Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-06-07
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C4
|
Sección: Nacional
|
Centimetraje: 29x27
|
Pie de Imagen
Críticas. Desde el cambio de gobierno, algunos expertos han cuestionado el manejo comunicacional de las nuevas autoridades de salud, argumentando que ha disminuido la percepción de riesgo. En la foto, la ministra Begoña Yarza y los subsecretarios Cristóbal Cuadrado y Fernando Araos
Tras la presentación de resultados de estudio sobre adherencia de la población a medidas sanitarias:
Comisión Nacional de Respuesta Pandémica sugiere reorientar comunicación de riesgo
En medio del rebrote, recomendó al Minsal instalar 'conceptos paraguas relacionados con el autocuidado y la responsabilidad colectiva'. Uso adecuado de mascarilla, avance de vacunación y fiscalización del pase de movilidad, los ejes prioritarios para este momento epidemiológico.
Con el paso del tiempo, a más de dos años desde el inicio de la pandemia en Chile, el cuidado de la población parece haber ido decayendo, lo que ha generado críticas a las nuevas autoridades de salud.
Bajo ese contexto, marcado por el aumento de infecciones (ver recuadro), la socióloga Mónica Gerber, académica de Psicología de la U. Diego Portales y miembro del Consejo Asesor Externo, en conjunto con Sara Correa, encargada de Estudios del Gabinete de la Subsecretaría de Salud Pública, presentaron en la última sesión de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP) los resultados de un análisis sobre percepción de riesgo en la población general, adherencia a las medidas sanitarias y factores asociados.
'Hicimos un estudio para comprender qué explica el cumplimento de las medidas sanitarias', describe Gerber. Y ahonda: 'Les preguntamos a las personas si se lavaban las manos por más de 20 segundos, si evitaban juntarse con muchas personas y si utilizaban mascarillas. Lo que encontramos es que el factor más relevante para explicar estos comportamientos sanitarios es la percepción de que otras personas cercanas también se cuidan. A esto nos referimos como normas sociales, es decir, la expectativa de que esto es lo correcto y esto es lo que las personas en general hacen. Esto funciona aún más si las otras personas son personas que respeto, autoridades o cercanas a mí'.
Luego de conocer los resultados, la CNRP acogió lo presentado y sugirió orientar la acción comunicacional del ministerio hacia la instalación de 'conceptos paragua relacionados con el autocuidado y la responsabilidad colectiva, y en base a ellos establecer mensajes específicos acordes a la situación sanitaria. En el marco de la situación epidemiológica actual, el Consejo recomienda priorizar como elementos centrales el adecuado uso de mascarillas, el avance de la vacunación y la fiscalización del pase de movilidad'.
En el análisis se identifican factores de tres tipos: instrumentales, relativos a los riesgos y beneficios que una persona identifica en torno al cumplimiento de la norma sanitaria; normativos, dirigidos hacia la interiorización de la norma; y de acceso, es decir, disponibilidad y capacidad individual. Es así que el estudio determinó que a mayor percepción de riesgo de covid-19 para la salud, hay también una mayor percepción de fiscalización, de que otros se cuidan y de la probabilidad de que las personas adhieran a medidas de prevención.
Jaime Burrows, exsubsecretario de Salud Pública, señala que 'la comunicación de riesgo tiene que ser proporcional a la situación que se está viviendo. Porque no se puede mantener un mismo nivel de comunicación cuando estamos en una crisis con colapso, que cuando se está en un período entre olas'.
Agrega que, en general, 'la gente en Chile tiene bastante conciencia de riesgo y lo importante es lograr comunicar cuando va aumentando el riesgo y que cuando sea oportuno se tomen las medidas necesarias para disminuir aforos, mejorar ventilación, etcétera'.
Gerber advierte que 'la percepción de riesgo ha caído de manera consistente, en la medida que las personas han ido normalizando el covid-19. Por lo tanto, generar hoy una comunicación que aumente la percepción de riesgo es muy difícil y puede no ser recomendable dado que vivir bajo percepción de riesgo constante puede generar efectos negativos a nivel de salud mental. Por lo mismo, la comunicación de riesgo tiene que ser racional, mostrar los riesgos tal y cual son, para que las personas puedan tomar decisiones de manera informada'.
En el caso de acceso, se observa que quienes no trabajan y aquellos que tienen mayor edad presentan más probabilidad de mantener distancia y usar mascarilla. Sobre la disposición a vacunarse, se observa un patrón similar, destacando como factor protector la confianza en la autoridad sanitaria y como elemento de riesgo, la confianza en medicina alternativa y creencias conspirativas.
