Pais:   Chile
Región:   Los Ríos
Fecha:   2022-05-30
Tipo:   Suplemento
Página(s):   2-3
Sección:   suplemento - ESPECIAL
Centimetraje:   30x47
Diario Austral Región de los Ríos - Campo Sureño
Los acuerdos de Peralillo para el agro
No llegamos para mantener ni administrar, sino para mejorar y potenciar una agricultura verde. Para cumplir con esta misión, se necesita contar con un sector agroalimentario y forestal competitivo, sustentable, innovador y moderno, comprometido socialmente con el desarrollo regional y rural.

Desde que llegamos al gobierno, hace un poco más de dos meses, nuestra apuesta ha sido delineada por el presidente Gabriel Boric en lo que se conoce como los Acuerdos de Peralillo -encuentro con el mundo rural que sostuvo entre la primera y la segunda vuelta presidencial- encomendando al Ministerio de Agricultura misiones cruciales que involucran y comprometen a nuestros 12 servicios.

Lo primero es el uso responsable del agua. Estamos trabajando para generar un nuevo modelo de gestión integrada a nivel de cuencas que mejore la gobernanza a través de acciones orientadas a la eficiencia, disponibilidad, y calidad del recurso. Apoyamos la corresponsabilidad para entregar seguridad de abastecimiento a las aguas potable y de riego para toda la familia agrícola, para que de aquí al 2030, podamos bajar. La meta es bajar de 80 a 70 por ciento el uso del agua para fines silvoagropecuarios de aquí al 2030.

PRIORIDAD

Nuestra prioridad es avanzar hacia un desarrollo rural sustentable e inclusivo para dinamizar a los territorios rurales que han sido postergados a lo largo de los años y que promueva la vuelta de las generaciones jóvenes a la agricultura. Para ello, estamos incentivando la investigación, innovación y transferencia tecnológica para hacer frente a los desafíos del mundo rural.

Por esto estamos fortalecimiento la Agricultura Familiar Campesina (AFC), a través del programa Siembra por Chile, que implica una disponibilidad de recursos financieros e inversiones por más de $30 mil millones para enfrentar la actual sequía que enfrenta el país, sumado al alza de precios de los insumos que terminan afectando directamente al bolsillo de los chilenos con la carestía en alimentos.

EL MAT

Sin embargo, hay alternativas, existen sustitutos por lo que debemos combinar y ser pragmáticos en estos tiempos. En este contexto publicamos el Mejores Alimentos de Temporada (MAT), donde nuestro es decirle a las familias cuáles son las frutas, verduras y legumbres que están más convenientes a la fecha.

El MAT abarca de manera preliminar las regiones de Coquimbo, Valparaíso, La Araucanía y la Metropolitana, pero durante estos días la ampliaremos a más comunas del país para los chilenos puedan cotizar de mejor manera y tomar mejores decisiones.

Las iniciativas antes mencionadas están directamente enlazadas con nuestra misión de asegurar la soberanía y seguridad alimentaria, donde tenemos que seguir fortaleciendo los sistemas alimentarios para asegurar el acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos mediante la revalorización de semillas y cultivos, producción y comercialización local y regional sustentable y diversa.

DESARROLLO SILVOAGROPECUARIO

Además, no podemos descuidar nuestro medioambiente, por lo que nos comprometimos a impulsar un desarrollo silvoagropecuario sustentable con industria de la madera, que reconozca como pilar la conservación y restauración ecológica de los territorios con el fin de revertir la degradación de los ecosistemas.

También las directrices para el Infor en apoyar la creación de un clúster de la madera que hoy logre activar edificios y viviendas con su uso, así como dinamizar la decaída industria del mueble chileno desde el sur.

Los tiempos han cambiado, estamos en momentos críticos en materia de disponibilidad hídrica y uso de suelos. Han sido dos meses de trabajo intensos en terreno, dialogando y defendiendo ideas. Seguiremos, bajo la misma senda porque estamos convencidos de que podemos avanzar y saldar esta deuda histórica que hemos tenido con nuestro campo chileno.

Recuadro
-"Nuestra prioridad es avanzar hacia un desarrollo rural sustentable e inclusivo para climatizar a los territorios rurales que han siclo pos-terciados a lo largo de los anos y que promueva la vuelta de las generaciones jóvenes a la agricultura. Para ello, estamos incentivando la investigación, innovación y transferencia tecnológica para hacer frente a los desafíos del mundo rural".

-"Lo primero es el USO responsable del agua. Estamos trabajando para generar un nuevo modelo de gestión integrada a nivel de cuencas que mejore la gobernanza a través de acciones orientadas a la eficiencia, disponibilidad, y calidad del recurso".
Pie de pagina
ESTEBAN VALENZUELA, ministro de Agricultura-