Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-05-04
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A8
|
Sección: Vida - Ciencia - Tecnología
|
Centimetraje: 30x19
|
Pie de Imagen
Fatiga y la llamada 'niebla mental', es decir, dificultad para recordar palabras o concentrarse, son algunas de las secuelas que viven pacientes que tuvieron covid.
Análisis realizado por la U. de Cambridge y el Imperial College de Londres:
El deterioro cognitivo a causa del covid-19 grave es equivalente a 20 años de envejecimiento
A nivel cerebral, el impacto del coronavirus altera una serie de aspectos como la memoria o la velocidad de pensamiento, que aún no se sabe si será transitorio o permanente.
Cada vez hay más pruebas de que el covid-19 puede causar problemas cognitivos y de salud mental, como dificultad para recordar palabras, falta de concentración, trastornos del sueño o ansiedad. Lo que no se conocía era la intensidad de esas secuelas.
Un estudio realizado por científicos de la U. de Cambridge y el Imperial College de Londres, en Inglaterra, entrega una respuesta: el deterioro cognitivo como consecuencia de un covid grave —que implicó hospitalización y/o ventilación mecánica— es similar al que se vive entre los 50 y los 70 años e, incluso, equivale a perder 10 puntos de coeficiente intelectual.
'Hay pacientes que quedan con dificultades en la memoria de retención, en la función ejecutiva o en la velocidad de pensamiento; les cuesta tomar decisiones, seguir el hilo de una conversación o armar oraciones', menciona como ejemplo la neuróloga Evelyn Benavides, de la Clínica Dávila.
Trabajos previos indican que hasta tres cuartas partes de los pacientes hospitalizados informan que sufren síntomas cognitivos entre tres y seis meses después del alta. Entre estos se incluyen fatiga; la llamada 'niebla mental', que involucra problemas para recordar palabras o falta de concentración; también alteraciones del sueño, ansiedad e incluso trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Puntajes bajos
'Sabemos que el covid-19 está asociado con déficits cognitivos y problemas de salud psicológica (depresión, ansiedad), que generalmente aumentan con la gravedad de la enfermedad aguda, pero pueden verse incluso después de un caso leve', dice a 'El Mercurio' David Menon, del Departamento de Medicina de la U. de Cambridge.
'El deterioro cognitivo es común a una amplia gama de trastornos neurológicos, incluida la demencia e incluso el envejecimiento, pero los patrones que vimos, el deterioro cognitivo por covid-19, era distinto', precisa Menon, uno de los autores del estudio divulgado ayer y para el cual analizaron a 46 pacientes que fueron hospitalizados a causa del covid-19, entre marzo y julio de 2020. De ellos, 16 recibieron ventilación mecánica.
A través de pruebas cognitivas computarizadas seis meses después de la infección, midieron aspectos como memoria, atención y razonamiento. Estos datos luego se compararon con un grupo control de 66 mil personas.
¿Qué encontraron? Los sobrevivientes de covid-19 obtuvieron puntajes muy bajos en tareas como el razonamiento analógico verbal, un hallazgo que respalda la dificultad para encontrar palabras. También mostraron velocidades de procesamiento más lentas, lo que se asocia con observaciones que indican una disminución del consumo de glucosa cerebral dentro de la red frontoparietal del cerebro, responsable de la atención, la resolución de problemas complejos y la memoria de trabajo, entre otros.
Menon y sus colegas estiman que la magnitud de la pérdida cognitiva es similar en promedio a envejecer 20 años o a lo que se observa entre los 50 y los 70 años de edad.
'Si con pruebas específicas se demostró que hay un deterioro que también se experimenta con el envejecimiento normal, esto puede ser significativo si el proceso se adelanta en personas más jóvenes', dice Patricio Fuentes, neurólogo del Hospital Clínico U. de Chile.
'La declinación cognitiva es normal con los años y se produce por una disminución de la neuroplasticidad', explica Benavides.
En el caso del covid, 'es un virus que ataca lo pulmones pero también las neuronas. Al igual que con otros virus, se produce una inflamación cerebral', que explicaría en parte estas secuelas, añade la neuróloga.
De hecho, según los autores, la evidencia emergente sugiere que el mecanismo más importante puede ser el daño causado por la propia respuesta inflamatoria del sistema inmunológico. Pero también 'hay microhemorragias, falta de oxígeno y otra serie de mecanismos asociados al covid que afectan al cerebro', dice Fuentes.
'Está por demostrarse cuáles son los mecanismos causantes y si esto será transitorio o permanente'.
Menon cuenta: 'Seguimos a algunos pacientes hasta diez meses después de la infección aguda, por lo que pudimos ver una mejora muy lenta. Pero es muy posible que algunas personas nunca se recuperen por completo', advierte.
Recuadro
- Ejercicios para la salud del cerebro
Si bien existen terapias que ayudan a la rehabilitación cognitiva, estas no están al acceso de todos. Por eso, los expertos sugieren adoptar en casa algunos hábitos que favorecen este proceso. 'La lectura, hacer puzzles, los juegos de salón (cartas, dominó) y hacer vida social aumentan la reconexión de las neuronas', dice Evelyn Benavides.
'El cuidado de la salud en general y la actividad física constante son fundamentales; ‘mente sana en cuerpo sano'', agrega Patricio Fuentes. Los neurólogos también aconsejan una dieta balanceada, evitar el alcohol y el tabaco, y mantener buenos hábitos de sueño.
