Pais:   Chile
Región:   Bío Bío
Fecha:   2022-05-29
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   9
Sección:   Ciencia & Sociedad
Centimetraje:   30x24
Diario Concepción
EL MÁS COMÚN DEL TUBO DIGESTIVO
Cáncer colorrectal: riesgo letal posible de prevenir
Promover acciones para evitar su desarrollo y muertes es foco del Día Mundial de la Salud Digestiva 2022.
Más de 6 mil casos nuevos diagnosticados y sobre 3 mil personas fallecidas son las más recientes cuentas anuales que se sacan en Chile en cáncer de colon y recto, según datos del Observatorio Global del Cáncer del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer que pertenece a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Grandes cifras que son pequeñas para expresar la cada vez más compleja realidad del segundo tumor o neoplasia maligna de mayor diagnóstico, tercera causa de muerte por patología oncológica en Chile y la más frecuente al tubo digestivo, desplazando un poco honroso liderazgo nacional que hace unos años tenía el gástrico.

Situación nacional que se da en un contexto global y por eso el Día Mundial de la Salud Digestiva, que se conmemora cada 29 de mayo, enfoca su campaña 2022 en el cáncer colorrectal (CCR) y en su prevención. Es que su 'aumento ha sido exponencial', tanto en incidencia como mortalidad, advierte el cirujano colorrectal Misael Ocares, académico y encargado del Programa de Postgrado en Coloproctología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC) y especialista del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción y Clínica Andes Salud. Y así también que es una dramática evolución de una patología invisibilizada, de la que se habla poco y que difícilmente puede asumirse como riesgo real, como tampoco saber que se puede evitar junto con sus peores consecuencias.

Riesgo versus protección

Algo que urge cambiar con educación y concientización, porque prevenir es posible con sencillas acciones.

Primero, el médico coloproctólogo resalta que hay factores de riesgo de CCR inmodificables, donde la genética e historia familiar tendría rol en 15 a 20% de casos de este cáncer en que también influye el paso de los años y a mayor edad más probabilidades de desarrollarlo, lo que se empieza a hacer latente desde los 40 años. También son más propensos quienes han sufrido pólipos colorrectales o sometido a irradiación, agrega. Pero, también advierte que 'la mayoría de los CCR aparecen espontáneamente y en una población específica: personas obesas, sedentarias, con preferencia por consumir grasas y carnes asadas directamente en la parrilla/fuego, fumadores y que beben mucho alcohol'.

Todas son condiciones que el doctor Ocares define como 'agresoras de la mucosa del colon y recto' y parte de los factores de riesgo cardiovascular, patologías crónicas no transmisibles y muchos cánceres: dietas malsanas, sedentarismo, obesidad, tabaquismo e ingesta excesiva de alcohol. Son la gran pandemia del siglo XXI por su gran prevalencia e incidencia desde jóvenes edades, provocando que aumenten y/o aparezcan antes muchas patologías que solían asociarse al envejecimiento o biología/genética, cambiando el perfil epidemiológico de la población. De hecho, el panorama del CCR se da en uno global, donde la incidencia del cáncer en general avanza y se proyecta que a 2050 deje de ser segunda causa de muerte y pase a ser la primera, sitial de las enfermedades cardiovasculares.

Y el coloproctólogo pone el acento en que, a diferencia de edad o biología, los factores de riesgo de mayor peso en el CCR y otras afecciones de potencial letal son modificables y/o prevenibles junto con el riesgo, incorporando estilos de vida sana que se vuelven protectores de la salud, contribuyendo a la prevención de patologías. Para ello son vitales acciones de promoción en salud y que deben abarcar a toda la población y realizarse en distintos espacios, instando a que personas en riesgo cambien sus conductas e idealmente llegar en infancia y adolescencia para fomentar hábitos saludables que se mantengan para la vida.
Pie de pagina
Natalia Quiero Sanz -