Pais:   Chile
Región:   Antofagasta
Fecha:   2022-10-10
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   2-3
Sección:   Actualidad
Centimetraje:   31x35

Pie de Imagen
EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE BORIC DIO A CONOCER QUE EL PRESUPUESTO 2023 CONSIDERA MÁS DE 19 MIL MILLONES EN REFUERZO PARA LA SALUD MENTAL.
El Mercurio de Calama
Encuesta Bienestar: habitantes de la región expresan deterioro de la salud mental
SONDEO. La muestra, realizada por la Mutual de Seguros de Chile, la Escuela de Negocios de la UAI y Cadem, refleja las principales preocupaciones de la zona. Seguridad, crisis económica e inestabilidad institucional aparecen como principales factores
Mientras un 50% de los antofagastinos dice estar satisfecho con su vida, también percibe que el 70% del resto de los chilenos está insatisfecho en el mismo aspecto. Lo anterior es uno de los puntos que se desprende de la tercera versión de la Encuesta de Bienestar "Sueños y temores de los chilenos", realizada por Mutual de Seguros de Chile, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Cadem.

Para el análisis, se recogió percepciones a nivel nacional y de las regiones de Adca y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Araucanía, Los Lagos y Magallanes, además de la Metropolitana.

En el sondeo también se consultó cuál sería el principal problema en la Región de Antofagasta: la delincuencia y las drogas encabezan la lista, con un 59% de las opiniones. Le sigue la inmigración con 52%, contrarrestando al dato nacional, que solo alcanzó un 14%. Continúa la inflación y el alza de precios con un 27%, a diferencia del resultado nacional, que alcanzó un 40%.

Cabe mencionar que el cambio de Constitución solo alcanzó el 3% de las preocupaciones de las personas sondeadas en la región. Un punto que llama la atención de Alejandro Montecinos, vicedecano de Ingeniería Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez: "El tema constitucional aparece muy relegado detrás de otros problemas que la gente identifica. Aparece muy relegado con respecto a la delincuencia, inflación, la inmigración, salud, vivienda, etcétera".

SATISFACCIÓN DE LA VIDA
El estudio también consultó la satisfacción con la vida del encuestado y también cómo percibe al resto en el mismo ámbito. Sobre esto, un 50% de los consultados en Antofagasta respondió con nota de 6 a 7, la calificación más alta. Por el contrario, el 17% evaluó su vida con notas dela 4, las más bajas (ver gráfica 1). Lo anterior se contrapone a cómo la gente percibe al resto y su satisfacción con sus respectivas vidas: un 70%de los participantes regionales calificó su apreciación con las notas más bajas.

Esto, según explica el académico de la UA1, refleja "un sesgo conductual. Al parecer justamente en situaciones de alto niveles de incertidumbre, las personas, al conocer mejor sus recursos, se entienden mejor preparadas para enfrentarla y ven al otro como más frágil".

TRASTORNO DEL SUEÑO Y ESTRÉS
La encuesta arrojó, sin embargo, preocupantes resultados en cuanto a síntomas que se asocian a la salud mental. Por dar un ejemplo, solo un 38% de los encuestados señaló estar satisfechos con su salud mental en la región -mismo porcentaje arrojó el sondeo nacional-. Mientras, este indicador tuvo un incremento en 4 puntos respecto al año anterior. Por otro lado, el 39% de los consultados declaró estar satisfecho con su salud fisica.

De acuerdo con las cifras, el 62% de los participantes locales haber tenido trastorno del sueño -66% en el país-. Del mismo modo, en la región un 51% aseguró haber tenido estrés laboral o académico, y un 44% crisis de angustia, ansiedad o pánico. En tanto, el 80% declaró haber manifestado al menos una de las condiciones o enfermedades señaladas (ver gráfica 2).

"A pesar de que cae la preocupación por el covid, surge el problema inflacionario. Entonces, literalmente llevamos tres años muy intensos, donde lo que en su momento parecía como la normalidad, hoy es algo del pasado. Actualmente, la normalidad es la disrupción, el cambio y estar atento a cosas que no estábamos acostumbrados", argumenta el vicedecano de la U. Adolfo Ibáñez.

