Pais: Chile
|
Región: Coquimbo
|
Fecha: 2022-05-18
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 17
|
Sección:
|
Centimetraje: 31x24
|
EN LA LOCALIDAD DE CANELA BAJA
Centro Agropecuario Catahueche, productos gourmet preparados con carne de cabra
La primera fábrica de carne caprina del país se ubica en la comuna de Canela y actualmente cuenta con tres preparaciones elaboradas con recetas de chef profesionales y al alcance de las familias. Un proyecto de la comunidad rural que busca darle valor a la carne de cabra en un contexto complejo para los crianceros y que pudo realizarse gracias al apoyo de Corfo, a través del Programa de Zonas Rezagadas del Gobierno Regional.
La crisis hídrica ha sido un gran impacto para el país y la región, en especial para quienes viven en comunas rurales más alejadas y se dedican a rubros donde el agua es esencial, como el caso de la agricultura y la crianza de animales, obligando a muchos a reconvertirse y buscar estrategias para continuar operando en una zona donde el recurso cada vez es menor. Una de esas localidades es Canela Baja, allí la situación es compleja, por lo mismo, la comunidad agrícola ideó un Plan de Desarrollo Rural- Territorial, con una serie de iniciativas basadas en tres ejes estructurales, sustentabilidad, calidad e innovación.
'Antiguamente vivíamos nosotros de la crianza de animales y agricultura, pero con la escasez hídrica es difícil vivir de eso y en ese sentido pensamos hace más de tres años en hacer un plan de desarrollo en la comunidad agrícola, donde incluimos varios factores, además de este proyecto, el Centro Agropecuario', comentó el presidente de la comunidad agrícola de Canela Baja, Homero Cortés. Daniel Contreras, comunero y asesor en desarrollo rural territorial de la Comunidad Agrícola de Canela Baja, explicó que la idea del Plan de Desarrollo Rural – Territorial nació por varias razones, una de ellas era que la comunidad pudiese generar un desarrollo y cambiar su situación de pobreza.
La otra había sido por la incorporación de un profesional que llevó el modelo europeo del desarrollo rural a la comunidad, el que llevaron a cabo a través del plan. Así es como nació el Centro Agropecuario Catahueche, la primera fábrica de carne caprina de Chile ubicada en Canela Baja, donde desarrollan y comercializan innovadores productos aprovechando las altas propiedades y el bajo colesterol de la carne de cabra.
Un Centro Agropecuario donde procesan la carne de la cabra adulta que le compran a crianceros de distintas comunas de la provincia de Choapa. Según aclaró Contreras, no trabajaban con el cabrito, sino que con la cabra que ya no era productiva para los crianceros y solo les generaba gasto, la cabra adulta. 'Se va a una planta faenadora y llega después como carne y nosotros la procesamos', añadió el comunero.
LOS PRODUCTOS
Actualmente en la fábrica están trabajando dos personas de forma permanente y otras dos para labores administrativas, de reparto y de apoyo. Allí procesan la carne y realizan distintas preparaciones, como hamburguesas 100% de carne caprina, así como carne desmechada, ideal para pastas, y un estofado caprino deshuesado. 'La carne desmechada y el estofado son productos que vienen en una bolsa al vacío, pero ya cocido, preparado, solamente tienen que ir al microondas o al baño maría y está listo para servir', señaló Contreras.
Actualmente sus productos son comprados por diversos restoranes y hoteles de La Serena, Coquimbo y Río Hurtado. Participan en distintas ferias y eventos y venden a través de redes sociales, donde una vez al mes se trasladan a la conurbación para hacer los repartos a domicilio.
Sin embargo, la idea es continuar expandiéndose y así llegar con sus preparaciones a la capital y regiones del norte, que se puedan encontrar en supermercados y su gran meta es poder abrir una tiendas especializada en La Serena y Coquimbo con el fin que más personas puedan adquirir sus platos de carne de cabra. 'Estamos trabajando en otra línea de productos también, queremos seguir con la longaniza, un costillar ahumado, paté, puros productos gourmet que puedan ser accesibles para las familias', subrayó.
RETRIBUCIÓN A LA COMUNIDAD
Uno de los pilares del plan es poder retribuir a la comunidad las ganancias obtenidas del centro. 'La idea es que todas las utilidades que genere el Centro Agropecuario después sean devueltas a la misma comunidad a través de alimento más barato, asesorías, veterinario, que queremos ir implementando, estamos en ese trabajo ahora', manifestó Contreras. Plan que en su eje de sustentabilidad contempla la recuperación del bosque nativo, especialmente el quillay, con apoyo de CONAF, además de senderos turísticos, proyectos culturales para poner en valor el descubrimiento de petroglifos de la zona. Así como iniciativas en materia hídrica, para lo cual están creando mesas de trabajo para la creación de tranques subterráneos, entre otras iniciativas que forman parte del plan.
'Ha sido alto el impacto en la comunidad, porque ha permitido que la carne de cabra empiece a valorizarse y poder llegar a mercados que antes no llegaba y dentro de los mismos territorios ha permitido que los crianceros tengan más esperanza de mantenerse en el rubro, porque al valorizarse su producto y su trabajo a ellos los incentiva, ya no solo vivirían del queso, sino también de la carne', indicó.
Un centro que ha sido de gran apoyo para la localidad y toda la provincia de Choapa, el cual pudo materializarse gracias al trabajo de la comunidad agrícola y el apoyo otorgado por Corfo, a través del Programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas del Gobierno Regional de Coquimbo, el cual busca mejorar la competitividad de las micros y pequeñas empresas turísticas de las comunas de Zona de Rezago.
