Pais: Chile
|
Región: Los Ríos
|
Fecha: 2022-10-29
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 9
|
Sección: - Correo
|
Centimetraje: 12x19
|
Diario Austral Región de los Ríos
DESTRUCCIÓN DE MONUMENTOS
Pésima y repetida noticia, en este medio, antisociales : "Destruyen busto de Arturo Prat en Pelchuquín".
Me entristece este tipo de noticias. A mi parecer y según los historiadores, no es normal destruir el recuerdo de los héroes.
Lo que es inherente y natural en la especie humana, es que desde que aparecieron en el planeta han honrado y recordado, con veneración y respeto a sus dioses, deidades, líderes, hombres y mujeres, que una vez inmolaron sus vidas o realizaron importantes obras, en pos de sus pueblos.
Así lo demuestran desde el monumento monolítico en Stonehenge ( Inglaterra), hasta con sendos y sólidos monumentos, que por siglos, aún están en pie y son conservados en Rusia, China, Egipto y otros.
Nadie se atrevería atentar contra ellos, por respeto a las severas leyes, cultura y costumbres.
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepulveda@gmail.com
CATASTRO DE CAMPAMENTOS
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó el Catastro Nacional de Campamentos. Entendemos que en él se incluyen tanto campamentos como tomas de terrenos. El total es de 1.091 con 71.961 hogares. Este trabajo, que permitirá a la autoridad focalizar las acciones para enfrentar la grave situación, se enmarca en el Plan de Emergencia Nacional de Vivienda.
Para mejor comprensión del problema, tenemos que empatizar con las familias que, ante un Estado que les ha fallado en proveerles un techo, han debido hacer lo que cualquiera de nosotros haría para proteger a los nuestros. Que no se entienda esto como una justificación de la toma de un terreno ajeno, sea este público o privado, solo pretendo explicar un hecho objetivo que viene sucediendo hace tiempo.
Entre las posibles soluciones para esta grave situación, es fundamental reconocer no sólo los problemas sociales y económicos que rondan entorno al déficit de vivienda, además se deben conocer las particularidades culturales y costumbres propias de cada comunidad, junto con entender que las personas, tal vez lo que más saben hacer y mejor que el Estado, es construir su propia casa, por lo que hacer barrios y hacer ciudad junto con las soluciones habitacionales se vuelve hoy imprescindible como rol principal de la autoridad para no caer en el "viviendismo" con el que tan malos resultados hemos visto en el pasado. Para ello, la Asociación de Oficinas de Arquitectos se pone a disposición de la autoridad para implementar y cooperar en los caminos de solución necesarios.
Yves Besançon Prats Pastpresident Asoc.Oficinas de Arquitectos AOA
PROFESORES EN VERSIÓN DIGITAL
Tal es la importancia que tiene el uso de nuevas tecnologías en la educación, las llamadas TIC, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) entrega cada año el Premio UNESCO-Rey Hamad bin Isa Al Khalifa a dos proyectos destacados a nivel mundial por su aporte en el uso de las TIC para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, en línea con uno de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible relativo al acceso universal a una educación de calidad.
En los próximos días, esta organización lanzará su convocatoria 2022 y veremos cuán innovadores y creativos hemos sido en educación a la hora de enfrentar el complejo escenario de pandemia.
Mientras esperamos estos resultados, podemos adelantar las oportunidades que el uso de las TIC nos presentan a largo plazo.
Tenemos un primer protagonista: el estudiante, un nativo digital familiarizado con la tecnología desde los primeros meses de vida. Por otro lado, tenemos a un cuerpo docente que en pandemia se vio forzado a responder frente a una realidad de educación a distancia, en la que tuvo que desplegar, en la mayoría de los casos, los incipientes conocimientos en las TIC para convertirlos en sus mejores herramientas para mantener cierta continuidad en los procesos cognitivos y de interacción en el aprendizaje.
En nuestro país, las TIC permiten a las comunidades educativas, especialmente a los estudiantes, acceder a distintos apoyos en línea, como bibliotecas o material didáctico, facilitan ambientes de aprendizaje, promueven la creatividad y el desarrollo cognitivo logrando una alfabetización digital en competencias indispensables para el mundo laboral. A los docentes les permite, entre otras cosas, acceder a la adquisición de competencias, de conocimientos y de habilidades, y participar en redes de cooperación. Esta conformación de comunidades virtuales se transforma en un círculo virtuoso, ya que aumenta su interés por aprender a usar más tecnología, especialmente aquellas de mayor potencial educativo.
Este período de pandemia nos enseñó que el uso de las TIC llegó para quedarse, que se requiere una regulación de su uso y que tenemos que mejorar la equidad para un acceso libre y universal. Además, nos presentan la enorme oportunidad, a las facultades de educación, de desarrollar sistemas de educación más abiertos y flexibles, incorporando en los currículos de formación inicial de manera relevante -y no marginal-, la preparación en competencias digitales.
