Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-03-29
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C5
Sección:   Nacional
Centimetraje:   31x23
El Mercurio
Según estudio internacional que analizó la realidad de 191 países:
Chile tuvo la menor mortalidad por covid-19 en Sudamérica en los dos primeros años de pandemia
Registro también es más bajo que el de países como Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Expertos apuntan al plan de vacunación, el incremento de la capacidad hospitalaria y la tradición médica.
Las estadísticas de mortalidad son fundamentales para la toma de decisiones en salud pública. El problema es que la mortalidad varía según el tiempo y el lugar, y su medición se ve afectada por sesgos y las capacidades de cada país de lograr recolectar información fidedigna, lo que se ha exacerbado durante la pandemia.

Para intentar realizar una comparación adecuada del exceso de mortalidad que ha generado la emergencia en el mundo, un grupo de más de 50 expertos, liderado por un académico del prestigioso Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, trabajó consiguiendo datos de 191 países desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2021.

Es así que pudieron concluir que aunque las muertes por covid-19 notificadas en esos dos primeros años de pandemia totalizaron 5,94 millones en todo el mundo, 18,2 millones de personas murieron en todo el mundo debido al covid-19 durante ese período. En el caso de Chile, el análisis estima una mortalidad de 108,2 por cada 100 mil habitantes, lo que lo ubica como el país de Sudamérica con la menor mortalidad durante la pandemia.

Aparece muy por detrás de países como Bolivia, donde esta cifra llega a 734,9; Perú (528,6), Ecuador (333,4) o Venezuela, que suele reportar bajas cifras de muertes oficiales, pero que, según este estudio, registra una mortalidad de 274,4 por 100 mil habitantes.

Enrique Paris, exministro de Salud, destaca que, 'en Latinoamérica, Chile es el país mejor posicionado, increíblemente. El exceso de mortalidad que demuestra Chile es el más bajo de la región y es incluso más bajo que otros países mucho más desarrollados. Creo que se debe al esfuerzo que se hizo fundamentalmente con la red sanitaria. Nosotros cuadruplicamos el número de camas críticas y eso permitió atender a toda la gente que llegaba a los hospitales, pero, paralelamente, el impacto de la vacunación también fue muy importante'.

Agrega que 'hubo un cálculo que se hizo en algún momento, donde se determinó que se habían salvado más de 30 mil vidas solo por el efecto de la vacunación'. Y reafirma que se trata de 'un esfuerzo mancomunado, mucho personal trabajó en esto, mucha gente aportó y también la integración del sistema público y privado, que creo que es algo que hay que mantener'.

Resto del mundo

Cuando se analiza fuera de la región, la mortalidad en exceso estimada para Chile se ubica en niveles similares a la de países como Austria (107,5) o Suiza (93,1), y es menor que la de países desarrollados como Alemania (120,5), Reino Unido (126,8) y EE.UU. (179,3).

Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina de la U. San Sebastián e infectólogo de Clínica U. de los Andes, indica que 'la letalidad nunca subió de 3%, que es la tasa que han tenido los países desarrollados (…) e incluso inferior. Eso habla de la calidad de la medicina que se hace en Chile, especialmente del manejo de casos graves de manera bastante estandarizada, hubo mucha comunicación entre los médicos, entre las sociedades científicas, acuerdos y consensos que permitieron utilizar la mejor evidencia científica para el manejo de los pacientes, dentro de lo poco que se conocía'.

Por su parte, Ernesto Laval, ingeniero experto en visualización de datos, asegura que 'el análisis de las muertes en exceso es la medida más objetiva para medir la pandemia, por lo que es un dato que vale la pena observar (...). Dentro de América y el Caribe, el impacto en vidas fue muy alto en muchos países. Aquí, Chile presenta cifras relativamente bajas; pero incluso más bajo que Chile, hay países como Costa Rica y Canadá'.

Añade que 'hay que tomar esta cifra para identificar aquellos países que lo han hecho mucho mejor, y ahí hay datos claros de países asiáticos, no todos, pero algunos como Singapur, Corea del Sur, Taiwán, pero también Nueva Zelandia, Australia, algo pasó en esos países. Incluso algunos europeos, como Noruega o Islandia, también nos pueden dar pistas de que algo se hizo distinto. No es bueno quedarse solo con el ranking, porque que un país tenga un exceso de 10% mayor o 10% menor, básicamente, dice que estamos en una categoría bastante similar. Pero sí en las grandes categorías se pueden sacar enseñanzas'.

Recuadro
Muertes

En Chile, a la fecha, han fallecido 56.446 personas a causa del covid-19.

Detalles del estudio

Dimensión Se recopilaron informes de mortalidad por todas las causas para 191 países y territorios y 266 ubicaciones subnacionales que habían informado muertes semanales o mensuales por todas las causas durante la pandemia en 2020 y 2021.

Cálculo El exceso de mortalidad en el tiempo se calculó como la mortalidad observada, después de excluir los datos de los períodos afectados por el registro tardío y anomalías como las olas de calor, menos la mortalidad esperada.

Estimaciones Se utilizaron seis modelos para estimar la mortalidad esperada. Las estimaciones finales se basaron en un conjunto de estos modelos. Como los registros de mortalidad están incompletos en todo el mundo, se construyó un modelo estadístico que predijo la tasa de exceso de mortalidad para lugares y períodos en los que no se disponía de datos de mortalidad por todas las causas.

Equipo El trabajo fue liderado por el doctor Haidong Wang, académico del Institute for Health Metrics and Evaluation de la Universidad de Washington, aunque el análisis contó con más de 50 especialistas de todo el mundo.
Pie de pagina
Max Chávez-