Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-10-18
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   18-19
Sección:   Conversación
Centimetraje:   29x47
La Segunda
Paula Valverde, empresaria:
“En Santiago la fiscalización es imposible y la delincuencia es abismante”
A días de terminar su período como presidenta de la Asociación de Marcas de Retail, señala: 'El comercio ambulante no solo se tomó Meiggs, sino que se extendió en la comuna de Santiago, donde se han otorgado la mayor cantidad de permisos informales'.
Paula Valverde viene llegando de un paseo por el cerro San Cristóbal. Esta tarde primaveral salió con sus dos hijos de 8 y 10 años. 'Es rico que comience a mejorar el tiempo', comenta. Como presidenta de la Asociación de Marcas de Retail, donde permanecerá hasta este mes (si bien repostulará para los próximos dos años), no oculta su satisfacción. Esto, tras la serie de flexibilizaciones que tomó el Ministerio de Salud (Minsal) en torno al control de la pandemia. 'Es una gran noticia que el uso de mascarilla no sea obligatorio. Han sido años muy duros para el retail, con el estallido social, el covid 19 y la alta inflación. Con esto, esperamos que el público vuelva con absoluta seguridad a visitar nuestros puntos de venta presenciales', apunta.

Socia y gerenta general de la cadena de tiendas de vestuario infantil «Grupo Limonada», Valverde, ingeniera comercial de la UDP, dice que por la inflación han debido subir los precios de sus productos. 'Traer un contenedor de China a principios de 2020 costaba 1.500 dólares y a fines de ese año salía 18 mil. A pesar de la crisis económica, seguiremos fuerte la internacionalización de nuestra marca en Estados Unidos. Es un sueño que teníamos hace mucho tiempo y seguiremos perseverando', afirma.

Mientras ella es la cabeza comercial de la marca infantil, su hermana Valentina se encarga del diseño de las líneas de vestuario. La empresa, que fue creada por sus padres en 1989, hoy suma 120 locales ubicados (mayormente) en grandes malls de Arica a Punta Arenas. Además tienen seis tiendas en Florida y piensan abrir dos más el próximo año: 'Si nos va bien, nos vamos a convertir en la primera marca chilena de retail en expandirse hacia Estados Unidos. Nuestro plan a cinco años es la apertura de 50 locales en ese país, llegar allá siempre fue mi sueño', cuenta.

—¿Cómo ve el escenario tras el plebiscito? El empresariado ha valorado el triunfo del Rechazo.

—Si bien con este resultado la incertidumbre de un empresario o de un emprendedor puede estar más encausada, más acotada, el 18 de octubre de 2019 Chile habló. Y aunque ganó el Rechazo, la incertidumbre no se acabará. Porque la gente sigue queriendo un país menos concentrado económicamente, con mayores oportunidades.

'Le tengo poco miedo a la crisis económica'

En los ochenta, los padres de Valverde crearon «Limonada». 'Vieron que la ropa era muy tradicional en Chile: celeste o rosada. Partieron con diseños más atrevidos, más floreados y colores fuertes; solo para niñas. La confeccionaban en el living de la casa de mi abuela. Con pocas muestras y bajísimo presupuesto, salían a venderlas en un tren al sur. Fue en una feria grande de textiles en Concepción donde los descubrió Falabella, a quien comenzaron a venderle. Fue el primer salto grande que dieron', relata.

En esos años se instalaron con una tienda en el mall Panorámico, otra en el Apumanque y arrendaron un taller en la calle General Gana (Santiago). En su primer año de universidad, Valverde entró al área finanzas de la empresa familiar. 'Cuando yo tenía 21 años, mi papá se tomó un año sabático. Entonces mis padres me preguntaron si quería quedarme a cargo de «Limonada» o si no, la iban a vender. Decidí tomar las riendas de la empresa, porque siempre había sido mi sueño'.

Al mando de la compañía les propuso que, en vez de depender de grandes multitiendas, montaran su propia red de locales y 'se subieran al carro de la importación'. Comenzaron los viajes a China. Además, 'al equipo le mostré un mapa de Chile donde pinté un corazón en cada lugar importante. Les dije que la meta era tener una tienda en cada una de esas ciudades'.

Cuando habían instalado la tienda número 30 de «Limonada», Valverde pensó que era 'una locura' no vender ropa de niños. Entonces, nació la marca «Black and Blue» en 2009.

—¿Cuesta apostar por la expansión internacional? El Banco Central, en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre de 2022, da cuenta de un aumento sostenido de la inflación, que seguirá afectando los ingresos de las familias y empresas.

—Sin duda, la inflación afecta principalmente la calidad de vida de las familias. Y para las empresas baja la demanda, porque la gente compra menos. Estas etapas complicadas nos han hecho bien para replantearnos, buscar nuevas soluciones como eficiencias operacionales o crear nuevas líneas de productos. Le tengo poco miedo a la crisis económica, a quedar en el camino. Creo que en estos tiempos podemos aprovechar las oportunidades que se presentan para reinventarnos, como por ejemplo abrir nuevos mercados. Por eso, en grupo «Grupo Limonada», vamos a seguir trabajando en nuestra expansión internacional.