Nex Prensa Escrita
EN LA LOCALIDAD DE CANELA BAJA
Centro Agropecuario Catahueche, productos gourmet preparados con carne de cabra
La primera fábrica de carne caprina del país se ubica en la comuna de Canela y actualmente cuenta con tres preparaciones elaboradas con recetas de chef profesionales y al alcance de las familias. Un proyecto de la comunidad rural que busca darle valor a la carne de cabra en un contexto complejo para los crianceros y que pudo realizarse gracias al apoyo de Corfo, a través del Programa de Zonas Rezagadas del Gobierno Regional.
La crisis hídrica ha sido un gran impacto para el país y la región, en especial para quienes viven en comunas rurales más alejadas y se dedican a rubros donde el agua es esencial, como el caso de la agricultura y la crianza de animales, obligando a muchos a reconvertirse y buscar estrategias para continuar operando en una zona donde el recurso cada vez es menor. Una de esas localidades es Canela Baja, allí la situación es compleja, por lo mismo, la comunidad agrícola ideó un Plan de Desarrollo Rural- Territorial, con una serie de iniciativas basadas en tres ejes estructurales, sustentabilidad, calidad e innovación.
'Antiguamente vivíamos nosotros de la crianza de animales y agricultura, pero con la escasez hídrica es difícil vivir de eso y en ese sentido pensamos hace más de tres años en hacer un plan de desarrollo en la comunidad agrícola, donde incluimos varios factores, además de este proyecto, el Centro Agropecuario', comentó el presidente de la comunidad agrícola de Canela Baja, Homero Cortés. Daniel Contreras, comunero y asesor en desarrollo rural territorial de la Comunidad Agrícola de Canela Baja, explicó que la idea del Plan de Desarrollo Rural – Territorial nació por varias razones, una de ellas era que la comunidad pudiese generar un desarrollo y cambiar su situación de pobreza.
La otra había sido por la incorporación de un profesional que llevó el modelo europeo del desarrollo rural a la comunidad, el que llevaron a cabo a través del plan. Así es como nació el Centro Agropecuario Catahueche, la primera fábrica de carne caprina de Chile ubicada en Canela Baja, donde desarrollan y comercializan innovadores productos aprovechando las altas propiedades y el bajo colesterol de la carne de cabra.
Un Centro Agropecuario donde procesan la carne de la cabra adulta que le compran a crianceros de distintas comunas de la provincia de Choapa. Según aclaró Contreras, no trabajaban con el cabrito, sino que con la cabra que ya no era productiva para los crianceros y solo les generaba gasto, la cabra adulta. 'Se va a una planta faenadora y llega después como carne y nosotros la procesamos', añadió el comunero.
LOS PRODUCTOS
Actualmente en la fábrica están trabajando dos personas de forma permanente y otras dos para labores administrativas, de reparto y de apoyo. Allí procesan la carne y realizan distintas preparaciones, como hamburguesas 100% de carne caprina, así como carne desmechada, ideal para pastas, y un estofado caprino deshuesado. 'La carne desmechada y el estofado son productos que vienen en una bolsa al vacío, pero ya cocido, preparado, solamente tienen que ir al microondas o al baño maría y está listo para servir', señaló Contreras.
Actualmente sus productos son comprados por diversos restoranes y hoteles de La Serena, Coquimbo y Río Hurtado. Participan en distintas ferias y eventos y venden a través de redes sociales, donde una vez al mes se trasladan a la conurbación para hacer los repartos a domicilio.
Sin embargo, la idea es continuar expandiéndose y así llegar con sus preparaciones a la capital y regiones del norte, que se puedan encontrar en supermercados y su gran meta es poder abrir una tiendas especializada en La Serena y Coquimbo con el fin que más personas puedan adquirir sus platos de carne de cabra. 'Estamos trabajando en otra línea de productos también, queremos seguir con la longaniza, un costillar ahumado, paté, puros productos gourmet que puedan ser accesibles para las familias', subrayó.
RETRIBUCIÓN A LA COMUNIDAD
Uno de los pilares del plan es poder retribuir a la comunidad las ganancias obtenidas del centro. 'La idea es que todas las utilidades que genere el Centro Agropecuario después sean devueltas a la misma comunidad a través de alimento más barato, asesorías, veterinario, que queremos ir implementando, estamos en ese trabajo ahora', manifestó Contreras. Plan que en su eje de sustentabilidad contempla la recuperación del bosque nativo, especialmente el quillay, con apoyo de CONAF, además de senderos turísticos, proyectos culturales para poner en valor el descubrimiento de petroglifos de la zona. Así como iniciativas en materia hídrica, para lo cual están creando mesas de trabajo para la creación de tranques subterráneos, entre otras iniciativas que forman parte del plan.
'Ha sido alto el impacto en la comunidad, porque ha permitido que la carne de cabra empiece a valorizarse y poder llegar a mercados que antes no llegaba y dentro de los mismos territorios ha permitido que los crianceros tengan más esperanza de mantenerse en el rubro, porque al valorizarse su producto y su trabajo a ellos los incentiva, ya no solo vivirían del queso, sino también de la carne', indicó.
Un centro que ha sido de gran apoyo para la localidad y toda la provincia de Choapa, el cual pudo materializarse gracias al trabajo de la comunidad agrícola y el apoyo otorgado por Corfo, a través del Programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas del Gobierno Regional de Coquimbo, el cual busca mejorar la competitividad de las micros y pequeñas empresas turísticas de las comunas de Zona de Rezago.
Pais: Chile
|
Región: Coquimbo
|
Fecha: 2022-05-18
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 17
|
Sección:
|
Centimetraje: 31x24
|