Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-10-17
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   22
Sección:   Economía
Centimetraje:   29x23

Pie de Imagen
Ángel Sierra planteó que se creará un nuevo sector exportador.
Las Últimas Noticias
Ángel Sierra, director ejecutivo de la Asociación Fintech de Chile, analiza la nueva ley aprobada el miércoles
“Esto les meterá gran presión a los bancos para que compitan”
'La norma tiene los mayores estándares en protección de datos, de innovación, de generación de competencia', señaló.
Tras cuatro años de desarrollo y 13 meses de tramitación en el Congreso, el pasado miércoles fue aprobada la nueva ley que regula el funcionamiento de las Fintech, empresas de base digital que prestan o contribuyen a mejorar los servicios financieros, tradicionalmente radicados en la banca. Ángel Sierra, director ejecutivo de la Asociación Fintech de Chile (Finte- Chile), dijo que la nueva normativa significará un cambio de paradigma en el uso de los datos en el sistema financiero, lo que permitirá el ingreso de nuevos actores, mayor competencia, baja de tarifas, nuevos servicios y mayor inclusión financiera. Incluso va más allá.

'Se creará un nuevo sector económico, que dinamizará la economía, lo que ayudará a enfrentar los tiempos de recesión que se vienen y, además, diversificará la matriz exportadora con un nuevo rubro, el de los servicios financieros. Chile se posicionará como un referente mundial, ya que la ley tiene los mayores estándares en protección en protección de datos, de innovación, de generación de competencia, etc.', señaló. 'Dado que la nueva cancha permite el desarrollo de las Fintech, llegarán otras nuevas a Chile, lo que a su vez interesará a nuevos inversionistas. En México luego de la ley respectiva se generó un nuevo flujo de inversión por US$3.000 millones', planteó Sierra.

-¿Cuál es el nuevo escenario que se crea con la ley?

-Empareja la cancha para que puedan entrar nuevos actores al mercado financiero, que hasta ahora funcionaba con una normativa que se adecuaba a los bancos. El mercado financiero con la aparición de empresas de base tecnológica y la nueva normativa se adecua a ello.

-¿Cómo?

-A través de las finanzas abiertas, que permiten que los distintos actores del mercado puedan acceder a los datos financieros de las personas, siempre y cuando estas le otorguen el consentimiento. Hasta ahora existen grandes asimetrías de información entre los datos que manejan los bancos y otros actores. Ello impide que las Fintech, por ejemplo, puedan evaluar el riesgo de las personas, ya que no tiene los datos necesarios. La nueva ley obliga a que los regulados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dejen disponibles esos datos a otros actores, previo consentimiento de la persona. Así estos nuevos actores pueden ofrecer nuevos servicios, mejores tarifas, etc.

-¿Las personas son dueñas de sus datos?

-Efectivamente. El nuevo modelo implica que la persona se empodera de sus datos y las entidades financieras son solo repositorios de ellos. La persona ahora puede pedir sus datos para entregarlos a otro oferente financiero, para que este tome la información y le haga una nueva propuesta, es decir, mayor competencia.

-¿Cómo se garantiza la seguridad de esos datos?

-Primero, solo se pueden usar con el debido consentimiento y, segundo, la ley fintec define unos estándares de protección muy altos, incluso más altos que la ley de datos que hoy se tramita en el Congreso.

-¿Qué tipo de servicio entregarán las fintech?

-Son un proveedor más de servicios financieros como hoy lo son los bancos. Hoy hay Fintec que se dedican a las remesas, que mueven dineros a otros países con servicios más competitivos, de menores costos y amigables para los usuarios; otras son de financiamiento, dan crédito o factoring a pymes. Un dato sobre este punto. De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo y la Universidad de Cambridge, Chile en 2020 era líder en generación de créditos a Pymes no originados por bancos. Para este año se esperan financiamiento por US$1.500 millones.

-¿Crédito para la gente común?

-Ese es un paso que viene, porque, además de las finanzas abiertas, se requiere el proyecto de deuda consolidada que se tramita en el Congreso. Como la información de esa deuda no está consolidada (reunida), y está repartida entre bancos, casas comerciales, automotrices, etc., los nuevos actores no cuentan con toda la información para evaluar créditos a las personas. Chile es el único país de Sudamérica que no tiene registro de deuda consolidada, lo que impide a las Fintech entregar créditos a personas. Eso se puede hacer con las Pymes porque la evaluación se hace con los datos del Servicio de Impuestos Internos.

-¿Qué presión le coloca el nuevo escenario a los bancos?

-Al emparejar la cancha entran nuevos actores que al ser de base tecnológica son mucho más eficientes, lo que les da mucha competitividad en tarifas, funcionan por internet, no tienen sucursales, tiene menos personal, todo lo que se traduce en menores costos que se pueden traspasar a las tarifas. Además, la tecnología permite la inmediatez y así entregar un crédito en menos de media hora y estar disponibles las 24 horas. Esto le meterá gran presión a los bancos para que compitan con los nuevos proveedores de servicios financieros.

-¿Se regulan las criptomonedas?

-Esta ley es muy amplia y también regula las plataformas en que se transan las criptomonedas, el bróker, más no la criptomoneda, que no se puede regular, pero sí la entidad compra y vende. Eso dará más tranquilidad a la gente que las adquiera, porque las regulará la CMF. También es clave que la nueva ley regulará las nuevas plataformas de servicios financieros, que estarán fiscalizadas por la CMF. La gente podrá saber de ese respaldo y no caer en las estafas que últimamente hemos visto.

Recuadro
130 EMPRESAS agrupa en Chile la Asociación de Fintech.
Pie de pagina
JOAQUÍN RIVEROS BUSTOS--