Recuadro
"La percepción de riesgo ha caído de manera consistente, en la medida que las personas han ido normalizando el covid-19'.
Mónica Gerber
Académica de la U. Diego Portales
La gente en Chile tiene bastante conciencia de riesgo y lo importante es lograr comunicar cuando va aumentando el riesgo y que cuando sea oportuno se tomen medidas necesarias'.
Jaime Burrows
Exsubsecretario de Salud Pública
Pese a aumento del ritmo de vacunación, aún hay más de 3,4 millones de rezagados
Luego de varias semanas en las que el ritmo de vacunación contra el covid-19 bajó sostenidamente, durante los últimos días el proceso se ha vuelto a reactivar. Esto principalmente debido al anuncio de que desde el 1 de junio comenzarían a ser bloqueados todos los pases de movilidad de aquellas personas que no cuenten con su cuarta dosis o segundo refuerzo al día.
De esta forma, solo en la primera jornada que comenzó a regir la medida la autoridad sanitaria inhabilitó los de 1.985.744 mayores de 18 años.
La cantidad de personas inmunizadas diariamente ha aumentado notoriamente: en los últimos cinco días se han vacunado más de 697 mil pacientes. Pero el registro del Departamento de Estadísticas e Información en Salud señala que aún existen más de 3,4 millones de personas que han dejado pasar más de seis meses desde su última dosis y, por lo tanto, figuran como rezagados.
En cuanto al proceso de inmunización contra la influenza, que es fundamental para contener un posible brote de dicha enfermedad durante el invierno, Salud informó que, con corte al domingo 5 de junio, se han administrado más de 6,5 millones de dosis en el país, teniendo una cobertura de 79,2% de los poco más de 8 millones de personas que forman parte del grupo objetivo. La meta, que debería haberse alcanzado durante mayo, es del 85%.
Casos siguen al alza
Respecto de la evolución de los contagios, la cartera reportó ayer 6.533 nuevos casos de covid-19, con lo que continúa la tendencia al alza de las últimas semanas. Los casos activos ya superan los 38 mil, la cifra más alta desde el 23 de marzo.
La positividad fue de 12,34% en las últimas 24 horas a nivel nacional, proporción que sube a 16,02% en la Región Metropolitana. En total, se informaron 50.296 exámenes PCR y test de antígeno.
La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 10% y 61% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente.
Nex Prensa Escrita
Tras la presentación de resultados de estudio sobre adherencia de la población a medidas sanitarias:
Comisión Nacional de Respuesta Pandémica sugiere reorientar comunicación de riesgo
En medio del rebrote, recomendó al Minsal instalar 'conceptos paraguas relacionados con el autocuidado y la responsabilidad colectiva'. Uso adecuado de mascarilla, avance de vacunación y fiscalización del pase de movilidad, los ejes prioritarios para este momento epidemiológico.
Con el paso del tiempo, a más de dos años desde el inicio de la pandemia en Chile, el cuidado de la población parece haber ido decayendo, lo que ha generado críticas a las nuevas autoridades de salud.
Bajo ese contexto, marcado por el aumento de infecciones (ver recuadro), la socióloga Mónica Gerber, académica de Psicología de la U. Diego Portales y miembro del Consejo Asesor Externo, en conjunto con Sara Correa, encargada de Estudios del Gabinete de la Subsecretaría de Salud Pública, presentaron en la última sesión de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP) los resultados de un análisis sobre percepción de riesgo en la población general, adherencia a las medidas sanitarias y factores asociados.
'Hicimos un estudio para comprender qué explica el cumplimento de las medidas sanitarias', describe Gerber. Y ahonda: 'Les preguntamos a las personas si se lavaban las manos por más de 20 segundos, si evitaban juntarse con muchas personas y si utilizaban mascarillas. Lo que encontramos es que el factor más relevante para explicar estos comportamientos sanitarios es la percepción de que otras personas cercanas también se cuidan. A esto nos referimos como normas sociales, es decir, la expectativa de que esto es lo correcto y esto es lo que las personas en general hacen. Esto funciona aún más si las otras personas son personas que respeto, autoridades o cercanas a mí'.
Luego de conocer los resultados, la CNRP acogió lo presentado y sugirió orientar la acción comunicacional del ministerio hacia la instalación de 'conceptos paragua relacionados con el autocuidado y la responsabilidad colectiva, y en base a ellos establecer mensajes específicos acordes a la situación sanitaria. En el marco de la situación epidemiológica actual, el Consejo recomienda priorizar como elementos centrales el adecuado uso de mascarillas, el avance de la vacunación y la fiscalización del pase de movilidad'.
