Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-06-07
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 2
|
Sección: El Día
|
Centimetraje: 28x23
|
Su circulación aumentó casi cuatro veces en comparación con mayo del año 2019
El virus que más circula en este momento en el país es el sincicial
Médicos explican que el virus se adelantó y que aumentó la cantidad de personas susceptibles de infectarse.
El último Informe de Vigilancia de Virus Respiratorios, elaborado por el Instituto de Salud Pública, muestra que el virus de mayor circulación actualmente es el Virus Respiratorio Sincicial (VRS). Se trata de un virus presente en todo el planeta, que causa infección del tracto respiratorio inferior en pacientes de todas las edades. En adultos sanos se puede manifestar como un resfrío común, pero puede derivar en manifestaciones más graves en lactantes, adultos mayores, inmunodeprimidos y personas con enfermedades cardiacas y respiratorias. Es el responsable del 40% a 50% de las neumonías y bronquiolitis del año, y la principal causa de hospitalizaciones e infección respiratoria aguda baja en lactantes. De las 2.697 muestras que se analizaron en la semana epidemiológica (SE) Nº21, del 22 al 28 de mayo, 1.239 resultaron positivas para virus respiratorios.
De ellas, el VRS fue detectado 539 veces, siendo el con mayor frecuencia (43,5%) y afectando principalmente al grupo etario de 1 a 4 años. En la misma semana, pero de los años 2019 y 2018, hubo 110 y 152 casos respectivamente. El Ministerio de Salud ha alertado que el sincicial está provocando bronquitis y neumonías graves, principalmente en niños y niñas menores de 2 años y en adultos mayores, por lo que ha reforzado la atención primaria con ampliación horaria de Sapus y mayor personal de salud. ¿Está recargado el VRS? Lorena Tapia, infectóloga pediátrica de la Clínica Universidad de los Andes, explica que actualmente hay un número de niños y personas adultas que no estuvieron expuestos a virus respiratorios por dos años. 'En ese periodo también nacieron niños que no han tenido contacto con virus. Entonces el número de pacientes que están susceptibles de ser infectados por estos virus puede ser mayor a lo que normalmente teníamos, previo a la pandemia', dice. 'No es tanto que haya cambiado la virulencia del agente mismo, sino que el comportamiento de la gente cambia cuando hay frío y tuvimos el mayo más helado de los últimos 60 años', agrega la doctora Carolina Herrera, broncopulmonar y subdirectora de Clínica Red Salud Rancagua.
Lo que sí es diferente a otros años, dice Herrera, es que todos los virus cambiaron su temporalidad. 'Normalmente los meses en que más circula el sincicial es entre junio y septiembre. Este año se adelantaron y ahora podemos tener en simultáneo coexistencia de distintos virus en una persona', agrega. Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia IMII, y el creador de la que podría convertirse en la primera vacuna contra el sincicial en el mundo, comenta que si bien durante la pandemia hubo baja circulación del VRS, eso no significa que el virus bajó de 'calidad' en pandemia, ni que ahora esté 'recargado'. 'Muy probablemente se trata del mismo virus y la diferencia que existe es que se están analizando más muestras para detectar este virus que años anteriores. Actualmente la situación epidemiológica del virus es bastante preocupante, dado que sigue siendo uno de los virus con mayor prevalencia en la población infantil. El aumento sostenido de casos podría llegar a generar una saturación del sistema de salud, que podría complicar aún más el escenario actual de emergencia sanitaria por el Covid', dice el académico de la Universidad Católica, director del estudio Sinovac en Chile.
-¿En qué etapa está el desarrollo de la vacuna contra en VRS?
-Actualmente la vacuna desarrollada por nuestro equipo de la UC y el IMII se encuentra ad-portas de iniciar un estudio científico-clínico fase 2 en población infantil en nuestro país, gracias a los alentadores resultados obtenidos en el estudio científico-clínico fase 1y en pruebas preclínicas hechas en Chile y en el extranjero.
-¿Cuándo podrían recibir la vacuna contra el VRS los recién nacidos chilenos?
-En la medida que los resultados sean positivos, los recién nacidos podrían recibir la vacuna contra VRS cuando haya concluido el estudio científico-clínico fase 3 y el ISP haya validado los resultados de la investigación que comprueben la seguridad, inmunogenicidad y eficacia para prevenir o disminuir la enfermedad en infantes.
-¿Por qué es indispensable contar con la vacuna?
-El VRS causa más de 30 millones de casos y más de 200 mil muertes en el mundo, saturando frecuentemente los sistemas de salud. Además, investigaciones desarrolladas por nuestro grupo y equipos de otros países han evidenciado una correlación de la infección causada por el VRS con la inflamación del sistema nervioso central, tal como ocurre en Covid-19. En casos severos de enfermedad, esta respuesta inflamatoria puede resultar en alteraciones cognitivas. Por eso es urgente contar con vacunas que sean seguras, inmunogénicas y eficaces contra el virus En lo que va del año el Minsal ha detectado 40 casos ingresados a Unidad de Paciente Crítico. 'Los casos de VRS a nivel nacional se encuentran en un número similar a la época prepandémica y se espera que continúen al alza, junto a otras enfermedades respiratorias, tanto a nivel de atención primaria como de hospitalizaciones. Queremos hacer énfasis en las medidas preventivas, que son el uso de mascarilla en espacios cerrados o espacios abiertos donde no se pueda mantener distancia; ventilación de espacios cerrados; higiene constante de manos y, por supuesto, la vacunación contra el Covid-19 para todos y contra la Influenza para grupos de riesgo', dijo el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.
