Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-09-12
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B1A
Sección:   Economía y Negocios
Centimetraje:   31x27

Pie de Imagen
El Banco Central espera que para este año la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) muestre una caída de 3,3% y para el 2023 esta llegaría a un retroceso de 4,7%. Vespucio Oriente
El Mercurio
Presentación del paquete se realizará hoy al mediodía, en el aeropuerto:
Ante alicaída inversión, Gobierno propone agenda con más de 25 medidas para reactivar proyectos
Una minuta del Ejecutivo señala que inversión crecería cinco puntos porcentuales. Se incluyen nuevas medidas para la reforma tributaria, con un gasto de US$ 1.500 millones, y se extiende la reducción de impuesto de primera categoría a las pymes.
Tras el plebiscito constitucional, el Gobierno anunció que una de las primeras medidas que se iban a activar sería una agenda para impulsar la inversión. Este plan económico fue presentado hacia fines de la semana pasada a los gremios empresariales; sin embargo, no despertó mucho entusiasmo por parte de los dirigentes.

En conversación con 'El Mercurio', publicada ayer domingo, el presidente de la CPC, Juan Sutil, dijo que esa reunión fue de 'información y notificación', más que de un acuerdo. Mostró su valoración a que se realizara la agenda, pero que no estaba de acuerdo con las formas.

La agenda finalmente se presentará hoy al mediodía, en una actividad en el aeropuerto de Santiago. Según una minuta del Ejecutivo de 14 páginas, se activarán seis ejes de acción, que contienen más de 25 líneas de trabajo, las que apuntan directamente a reactivar y destrabar con celeridad la inversión en Chile, de manera de ver la mayoría de sus efectos durante 2023.

'Las líneas de trabajo agrupadas en esta agenda reúnen esfuerzos de gestión, recursos públicos y algunos cambios reglamentarios y normativos. Estimamos que la concreción de esta agenda permitirá impulsar la inversión total en, por lo menos, 5 puntos porcentuales durante 2023, con arrastres adicionales en 2024', plantea la minuta.

1 Estímulos tributarios para la inversión

Este conjunto de medidas se incorporará a la reforma tributaria, e implicará un gasto tributario en torno a US$ 1.500 millones, por las inversiones que se estimulen durante 2023.

Cambio en el mecanismo de compensación por postergación del pago del impuesto a la renta a través de sociedades con rentas pasivas.

Incentivo tributario a proyectos de inversión con efecto multiplicador y verde: Se creará un fondo de US$ 500 millones de créditos tributarios contra impuestos de primera categoría, que se asignarán a proyectos de inversión que tengan un alto efecto multiplicador.

Mecanismo transitorio de depreciación semi instantánea durante el año 2023: Se abrirá un plazo extraordinario de depreciación semi instantánea por todo el año 2023, similar al llevado a cabo en la reforma tributaria del año 2020.

Postergación de la entrada en vigencia de cambios respecto del tratamiento de las pérdidas tributarias.

Rebaja de tasa ad valorem para proyectos nuevos y de expansión.

Extensión de la reducción en el impuesto de primera categoría para las pymes por dos años, para converger de manera gradual a la tasa de primera categoría permanente de 25%. El año 2023 obtendrán una tasa de 15%, mientras que en 2024 la tasa será de 20%.

Eliminación a cambios en tributación de contratos de leasing. Se restablece el tratamiento tributario de los contratos de leasing, derogando la medida incluida en la ley 21.420 de enero de 2022.

2 Mejoras al acceso al financiamiento

Garantía estatal en financiamiento del 10% del pie del crédito hipotecario para la adquisición de la primera vivienda nueva. Esto permitiría que los bancos otorguen financiamiento al 90%, sin costos adicionales por provisiones para cubrir el riesgo del crédito. Esto significaría, además, menores exigencias de ahorro y un mayor dinamismo en el mercado inmobiliario.

Extender el porcentaje de la cobertura hasta el 100% del financiamiento de la compra de viviendas nuevas, en caso de remate del inmueble.

Programa de créditos de segundo piso Corfo. En 2022 se contemplan US$ 74 millones destinados al refinanciamiento de créditos otorgados por la banca e instituciones no financieras a proyectos de pequeñas y medianas empresas.

3 Propuestas para mejorar la Inversión Pública

n Mantener alto nivel de inversión pública y mejorar procesos administrativos: El gasto base en inversión pública crecerá un 10% para el año 2023, en comparación con el año 2022. Al mismo tiempo, se reemplazará el FET por un Programa de Infraestructura para el Desarrollo de US$ 1.840 millones. Con ello, la inversión pública total acumulará un crecimiento de 30% en 2023 respecto del 2021.

Actualización de las NIP: Se actualizarán las Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública (NIP), para disminuir la carga administrativa y facilitar la ejecución. Se definirán nuevas normas proporcionales, que incluyen el detalle de nuevos 'Rates' y se actualizará la definición del Rate 'incumplimiento normativo', el cual tendrá una clasificación para identificar distintos niveles de complejidad. Esto permitirá disponer de una norma proporcional al tamaño de los proyectos. Esta medida estará implementada en noviembre del 2022.