LAS RAZONES
¿Qué está incidiendo en estos números? Milenko del Valle, doctor en Psicología, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la U. de Antofagasta, responde que "existen factores que aún podemos asociar a la pandemia, como, por ejemplo, el prolongado confinamiento obligatorio; convivencias forzadas disfuncionales; enfermedades psicológicas previas no diagnosticadas; falta habilidades para expresar y gestionar las emociones; altos niveles de estrés; incertidumbre por el futuro y los problemas de salud en general.

Pero también hay otros elementos actuales post pandémicos: la delincuencia, desigualdad, inmigración, inflación y la falta de estabilidad socioeconómica aparecen como prioritarios cuando se trata de evaluar indicadores de salud mental en la población".

Del mismo modo, Nicole Escobar, coordinadora de la linea de metodología en Psicología de la U. Santo Tomás sede Antofagasta, acota que se aprecia un descenso en la percepción de calidad de vida en las personas de la región, "siendo más acentuada dicha percepción durante el presente año. Ello, puede tener relación con la percepción de riesgo sobre delincuencia, drogas e inmigración que aparecen como los ítems de mayor preocupación de la región y a nivel nacional".

Del mismo modo, Jennifer Marín, psicóloga clínica del CIAP y coordinadora de la Unidad de Terapia Familiar de la U. Católica del Norte, sostiene que "los datos muestran que las personas están poco satisfechas con la seguridad del barrio en que viven, los centros de salud, la jubilación que recibirán en el futuro, etcétera. Y, además, si miramos otros estudios, como el estudio Global de Felicidad (1PSOS), vemos que una de las fuentes principales de felicidad de los chilenos y chilenas es la salud mental y fisica, y al mirar en detalle la encuesta de Bienestar, vemos que en ambas dimensiones existe un alto nivel de insatisfacción, tanto con los aspectos personales como el tiempo libre para disfrutar, los ingresos, la salud mental y fisica, como también en los aspectos públicos que se mencionaron antes".

Los expertos coinciden en que la incertidumbre institucional que hay en el país también afecta a la salud mental. Del Valle, por ejemplo, precisa que "la situación país está afectando de distintas formas, a distintos grupos etarios y en distintos niveles. Hoy nos enfrentamos a temas que generan inseguridad e incertidumbre, y desde la psicología se sabe que estos tópicos tienen efectos directos y significativos en la salud, sobre todo si perduran por largos periodos aparecen síntomas negativos que afectan la calidad de vida en general y en el bienestar psicológico en particular".

Marín, por su parte, explica que "es dificil cuantificar exactamente cuánto afectan estos factores. Pero sin duda que afectan, porque en el fondo es la realidad en la que estamos día a día, en todos los espacios, por ejemplo, en los medios de comunicación, en las conversaciones del trabajo, con amigos, a nivel estructural, las políticas públicas, entre otros. Y muchas veces nos encontramos ante un escenario en que mi realidad no calza con la de la otra persona, o no calza derechamente con la realidad de grupos de personas que tiene que tomar decisiones que nos influirán, como el poder político, por ejemplo".

"Esto puede llevarnos a escenarios complejos y conflictivos según nuestra forma de relacionarnos con el resto, si soy o no capaz de aceptar o escuchar la opinión de otro, si soy reactivo a ver nuevas posibilidades. Y que, incluso cuando se juntan discursos violentos, pueden desencadenar episodios de conflictos e induso agresiones", dice la académica de la UCN.

Con todo, sobre por cuánto tiempo se van a arrastrar estos efectos psicológicos que dejó la crisis sanitaria, Escobar expone que "se debe tener en perspectiva que las pandemias generan cambios significativos en el comportamiento psicosocial de las personas. Pueden generar estados de alta tensión emocional e incertidumbre, con consecuencias psicológicas diversas.

En consideración a ello, los efectos tanto psicológicos como psiquiátricos que pueden suscitarse de una experiencia no normativa como la pandemia tendrán un impacto tanto a corto como largo plazo, e incluso que acompañen toda la vida. Es por ello, que se hace fundamental crear instancias de apoyo a la comunidad que permitan sostener sus necesidades afectivas, principalmente en aquellos considerados como población de riesgo".

Recuadro
"El tema constitucional aparece muy relegado detrás de otros problemas que la gente identifica. Aparece muy relegado con respecto a la delincuencia, inflación, la inmigración, salud, vivienda, etcétera".
Alejandro Montecinos Vtcedeca no Ingeniería Comercial U. Adolfo Ibáñez
Pie de pagina
José Francisco Montecino L -