Nex Prensa Escrita
Su circulación aumentó casi cuatro veces en comparación con mayo del año 2019
El virus que más circula en este momento en el país es el sincicial
Médicos explican que el virus se adelantó y que aumentó la cantidad de personas susceptibles de infectarse.
El último Informe de Vigilancia de Virus Respiratorios, elaborado por el Instituto de Salud Pública, muestra que el virus de mayor circulación actualmente es el Virus Respiratorio Sincicial (VRS). Se trata de un virus presente en todo el planeta, que causa infección del tracto respiratorio inferior en pacientes de todas las edades. En adultos sanos se puede manifestar como un resfrío común, pero puede derivar en manifestaciones más graves en lactantes, adultos mayores, inmunodeprimidos y personas con enfermedades cardiacas y respiratorias. Es el responsable del 40% a 50% de las neumonías y bronquiolitis del año, y la principal causa de hospitalizaciones e infección respiratoria aguda baja en lactantes. De las 2.697 muestras que se analizaron en la semana epidemiológica (SE) Nº21, del 22 al 28 de mayo, 1.239 resultaron positivas para virus respiratorios.
De ellas, el VRS fue detectado 539 veces, siendo el con mayor frecuencia (43,5%) y afectando principalmente al grupo etario de 1 a 4 años. En la misma semana, pero de los años 2019 y 2018, hubo 110 y 152 casos respectivamente. El Ministerio de Salud ha alertado que el sincicial está provocando bronquitis y neumonías graves, principalmente en niños y niñas menores de 2 años y en adultos mayores, por lo que ha reforzado la atención primaria con ampliación horaria de Sapus y mayor personal de salud. ¿Está recargado el VRS? Lorena Tapia, infectóloga pediátrica de la Clínica Universidad de los Andes, explica que actualmente hay un número de niños y personas adultas que no estuvieron expuestos a virus respiratorios por dos años. 'En ese periodo también nacieron niños que no han tenido contacto con virus. Entonces el número de pacientes que están susceptibles de ser infectados por estos virus puede ser mayor a lo que normalmente teníamos, previo a la pandemia', dice. 'No es tanto que haya cambiado la virulencia del agente mismo, sino que el comportamiento de la gente cambia cuando hay frío y tuvimos el mayo más helado de los últimos 60 años', agrega la doctora Carolina Herrera, broncopulmonar y subdirectora de Clínica Red Salud Rancagua.
Lo que sí es diferente a otros años, dice Herrera, es que todos los virus cambiaron su temporalidad. 'Normalmente los meses en que más circula el sincicial es entre junio y septiembre. Este año se adelantaron y ahora podemos tener en simultáneo coexistencia de distintos virus en una persona', agrega. Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia IMII, y el creador de la que podría convertirse en la primera vacuna contra el sincicial en el mundo, comenta que si bien durante la pandemia hubo baja circulación del VRS, eso no significa que el virus bajó de 'calidad' en pandemia, ni que ahora esté 'recargado'. 'Muy probablemente se trata del mismo virus y la diferencia que existe es que se están analizando más muestras para detectar este virus que años anteriores. Actualmente la situación epidemiológica del virus es bastante preocupante, dado que sigue siendo uno de los virus con mayor prevalencia en la población infantil. El aumento sostenido de casos podría llegar a generar una saturación del sistema de salud, que podría complicar aún más el escenario actual de emergencia sanitaria por el Covid', dice el académico de la Universidad Católica, director del estudio Sinovac en Chile.
-¿En qué etapa está el desarrollo de la vacuna contra en VRS?
-Actualmente la vacuna desarrollada por nuestro equipo de la UC y el IMII se encuentra ad-portas de iniciar un estudio científico-clínico fase 2 en población infantil en nuestro país, gracias a los alentadores resultados obtenidos en el estudio científico-clínico fase 1y en pruebas preclínicas hechas en Chile y en el extranjero.
-¿Cuándo podrían recibir la vacuna contra el VRS los recién nacidos chilenos?
-En la medida que los resultados sean positivos, los recién nacidos podrían recibir la vacuna contra VRS cuando haya concluido el estudio científico-clínico fase 3 y el ISP haya validado los resultados de la investigación que comprueben la seguridad, inmunogenicidad y eficacia para prevenir o disminuir la enfermedad en infantes.
-¿Por qué es indispensable contar con la vacuna?
-El VRS causa más de 30 millones de casos y más de 200 mil muertes en el mundo, saturando frecuentemente los sistemas de salud. Además, investigaciones desarrolladas por nuestro grupo y equipos de otros países han evidenciado una correlación de la infección causada por el VRS con la inflamación del sistema nervioso central, tal como ocurre en Covid-19. En casos severos de enfermedad, esta respuesta inflamatoria puede resultar en alteraciones cognitivas. Por eso es urgente contar con vacunas que sean seguras, inmunogénicas y eficaces contra el virus En lo que va del año el Minsal ha detectado 40 casos ingresados a Unidad de Paciente Crítico. 'Los casos de VRS a nivel nacional se encuentran en un número similar a la época prepandémica y se espera que continúen al alza, junto a otras enfermedades respiratorias, tanto a nivel de atención primaria como de hospitalizaciones. Queremos hacer énfasis en las medidas preventivas, que son el uso de mascarilla en espacios cerrados o espacios abiertos donde no se pueda mantener distancia; ventilación de espacios cerrados; higiene constante de manos y, por supuesto, la vacunación contra el Covid-19 para todos y contra la Influenza para grupos de riesgo', dijo el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-06-07
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 2
|
Sección: El Día
|
Centimetraje: 28x23
|