Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-06-10
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C6
Sección:   Nacional
Centimetraje:   28x17
El Mercurio
Según estimación de la plataforma ICovid
Chile pierde inmunización frente al covid-19: población con vacunación al día cae 22% desde marzo
El dato es fundamental para saber el nivel de protección de la ciudadanía, ya que al cabo de seis meses las vacunas van dejando de ser efectivas. Autoridad sanitaria llama a aplicarse la inyección.
Si bien durante las últimas semanas el Ministerio de Salud ha destacado que las cifras de vacunación contra el covid-19 han aumentado considerablemente, sobre todo luego del anuncio del bloqueo del pase de movilidad para quienes no cuenten con su segundo refuerzo, el escenario es distinto si se considera el nivel de cobertura al día.

A esta altura del plan de inmunización contra el coronavirus, a más de 16 meses desde que se diera inicio y cuando la mayoría de la población ya ha recibido más de tres inyecciones, los expertos y la propia autoridad sanitaria coinciden en que lo realmente importante es evaluar cuál es la cobertura efectiva de la población, es decir, la cantidad de personas que han recibido su última dosis en los últimos seis meses, según la definición del Ministerio de Salud.

La plataforma ICovid —que reúne a investigadores de las universidades Católica, de Chile y de Concepción— hace un seguimiento dinámico de la cobertura efectiva en la población, considerando como persona inmunizada a quien haya recibido una vacuna en los últimos ocho meses. Según estas cifras, el porcentaje de la población con inmunización al día ha caído 22% durante los últimos tres meses, pasando de ser el 81,2% del país a mediados de marzo a 59,6% actualmente (ver infografía).

Carlos Pérez, infectólogo de la Clínica U. de los Andes y decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la U. San Sebastián, asegura que 'esta vacuna, a diferencia de otras que confieren inmunidad permanente, como la del sarampión o rubéola, va perdiendo la protección a medida que pasa el tiempo. Al cabo de seis meses, los títulos de anticuerpos neutralizantes en los pacientes disminuyen significativamente y vuelven a poner a las personas en riesgo de tener una enfermedad grave; eso lo hemos visto en la realidad. Es por esto que lo fundamental es saber el tiempo que pasó de la última dosis'.

Curva de contagios

Mientras el plan de inmunización continúa avanzando, también lo hace la curva de contagios en el nuevo brote por el que atraviesa el país. Ayer se reportaron 11.109 casos en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde el 19 de marzo. En tanto, la positividad de los test PCR y de antígeno realizados fue de 14,20% a nivel nacional y en la Región Metropolitana alcanzó el 17,42%.

Hay más de 867 mil mayores de 18 años rezagados con dosis de refuerzo y más de 1,5 millones de adultos que aún no se administran la cuarta dosis, por lo que el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, destacó la importancia de ponerse al día: 'Cómo podemos cuidarnos: usando mascarillas, con ventilación de espacios, manteniendo la distancia y vacunándonos. Hemos visto que los casos siguen al alza, estamos acercándonos al momento más crudo del invierno, en julio, por lo que se hace fundamental intensificar estas medidas de cuidado', sostuvo el médico.

Recuadro
Casos

Ayer se reportaron 11.109 nuevos contagios de covid-19 en el país, la mayor cantidad desde el 19 de marzo.
Pie de pagina
Max Chávez -