Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-04-04
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C7
|
Sección: Nacional
|
Centimetraje: 26x28
|
Pie de Imagen
Conocimiento Expertos aseguran que los estudiantes de últimos años están llegando a su internado con falta de conocimientos prácticos que ya deberían haber adquirido durante la carrera
No han tenido contacto directo con pacientes tras dos años de pandemia:
Advierten necesidad de que estudiantes de Medicina retomen conocimientos prácticos
Expertos calibran el impacto en la formación de los profesionales, que solo pudieron optar a centros de simulación para aprender. Esperan subsanar dicha carencia en los próximos años.
Para miles de estudiantes de Medicina del país que cursaban los últimos años de su carrera o acababan de egresar, la llegada de la pandemia fue un desafío que les permitió tener una intensa experiencia de práctica profesional, luego que el Ministerio de Salud aumentara los cupos a lo largo de Chile para dar abasto a la demanda que generó el virus.
Sin embargo, los encierros, la falta de presencialidad y la reducción de aforos en lugares cerrados tuvieron un impacto considerable en la formación de miles de alumnos de cursos menores en todo el país, que vieron prácticamente paralizadas las prácticas clínicas. Estas últimas son una parte fundamental del aprendizaje de un profesional de la salud, ya que es cuando se sumergen en el quehacer médico y observan en primera persona cómo opera la relación con el paciente, instancias que terminaron siendo casi eliminadas con la crisis sanitaria y la sobrecarga de la red asistencial.
De hecho, durante el año pasado la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile (Asemech) realizó diversos llamados y protestas para que las universidades retomaran las prácticas clínicas.
Patricia Muñoz, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales y presidenta de la Asociación de Facultades de Medicina (Asofamech), señala que 'esta situación no fue exactamente igual en todas las universidades: algunas se vieron más afectadas que otras. En nuestra universidad pudimos incorporarnos dentro de la pandemia, de forma más precoz a las actividades prácticas que otras universidades. Y extendimos el año académico para poder hacer actividades remediales y suplir, no al 100%, pero suplir bastante, lo que quedó en deuda. Pero este año se han ido normalizando bastante todas las actividades en todas las universidades'.
La académica agrega que 'las actividades en centros de simulación han sido una herramienta pedagógica muy importante, de manera que no han quedado tan en déficit en relación con sus competencias al egresar. Esto lo hemos visto cuando les hemos hecho encuestas a los egresados. En lo teórico, se han buscado distintas plataformas; en pacientes, la telemedicina, plataformas de casos clínicos interactivos. Hay muchas herramientas tecnológicas hoy a disposición de las universidades'.
'Sin duda que la formación teórica y en hospitales simulares, que es muy importante, no reemplaza totalmente las prácticas clínicas directas con pacientes', advierte Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián.
El especialista recuerda que las prácticas clínicas son el trabajo previo que hacen los estudiantes al internado, período en que los alumnos de 6º y 7º año realizan una práctica intensiva en centros médicos. 'Entonces, lo que estamos haciendo en todas las facultades es algo que conversamos permanentemente en la Asofamech: se ha tratado de hacer una serie de refuerzos y actividades remediales para reforzar aquellas prácticas que estuvieron ausentes durante la pandemia, durante el internado, para que los estudiantes adquieran todas las herramientas necesarias', dice.
Pero lo que algunos expertos se preguntan es cómo afectará que durante casi dos años varias generaciones de profesionales de la medicina vieran mermadas de manera significativa sus prácticas clínicas.
Según Jaime Burrows, exsubsecretario de Salud Pública, 'gran parte de la formación del médico se da en la parte clínica, porque muchas veces uno estudia una materia, algún tema, pero si no ve pacientes con esos problemas, es mucho más fácil que uno se olvide. El conocimiento queda realmente fijado con los pacientes que atiende; por eso, la práctica es tan importante en la medicina'.
Añade que dicho bagaje 'se ha visto afectado tremendamente. A mí me toca trabajar con internos que no tuvieron práctica clínica y cuesta mucho más, porque se supone que es su práctica profesional y apenas saben examinar bien a niños. Pueden saber la teoría, pero estando ahí están mucho más nerviosos. En el largo plazo van a tener que practicar más, sobre todo en algunas áreas que hayan quedado más perjudicadas, como la parte pediátrica'.
Recuadro
"Las actividades en centros de simulación han sido una herramienta pedagógica muy importante, de manera que no han quedado tan en déficit en relación con sus competencias al egresar'.
Patricia Muñoz
Presidenta de la Asofamech
En el largo plazo van a tener que practicar más, sobre todo en algunas áreas que hayan quedado más perjudicadas, como la parte pediátrica'.
Jaime Burrows
Exsubsecretario de Salud Pública
Sin duda que la formación teórica y en hospitales simulares, que es muy importante, no reemplaza totalmente a las prácticas clínicas directas con pacientes'.
Carlos Pérez
Decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián
Prácticas clínicas
Son la instancia de formación, desde el tercer año de carrera, en que los estudiantes comienzan a tener contacto con pacientes reales y aplican los conocimientos teóricos adquiridos.
