Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-10-10
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   A9
Sección:   Educación
Centimetraje:   21x22

Pie de Imagen
'Los mejores alumnos tienden a viajar mayores distancias (para ir a estudiar). Eso es algo que se ha visto descriptivamente en Chile y ahora se ve también en este estudio', dice Francisco Meneses, PhD. en Políticas Públicas de Duke University.
El Mercurio
Según estudio de investigadores de la UC:
La expansión del Metro disminuye la brecha entre estudiantes de alto y bajo rendimiento
Expertos postulan que los mejores alumnos de las zonas beneficiadas por las nuevas estaciones escogen colegios más lejanos, pero mejor evaluados. Por ende, las aulas en esos barrios cuentan con menos escolares, posibilitándoles una educación más personalizada.
'En Chile, hay desigualdades importantes', dice Kenzo Asahi, académico de la Escuela de Gobierno UC e investigador del Núcleo Milenio en Movilidad Intergeneracional (MOVI) y del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus). 'La hipótesis es que parte de lo que genera o refuerza este patrón de segregación está en la educación'.

Por eso, junto a Ignacia Pinto, economista UC, investigó cómo la expansión masiva de la red de Metro en Santiago, a mediados de la década de 2000, impactó la desigualdad académica dentro de la ciudad, es decir, el efecto que tuvo sobre la brecha entre estudiantes de alto y bajo rendimiento a corto y mediano plazo.

Los resultados, publicados recientemente en el Journal of Economic Geography, indican que la mayor proximidad al Metro se asocia con la equiparación de los logros académicos.

Equidad

En el mediano plazo (tres años después de la apertura de las estaciones), la brecha entre los alumnos de bajo y alto rendimiento —de comunas donde se expandió el Metro, sobre todo Puente Alto— se redujo aproximadamente 6 puntos en la PSU, que se rendía entonces.

'Encontramos que la expansión del Metro ayudó a disminuir la brecha de puntajes entre octavo y cuarto medio en el rendimiento en pruebas estandarizadas: Simce y PSU', precisa Asahi. Según describe en el paper, 'la magnitud del efecto es sustancial en términos de política (pública)'.

Una de las razones detrás de dicho efecto radicaría en el tamaño de las clases. 'Con la expansión, los estudiantes de más alto rendimiento eligen colegios más lejanos a su domicilio. Entonces, los colegios en el barrio de los estudiantes de menor rendimiento se vacían. Por eso, estos últimos acceden a una educación más personalizada', explica.

Si bien 'los de mayor desempeño van a colegios mejores, con clases más llenas, quizás eso dos efectos se cancelan, entonces, mantienen su rendimiento', añade. 'Es una ganancia para los estudiantes de menor rendimiento y, en general, es una buena noticia desde el punto de vista de una mayor equidad'.

En la investigación se postula que, en términos generales, el mecanismo para igualar los resultados de los estudiantes dentro de una ciudad es a través de proporciones más altas de estudiantes por profesor en las escuelas con escolares principalmente de alto rendimiento, en relación con las escuelas con estudiantes mayoritariamente de bajo rendimiento. Esta sería una posibilidad que entregaría el crecimiento del Metro.

Por ello, señala que 'desde el punto de vista educacional, el que se siga expandiendo el Metro es una buena idea y habla de la importancia de una menor segregación en la ciudad'.

Por su parte, Francisco Meneses, PhD. en Políticas Públicas de Duke University, quien no participó del estudio, opina que la investigación comprueba que 'una gran inversión en infraestructura, como la expansión del Metro, en conjunto con una gran inversión en educación, con una oferta educacional de alta calidad de colegios públicos y subvencionados, mejora las oportunidades de los alumnos'.

En esa línea, desea que este efecto que se vio en Santiago 'ojala también ocurra en otras ciudades de Chile'.

Además, agrega que 'la buena noticia es que hay grandes oportunidades educacionales todavía y un gran retorno para la inversión en educación e infraestructura en las ciudades en Chile'.
Pie de pagina
ANNA NADOR-