Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-07-11
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   A10
Sección:   Vida - Ciencia - Tecnología
Centimetraje:   31x20

Pie de Imagen
El diagnóstico de la esclerosis múltiple se confirma a través de imágenes cerebrales por medio de resonancia magnética. Esta técnica ha avanzado en los últimos años y se ha vuelto más accesible en Chile.
El Mercurio
Sin estudios de prevalencia nacional, médicos y pacientes llevan un catastro:
El silencioso y desconocido aumento de la esclerosis múltiple en Chile
El número de personas que presenta la enfermedad se duplicó en la última década. Mejor diagnóstico y más exposición a factores de riesgo, como tabaquismo, explicarían las cifras.
Dolor, dificultad para caminar, problemas de visión y desmayos. Estos son solo algunos de los síntomas que una persona puede experimentar cuando es diagnosticada con esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa de origen autoinmune.

Es una patología de la cual se habla poco, pero que tiene a un grupo de expertos y de pacientes en Chile preocupados, ante un aumento de los casos y en medio del poco interés que genera el tema, según comentan.

De hecho, hace pocos días se realizó en Santiago un seminario sobre la esclerosis múltiple, organizado por la Universidad Autónoma. En la instancia se unieron médicos, científicos y pacientes, y uno de los puntos a tratar fue precisamente el avance de la enfermedad en el país.

Fernando Ortiz, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. Autónoma y uno de los principales expertos sobre el tema, explica: 'En Chile, no existen datos sistemáticos en donde se haya cuantificado el número de pacientes actuales. Lo que se ha hecho constantemente es una recopilación por medio de los mismos médicos y de la Corporación de Esclerosis Múltiple Chile, en la cual se ha visto que los casos se han duplicado en los últimos diez años'.

Las cifras más actualizadas del Ministerio de Salud, del 2019, indican que para ese entonces había 2.400 pacientes diagnosticados a nivel nacional. Sin embargo, de acuerdo con Ortiz, hoy se estima que ya son 3.500 los adultos que viven con la patología en todo Chile.

En el mundo

'Los estudios sistemáticos que sí existen en otros países dan cuenta de lo mismo. En ellos se estima que los casos también se han duplicado en la última década', dice el investigador.

Así lo indica un estudio de la Sociedad Española de Neurología, dado a conocer en 2018, el cual reveló que la prevalencia se duplicó en ese país en una década. Otro trabajo, publicado en 2020 y realizado por medio de una colaboración internacional, reveló que el número de personas diagnosticadas aumentó un 30% en todas las regiones del mundo desde 2013.

A nivel global, el diagnóstico de esta enfermedad se concentra entre los 25 y los 45 años, y es tres veces más común en mujeres que en hombres.

Pero ¿qué hay detrás del aumento de los casos? De acuerdo con los entrevistados, se trataría de una mezcla de factores: por un lado, mejores herramientas de diagnóstico estarían permitiendo encontrar a más pacientes y, por otro, habría una mayor exposición a elementos que se consideran de riesgo, como la infección por el virus Epstein-Barr y el tabaquismo.

'Una hipótesis tiene que ver con el aumento de ese virus, que se asocia muchísimo a la esclerosis múltiple, donde casi el 100% de los pacientes ha estado contagiado con el patógeno', explica Claudia Cárcamo, neuróloga especialista en esclerosis múltiple y académica de la Facultad de Medicina de la U. Católica.

La doctora agrega: 'El caso del tabaquismo también se ha planteado como causa, ya que esta es una enfermedad que afecta principalmente a mujeres, y el tabaquismo ha aumentado muchísimo en ellas en los últimos años'.

Tecnología y acceso

Por otro lado, Ortiz explica que la forma de comprobar el diagnóstico es a través de resonancia magnética. Así, dice, las mejoras en esa tecnología y su mayor disponibilidad también estarían influyendo en las cifras.

'La resonancia magnética ahora es mucho más potente que antes, con lo que se puede llegar a más diagnósticos, y además ahora hay mucha más de estas máquinas en Chile. Es más accesible que hace una década'.

En medio de ese escenario, los médicos y los pacientes creen que es necesario realizar estudios locales sobre la enfermedad para tener una radiografía clara de la situación país.

Verónica Cruchet, presidenta de la Corporación Esclerosis Múltiple Chile, dice: 'Es muy importante saber exactamente cuál es el número de pacientes, entender cuál es la situación real en el país, para así poder asegurar el acceso a tratamientos'.

Cruchet explica que, generalmente, estos pacientes requieren más de un fármaco en el transcurso de la enfermedad. 'Si bien la canasta del GES tiene buenos medicamentos, hay un 60% de los pacientes a los que esas medicinas no les funcionan, entonces eso hay que actualizarlo'.

Para avanzar en este y otros aspectos, coinciden los entrevistados, será necesario visibilizar aún más la enfermedad en Chile, aprender a reconocer sus síntomas (ver recuadro) y aumentar la investigación local.

Recuadro
Conocer los síntomas

La doctora Cárcamo explica que los primeros síntomas de la enfermedad pueden manifestarse con falta de sensibilidad en las extremidades y dedos, y con problemas motores o visuales. 'Si una persona empieza a ver borroso, por ejemplo, sin una causa aparente, como haber recibido golpe o haber tenido un accidente, es importante consultar', dice la especialista.

Y agrega: 'Hay una suerte de consenso de que la detección temprana ayuda a reducir el impacto de la patología en la calidad de vida'.
Pie de pagina
JANINA MARCANO F.-