Nex Prensa Escrita
No han tenido contacto directo con pacientes tras dos años de pandemia:
Advierten necesidad de que estudiantes de Medicina retomen conocimientos prácticos
Expertos calibran el impacto en la formación de los profesionales, que solo pudieron optar a centros de simulación para aprender. Esperan subsanar dicha carencia en los próximos años.
Para miles de estudiantes de Medicina del país que cursaban los últimos años de su carrera o acababan de egresar, la llegada de la pandemia fue un desafío que les permitió tener una intensa experiencia de práctica profesional, luego que el Ministerio de Salud aumentara los cupos a lo largo de Chile para dar abasto a la demanda que generó el virus.
Sin embargo, los encierros, la falta de presencialidad y la reducción de aforos en lugares cerrados tuvieron un impacto considerable en la formación de miles de alumnos de cursos menores en todo el país, que vieron prácticamente paralizadas las prácticas clínicas. Estas últimas son una parte fundamental del aprendizaje de un profesional de la salud, ya que es cuando se sumergen en el quehacer médico y observan en primera persona cómo opera la relación con el paciente, instancias que terminaron siendo casi eliminadas con la crisis sanitaria y la sobrecarga de la red asistencial.
De hecho, durante el año pasado la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile (Asemech) realizó diversos llamados y protestas para que las universidades retomaran las prácticas clínicas.
Patricia Muñoz, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales y presidenta de la Asociación de Facultades de Medicina (Asofamech), señala que 'esta situación no fue exactamente igual en todas las universidades: algunas se vieron más afectadas que otras. En nuestra universidad pudimos incorporarnos dentro de la pandemia, de forma más precoz a las actividades prácticas que otras universidades. Y extendimos el año académico para poder hacer actividades remediales y suplir, no al 100%, pero suplir bastante, lo que quedó en deuda. Pero este año se han ido normalizando bastante todas las actividades en todas las universidades'.
La académica agrega que 'las actividades en centros de simulación han sido una herramienta pedagógica muy importante, de manera que no han quedado tan en déficit en relación con sus competencias al egresar. Esto lo hemos visto cuando les hemos hecho encuestas a los egresados. En lo teórico, se han buscado distintas plataformas; en pacientes, la telemedicina, plataformas de casos clínicos interactivos. Hay muchas herramientas tecnológicas hoy a disposición de las universidades'.
'Sin duda que la formación teórica y en hospitales simulares, que es muy importante, no reemplaza totalmente las prácticas clínicas directas con pacientes', advierte Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián.
El especialista recuerda que las prácticas clínicas son el trabajo previo que hacen los estudiantes al internado, período en que los alumnos de 6º y 7º año realizan una práctica intensiva en centros médicos. 'Entonces, lo que estamos haciendo en todas las facultades es algo que conversamos permanentemente en la Asofamech: se ha tratado de hacer una serie de refuerzos y actividades remediales para reforzar aquellas prácticas que estuvieron ausentes durante la pandemia, durante el internado, para que los estudiantes adquieran todas las herramientas necesarias', dice.
Pero lo que algunos expertos se preguntan es cómo afectará que durante casi dos años varias generaciones de profesionales de la medicina vieran mermadas de manera significativa sus prácticas clínicas.
Según Jaime Burrows, exsubsecretario de Salud Pública, 'gran parte de la formación del médico se da en la parte clínica, porque muchas veces uno estudia una materia, algún tema, pero si no ve pacientes con esos problemas, es mucho más fácil que uno se olvide. El conocimiento queda realmente fijado con los pacientes que atiende; por eso, la práctica es tan importante en la medicina'.
Añade que dicho bagaje 'se ha visto afectado tremendamente. A mí me toca trabajar con internos que no tuvieron práctica clínica y cuesta mucho más, porque se supone que es su práctica profesional y apenas saben examinar bien a niños. Pueden saber la teoría, pero estando ahí están mucho más nerviosos. En el largo plazo van a tener que practicar más, sobre todo en algunas áreas que hayan quedado más perjudicadas, como la parte pediátrica'.
"Las actividades en centros de simulación han sido una herramienta pedagógica muy importante, de manera que no han quedado tan en déficit en relación con sus competencias al egresar'.
Patricia Muñoz
Presidenta de la Asofamech
En el largo plazo van a tener que practicar más, sobre todo en algunas áreas que hayan quedado más perjudicadas, como la parte pediátrica'.
Jaime Burrows
Exsubsecretario de Salud Pública
Sin duda que la formación teórica y en hospitales simulares, que es muy importante, no reemplaza totalmente a las prácticas clínicas directas con pacientes'.
Carlos Pérez
Decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián
Prácticas clínicas
Son la instancia de formación, desde el tercer año de carrera, en que los estudiantes comienzan a tener contacto con pacientes reales y aplican los conocimientos teóricos adquiridos.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-04-04
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C7
|
Sección: Nacional
|
Centimetraje: 26x28
|