En el análisis se identifican factores de tres tipos: instrumentales, relativos a los riesgos y beneficios que una persona identifica en torno al cumplimiento de la norma sanitaria; normativos, dirigidos hacia la interiorización de la norma; y de acceso, es decir, disponibilidad y capacidad individual. Es así que el estudio determinó que a mayor percepción de riesgo de covid-19 para la salud, hay también una mayor percepción de fiscalización, de que otros se cuidan y de la probabilidad de que las personas adhieran a medidas de prevención.
Jaime Burrows, exsubsecretario de Salud Pública, señala que 'la comunicación de riesgo tiene que ser proporcional a la situación que se está viviendo. Porque no se puede mantener un mismo nivel de comunicación cuando estamos en una crisis con colapso, que cuando se está en un período entre olas'.
Agrega que, en general, 'la gente en Chile tiene bastante conciencia de riesgo y lo importante es lograr comunicar cuando va aumentando el riesgo y que cuando sea oportuno se tomen las medidas necesarias para disminuir aforos, mejorar ventilación, etcétera'.
Gerber advierte que 'la percepción de riesgo ha caído de manera consistente, en la medida que las personas han ido normalizando el covid-19. Por lo tanto, generar hoy una comunicación que aumente la percepción de riesgo es muy difícil y puede no ser recomendable dado que vivir bajo percepción de riesgo constante puede generar efectos negativos a nivel de salud mental. Por lo mismo, la comunicación de riesgo tiene que ser racional, mostrar los riesgos tal y cual son, para que las personas puedan tomar decisiones de manera informada'.
En el caso de acceso, se observa que quienes no trabajan y aquellos que tienen mayor edad presentan más probabilidad de mantener distancia y usar mascarilla. Sobre la disposición a vacunarse, se observa un patrón similar, destacando como factor protector la confianza en la autoridad sanitaria y como elemento de riesgo, la confianza en medicina alternativa y creencias conspirativas.
"La percepción de riesgo ha caído de manera consistente, en la medida que las personas han ido normalizando el covid-19'.
Mónica Gerber
Académica de la U. Diego Portales
La gente en Chile tiene bastante conciencia de riesgo y lo importante es lograr comunicar cuando va aumentando el riesgo y que cuando sea oportuno se tomen medidas necesarias'.
Jaime Burrows
Exsubsecretario de Salud Pública
Pese a aumento del ritmo de vacunación, aún hay más de 3,4 millones de rezagados
Luego de varias semanas en las que el ritmo de vacunación contra el covid-19 bajó sostenidamente, durante los últimos días el proceso se ha vuelto a reactivar. Esto principalmente debido al anuncio de que desde el 1 de junio comenzarían a ser bloqueados todos los pases de movilidad de aquellas personas que no cuenten con su cuarta dosis o segundo refuerzo al día.
De esta forma, solo en la primera jornada que comenzó a regir la medida la autoridad sanitaria inhabilitó los de 1.985.744 mayores de 18 años.
La cantidad de personas inmunizadas diariamente ha aumentado notoriamente: en los últimos cinco días se han vacunado más de 697 mil pacientes. Pero el registro del Departamento de Estadísticas e Información en Salud señala que aún existen más de 3,4 millones de personas que han dejado pasar más de seis meses desde su última dosis y, por lo tanto, figuran como rezagados.
En cuanto al proceso de inmunización contra la influenza, que es fundamental para contener un posible brote de dicha enfermedad durante el invierno, Salud informó que, con corte al domingo 5 de junio, se han administrado más de 6,5 millones de dosis en el país, teniendo una cobertura de 79,2% de los poco más de 8 millones de personas que forman parte del grupo objetivo. La meta, que debería haberse alcanzado durante mayo, es del 85%.
Casos siguen al alza
Respecto de la evolución de los contagios, la cartera reportó ayer 6.533 nuevos casos de covid-19, con lo que continúa la tendencia al alza de las últimas semanas. Los casos activos ya superan los 38 mil, la cifra más alta desde el 23 de marzo.
La positividad fue de 12,34% en las últimas 24 horas a nivel nacional, proporción que sube a 16,02% en la Región Metropolitana. En total, se informaron 50.296 exámenes PCR y test de antígeno.
La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 10% y 61% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-06-07
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C4
|
Sección: Nacional
|
Centimetraje: 29x27
|