Nex Prensa Escrita
Análisis realizado por la U. de Cambridge y el Imperial College de Londres:
El deterioro cognitivo a causa del covid-19 grave es equivalente a 20 años de envejecimiento
A nivel cerebral, el impacto del coronavirus altera una serie de aspectos como la memoria o la velocidad de pensamiento, que aún no se sabe si será transitorio o permanente.
Cada vez hay más pruebas de que el covid-19 puede causar problemas cognitivos y de salud mental, como dificultad para recordar palabras, falta de concentración, trastornos del sueño o ansiedad. Lo que no se conocía era la intensidad de esas secuelas.
Un estudio realizado por científicos de la U. de Cambridge y el Imperial College de Londres, en Inglaterra, entrega una respuesta: el deterioro cognitivo como consecuencia de un covid grave —que implicó hospitalización y/o ventilación mecánica— es similar al que se vive entre los 50 y los 70 años e, incluso, equivale a perder 10 puntos de coeficiente intelectual.
'Hay pacientes que quedan con dificultades en la memoria de retención, en la función ejecutiva o en la velocidad de pensamiento; les cuesta tomar decisiones, seguir el hilo de una conversación o armar oraciones', menciona como ejemplo la neuróloga Evelyn Benavides, de la Clínica Dávila.
Trabajos previos indican que hasta tres cuartas partes de los pacientes hospitalizados informan que sufren síntomas cognitivos entre tres y seis meses después del alta. Entre estos se incluyen fatiga; la llamada 'niebla mental', que involucra problemas para recordar palabras o falta de concentración; también alteraciones del sueño, ansiedad e incluso trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Puntajes bajos
'Sabemos que el covid-19 está asociado con déficits cognitivos y problemas de salud psicológica (depresión, ansiedad), que generalmente aumentan con la gravedad de la enfermedad aguda, pero pueden verse incluso después de un caso leve', dice a 'El Mercurio' David Menon, del Departamento de Medicina de la U. de Cambridge.
'El deterioro cognitivo es común a una amplia gama de trastornos neurológicos, incluida la demencia e incluso el envejecimiento, pero los patrones que vimos, el deterioro cognitivo por covid-19, era distinto', precisa Menon, uno de los autores del estudio divulgado ayer y para el cual analizaron a 46 pacientes que fueron hospitalizados a causa del covid-19, entre marzo y julio de 2020. De ellos, 16 recibieron ventilación mecánica.
A través de pruebas cognitivas computarizadas seis meses después de la infección, midieron aspectos como memoria, atención y razonamiento. Estos datos luego se compararon con un grupo control de 66 mil personas.
¿Qué encontraron? Los sobrevivientes de covid-19 obtuvieron puntajes muy bajos en tareas como el razonamiento analógico verbal, un hallazgo que respalda la dificultad para encontrar palabras. También mostraron velocidades de procesamiento más lentas, lo que se asocia con observaciones que indican una disminución del consumo de glucosa cerebral dentro de la red frontoparietal del cerebro, responsable de la atención, la resolución de problemas complejos y la memoria de trabajo, entre otros.
Menon y sus colegas estiman que la magnitud de la pérdida cognitiva es similar en promedio a envejecer 20 años o a lo que se observa entre los 50 y los 70 años de edad.
'Si con pruebas específicas se demostró que hay un deterioro que también se experimenta con el envejecimiento normal, esto puede ser significativo si el proceso se adelanta en personas más jóvenes', dice Patricio Fuentes, neurólogo del Hospital Clínico U. de Chile.
'La declinación cognitiva es normal con los años y se produce por una disminución de la neuroplasticidad', explica Benavides.
En el caso del covid, 'es un virus que ataca lo pulmones pero también las neuronas. Al igual que con otros virus, se produce una inflamación cerebral', que explicaría en parte estas secuelas, añade la neuróloga.
De hecho, según los autores, la evidencia emergente sugiere que el mecanismo más importante puede ser el daño causado por la propia respuesta inflamatoria del sistema inmunológico. Pero también 'hay microhemorragias, falta de oxígeno y otra serie de mecanismos asociados al covid que afectan al cerebro', dice Fuentes.
'Está por demostrarse cuáles son los mecanismos causantes y si esto será transitorio o permanente'.
Menon cuenta: 'Seguimos a algunos pacientes hasta diez meses después de la infección aguda, por lo que pudimos ver una mejora muy lenta. Pero es muy posible que algunas personas nunca se recuperen por completo', advierte.
- Ejercicios para la salud del cerebro
Si bien existen terapias que ayudan a la rehabilitación cognitiva, estas no están al acceso de todos. Por eso, los expertos sugieren adoptar en casa algunos hábitos que favorecen este proceso. 'La lectura, hacer puzzles, los juegos de salón (cartas, dominó) y hacer vida social aumentan la reconexión de las neuronas', dice Evelyn Benavides.
'El cuidado de la salud en general y la actividad física constante son fundamentales; ‘mente sana en cuerpo sano'', agrega Patricio Fuentes. Los neurólogos también aconsejan una dieta balanceada, evitar el alcohol y el tabaco, y mantener buenos hábitos de sueño.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-05-04
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A8
|
Sección: Vida - Ciencia - Tecnología
|
Centimetraje: 30x19
|