Pais:   Chile
Región:   Antofagasta
Fecha:   2022-06-16
Tipo:   Suplemento
Página(s):   5
Sección:   suplemento
Centimetraje:   35x22

Pie de Imagen
SI BIEN LA MINERÍA AVANZA EN LA CONTRATACIÓN DE MUJERES, AÚN NO ALCANZA LOS PORCENTAJES DE OTROS PAÍSES PRODUCTORES COMO AUSTRALIA.

LAS PARTICIPANTES EN EL DEBATE SOBRE LAS MUJERES EN EL SECTOR MINERO.
El Mercurio de Antofagasta - Ediciones Especiales
Aumenta cifra de mujeres en minería, pero limitada por egresos desde carreras
Universidad de Antofagasta, junto a RedEG, Consejo Minero y Exponor 2022, organizaron el conversatorio "Participación de las mujeres en la minería y los desafíos de la academia".
La participación de mujeres en minería se ha duplicado la última década, tanto en la Región de Antofagasta, como a nivel nacional, en un proceso sostenido que ni siquiera se interrumpió durante la pandemia, aunque falta mucho camino por recorrer.

Este tema fue analizado en el conversatorio "Participación de las mujeres en la industria minera y los desafíos de la academia", organizado por la Universidad de Antofagasta, junto a RedEG, Consejo Minero, BHP y Exponor.

El encuentro fue liderado por el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Larrondo; y el seremi de Educación, Alberto Santander.

Además contó con la presencia de importantes invitadas, como la gerenta general Corporación Clúster Minero, Aurora Williams; la gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Verónica Fincheira; la directora ejecutiva de RedEG, Lilian Denham Martini; la directora de Asuntos Comunitarios del Distrito Norte de Codelco, lrene Vega; la gerenta de Recursos Humanos de BHP, Magdalena Labbe; y la coordinadora de la Unidad Equidad e Inclusión de la UA, Fabiola Rivero.

Durante la jornada se hizo un análisis de la evolución de la participación femenina en esta industria, tomando como base el estudio "Fuerza Laboral Gran Minería Chilena 2021-2030", elaborado por el Consejo de Competencias Mineras.

Según éste, la participación femenina alcanza el 14,7% en la región y 14,3% en el país, lo que representa un dato alentador, pues, aunque sigue siendo baja, duplica la que existía en 2012 y existen expectativas de crecimiento. De hecho, el informe ¡nuestra que en el segmento de trabajadores con menos de un año de antigüedad, la participación femenina llega a 32,2%, es decir, una de cada tres nuevas contrataciones en la industria es mujer.

PROFESIONALES

Sin embargo, uno de los temas que más llamó la atención durante el conversatorio es que el mismo estudio advierte que la matrícula femenina en carreras vinculadas a las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por su sigla en inglés) sólo llega al 15,6%, lo que dificulta y limita un progreso más rápido.

La gerenta general de CCM, Verónica Fincheira, quien presentó el estudio, apuntó que son vados los faetones que explican esta cifra, pero uno de los más importantes son los estereotipos de género que limitan las decisiones vocacionales de niñas y adolescentes.

"Por un lado, desde la educación no ha existido un incentivo para que las chicas entren a estudiar carreras STEM y, por otro, desde las familias muchas veces no se estimulan elecciones vocacionales distintas a las culturalmente asignadas a mujeres, a pesar de existir buenas condiciones académicas para seguir carreras como mantenimiento, electricidad o mecánica", dijo la ejecutiva.

Por su parte, la directora de la Unidad de Equidad e Inclusión de la UA, Fabiola Rivero, puso en relieve otro aspecto importante, como es la permanencia y los tiempos de egreso de las jóvenes que se matriculan en carreras ligadas al ámbito minero.

Al respecto, contó que desde que existe gratuidad en la educación superior, el número de mujeres que entran a carreras tradicionalmente "masculinizadas" ha ido en aumento, pero el problema se presenta durante el desarrollo de los estudios.

La directora ejecutiva de RedEG, Lilian Denham, manifestó que el tema de la participación femenina ha ido evolucionando "desde la etapa de aceptar que existe un problema, a la de buscar sus soluciones", y en ese contexto aseguró que hoy lo que se observa es que "en muchas compañías hay más claridad respecto al valor que tiene para las organizaciones alinear sus objetivos y políticas en función de la igualdad de género".

Christel Lindhorst, gerenta de Comunicaciones del Consejo Minero, planteó a su vez que una de las tareas más urgentes está a nivel formativo y familiar, e hizo notar que para mejorar las cifras "es necesario que las niñas vean en el sector minero una oportunidad para desarrollarse".