Actualización circular 33: Se cambiará el proceso de autorización de las conservaciones. El Ministerio de Desarrollo Social se encargará de tramitar las conservaciones según las Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública y será implementada a partir de enero 2023.

Recuperación de obras públicas inconclusas: Se rediseñará el proceso en que una empresa hace abandono de una obra, de manera de disminuir los plazos en que se retoma la obra y reducir el impacto sobre el avance de la ejecución. Para ello se formará una mesa de trabajo con todos los actores públicos involucrados para disminuir los tiempos y ver alternativas proporcionales para la continuidad de la obra. Las medidas de esta mesa de trabajo debieran ser implementadas desde 2022.

Ampliación de cobertura de reajuste polinómico: El Ministerio de Obras Públicas inició desde agosto la ampliación de cobertura del reajuste polinómico dentro de los contratos de infraestructura pública, es decir, un ajuste en los pagos que permite reflejar la variación que experimentan los costos de los materiales en las obras licitadas por el ministerio. Su implementación se iniciará con la licitación de nuevos contratos desde septiembre de 2022.

Cartera de inversiones regional, coordinada con los gobiernos regionales: Se firmará un acuerdo de trabajo en conjunto entre autoridades regionales y centrales para planificar la ejecución de inversiones públicas cada año. Esta medida generará sinergias de recursos y capacidades entre el nivel central y regiones. Esta medida estará implementada desde noviembre del 2022.

Cartera de inversiones con encadenamiento productivo: El comité de seguimiento a la inversión fortalecerá el monitoreo a la inversión pública habilitante para otros proyectos de inversión productivos. Se establecerán mecanismos para priorizar el avance de estos proyectos. Esta medida estará implementada desde septiembre del 2022.

Confirming BancoEstado: Banco Estado dispondrá la herramienta de Confirming, que permite anticipar el pago de facturas a los proveedores, a través de operaciones simples y rápidas. MOP implementará el uso de esta herramienta desde septiembre de 2022. Adicionalmente, se fortalecerá la entrega de créditos con tasa preferencial y pólizas de garantía para la oferta y fiel cumplimiento del contrato.

Acelerar la construcción de ciclovías de alto estándar: Se acelerará la construcción de ciclovías en ciudades con Planes de Descontaminación Atmosférica, para el fomento del uso de bicicletas como transporte. El objetivo es la construcción de 190 km de ciclovías de alto estándar.

Cooperación Técnica entre CAF y gobiernos regionales: Desde el último trimestre de 2022 se desarrollará una colaboración técnica que buscará, entre otros objetivos, evaluar la capacidad de gestión de los gobiernos regionales, identificar brechas técnicas para la ejecución de la inversión, desarrollar capacidades y fortalecer las competencias de los equipos.

4 Promover la inversión extranjera

Reapertura de agregadurías de inversión en el exterior en 2022: Reapertura de las agregadurías Europa y América del Norte durante el cuarto trimestre de 2022, mercados que representan el 60% del stock de IED del país.

Fortalecimiento equipo de promoción de inversión: Se finalizará el ajuste de la estructura institucional y principales funciones de la agencia durante septiembre 2022.

5 Mejoras a la Eficacia de los Procedimientos en Regulaciones y Permisos

Fortalecimiento Oficina de Grandes Proyectos: Se dotará de mayores recursos para la digitalización de los procesos en la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía, con el objetivo de agilizar la implementación de grandes proyectos de inversión, en particular proyectos estratégicos para la descarbonización de la matriz energética y la transición socioecológica justa.

Fondo para el fortalecimiento de servicios críticos en la tramitación de proyectos: En el Presupuesto para 2023 se creará un fondo especial para apoyar la agilización de la tramitación de permisos necesarios para la materialización de inversiones.

Creación al 2023 de una agencia coordinadora que implemente la ventanilla única para permisos sectoriales: Se encomendará a un comité de expertos el diseño de una nueva institucionalidad, que cuente con una efectiva coordinación para el otorgamiento de permisos sectoriales por parte del Estado.

6 Alianzas público-privadas para la inversión

Mesas sectoriales: Se convocarán cuatro mesas de trabajo público-privadas que permitan fortalecer y acelerar la inversión a corto plazo y dinamizar la economía en sectores clave. En torno a los sectores construcción, energía, transportes y minería, las mesas deben generar en el corto plazo un conjunto de medidas de apoyo e identificación de trabas.

Comité operativo regional de inversión privada bajo la coordinación del Ministerio de Economía: Conformación de una mesa de trabajo permanente entre al menos los ministerios de Energía, Minería, Economía, InvestChile y las Divisiones de Fomento e Inversión de cada Gobierno Regional.

Seguridad Pública en labores productivas: Conformar una mesa de colaboración y coordinación entre organismos responsables del orden público e instituciones productivas.
Pie de pagina
M. BERRÍOS Y M. GUTIÉRREZ-