—Usted forma parte de la Asociación de emprendedores Endevor; por su lado la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), emprendió la campaña 'Puta que cuesta', manifestando las dificultades de emprender en nuestro país. ¿Qué debería incluir una nueva Constitución al respecto?

—No necesitamos una nueva Constitución para hacer un cambio de timón. Esta es la oportunidad para que los emprendedores y los empresarios hagamos un giro. Un vuelco hacia un país que genere más oportunidades a través del emprendimiento y la educación. En Chile se necesita más apoyo a las iniciativas y proyectos, financiamiento, capacitación y espacios que permitan el crecimiento de las empresas. Lo más importante es que haya libertad para emprender. Además, es necesario abordar el comercio informal y buscar la manera de ayudar a que estas iniciativas se formalicen.

—¿Lo dice por la gestión de la alcaldesa de Santiago Irací Hassler (PC), quien en un comienzo anunció la entrega de cerca de mil permisos para el comercio ambulante?

—Claro, al principio se otorgaron estos permisos y luego entendieron que no era el camino. Pero, aunque esta situación se ha frenado y se han realizado operativos para despejar el comercio ilegal en el barrio Meiggs, todavía no hay un lineamiento claro a seguir. El comercio ambulante no solo se tomó Meiggs, sino que se extendió por la comuna de Santiago, donde se han otorgado la mayor cantidad de permisos informales. En estos lugares la fiscalización es prácticamente imposible; los permisos dados se revenden y la delincuencia es abismante.

Continúa: 'El aumento de la delincuencia y el grado de violencia con el que se está ejerciendo, es un tema que preocupa al sector y se necesitan tomar medidas urgentes'

'Hay que avanzar hacia las 40 horas'

Desde sus inicios, Valverde lidera la Asociación de Marcas del Retail (AMR), creada en noviembre de 2019. 'Nuestro gremio nace para enfrentar los efectos del estallido social en este sector. Cuando uno se cae y te saquean 14 tiendas, como fue nuestro caso, te vuelves a levantar con más fuerza. Hemos logrado incidir en la opinión pública, constituyéndonos en un actor relevante para promover la innovación y la libre competencia', dice.

La AMR cuenta con 60 empresas de comercio minorista que arriendan locales en grandes centros comerciales. 'Como no estábamos siendo escuchados, necesitábamos tener una voz propia para nuestras marcas. Antes solo se oía a los centros comerciales, a la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y a la de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)', señala.

—Su gremio ha levantado la voz por sacar adelante proyectos como el reajuste del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. ¿Por qué hay que avanzar en esta última iniciativa?

—Hay que seguir hacia allá sí o sí. Obviamente cada uno habla por su industria. En la nuestra, lo que pierdes por cerrar una hora antes y abrir una hora después es mínimo. Esto, en comparación con lo que significa para la calidad de vida de las mujeres que representan el 90% de nuestra fuerza laboral. Hay que tener cuidado cuando se dice: 'Con estas reducciones de jornada se va a perder productividad', porque hay asuntos cualitativos que no se están poniendo en la balanza.

—Hace un año Plaza (Falabella), Cencosud, VivoCorp y Pasmar presentaron sus descargos frente a su gremio ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). Esto, luego de que en medio de la crisis sanitaria ustedes solicitaran un pronunciamiento por los contratos de arriendo y gastos comunes que efectúan estos centros comerciales.

—En plena pandemia, entablé conversaciones sobre la disparidad que se presentaba en la relación entre operadores de tiendas y operadores de centros comerciales. Esto con el fin de buscar nuevas prácticas que permitieran acercar esta brecha. Necesitamos construir industrias más justas y equitativas. Pareciera que los empresarios siempre nos oponemos a todo. Cuando se habla de subir el sueldo mínimo, muchos se han negado por temor a que quiebren las pymes. Pero necesitamos empezar a poner soluciones creativas que permitan generar una mejor calidad de vida a los trabajadores. Yo participo en Endevor, y muchos en este gremio nos hemos sumado a las 40 horas. Los empresarios tenemos que generar una industria más justa, no solo preocuparnos de generar más utilidades. Necesitamos buscar maneras de solucionar los problemas de la sociedad de manera voluntaria. Sino caeremos otra vez en el círculo del descontento que generó el estallido social.

—Gremios y economistas consideran que el TPP-11 es 'fundamental' para Chile y que urge ratificarlo. ¿Cuál es su postura al respecto?

—Absolutamente, los chilenos tenemos que empezar a pensar a gran escala. Quienes se oponen están tapando el sol con un dedo, siendo que hemos logrado una veintena de tratados de libre comercio. Como una economía pequeña, debemos plantearnos de manera abierta y competitiva. El TPP-11 permite mejores condiciones de acceso a los mercados para nuestros productos. No podemos perder la oportunidad de firmar un tratado de libre comercio con once países de la cuenca del Pacífico.

Recuadro
> "Traer un contenedor de China a principios de 2020 costaba 1.500 dólares y a fines de ese año ya salía 18 mil'.

> "No necesitamos una nueva Constitución para hacer un cambio de timón'.
Pie de pagina
Por Carolina Méndez-