Recuadro
Pie de pagina
María Jesús Honorato, Decana Educación UDLA-
Nex Prensa Escrita
DESTRUCCIÓN DE MONUMENTOS
Diario Austral Región de los Ríos
Pésima y repetida noticia, en este medio, antisociales : "Destruyen busto de Arturo Prat en Pelchuquín".
Me entristece este tipo de noticias. A mi parecer y según los historiadores, no es normal destruir el recuerdo de los héroes.
Lo que es inherente y natural en la especie humana, es que desde que aparecieron en el planeta han honrado y recordado, con veneración y respeto a sus dioses, deidades, líderes, hombres y mujeres, que una vez inmolaron sus vidas o realizaron importantes obras, en pos de sus pueblos.
Así lo demuestran desde el monumento monolítico en Stonehenge ( Inglaterra), hasta con sendos y sólidos monumentos, que por siglos, aún están en pie y son conservados en Rusia, China, Egipto y otros.
Nadie se atrevería atentar contra ellos, por respeto a las severas leyes, cultura y costumbres.
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepulveda@gmail.com
CATASTRO DE CAMPAMENTOS
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó el Catastro Nacional de Campamentos. Entendemos que en él se incluyen tanto campamentos como tomas de terrenos. El total es de 1.091 con 71.961 hogares. Este trabajo, que permitirá a la autoridad focalizar las acciones para enfrentar la grave situación, se enmarca en el Plan de Emergencia Nacional de Vivienda.
Para mejor comprensión del problema, tenemos que empatizar con las familias que, ante un Estado que les ha fallado en proveerles un techo, han debido hacer lo que cualquiera de nosotros haría para proteger a los nuestros. Que no se entienda esto como una justificación de la toma de un terreno ajeno, sea este público o privado, solo pretendo explicar un hecho objetivo que viene sucediendo hace tiempo.
Entre las posibles soluciones para esta grave situación, es fundamental reconocer no sólo los problemas sociales y económicos que rondan entorno al déficit de vivienda, además se deben conocer las particularidades culturales y costumbres propias de cada comunidad, junto con entender que las personas, tal vez lo que más saben hacer y mejor que el Estado, es construir su propia casa, por lo que hacer barrios y hacer ciudad junto con las soluciones habitacionales se vuelve hoy imprescindible como rol principal de la autoridad para no caer en el "viviendismo" con el que tan malos resultados hemos visto en el pasado. Para ello, la Asociación de Oficinas de Arquitectos se pone a disposición de la autoridad para implementar y cooperar en los caminos de solución necesarios.
Yves Besançon Prats Pastpresident Asoc.Oficinas de Arquitectos AOA
PROFESORES EN VERSIÓN DIGITAL
Tal es la importancia que tiene el uso de nuevas tecnologías en la educación, las llamadas TIC, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) entrega cada año el Premio UNESCO-Rey Hamad bin Isa Al Khalifa a dos proyectos destacados a nivel mundial por su aporte en el uso de las TIC para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, en línea con uno de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible relativo al acceso universal a una educación de calidad.
En los próximos días, esta organización lanzará su convocatoria 2022 y veremos cuán innovadores y creativos hemos sido en educación a la hora de enfrentar el complejo escenario de pandemia.
Mientras esperamos estos resultados, podemos adelantar las oportunidades que el uso de las TIC nos presentan a largo plazo.
Tenemos un primer protagonista: el estudiante, un nativo digital familiarizado con la tecnología desde los primeros meses de vida. Por otro lado, tenemos a un cuerpo docente que en pandemia se vio forzado a responder frente a una realidad de educación a distancia, en la que tuvo que desplegar, en la mayoría de los casos, los incipientes conocimientos en las TIC para convertirlos en sus mejores herramientas para mantener cierta continuidad en los procesos cognitivos y de interacción en el aprendizaje.
En nuestro país, las TIC permiten a las comunidades educativas, especialmente a los estudiantes, acceder a distintos apoyos en línea, como bibliotecas o material didáctico, facilitan ambientes de aprendizaje, promueven la creatividad y el desarrollo cognitivo logrando una alfabetización digital en competencias indispensables para el mundo laboral. A los docentes les permite, entre otras cosas, acceder a la adquisición de competencias, de conocimientos y de habilidades, y participar en redes de cooperación. Esta conformación de comunidades virtuales se transforma en un círculo virtuoso, ya que aumenta su interés por aprender a usar más tecnología, especialmente aquellas de mayor potencial educativo.
Este período de pandemia nos enseñó que el uso de las TIC llegó para quedarse, que se requiere una regulación de su uso y que tenemos que mejorar la equidad para un acceso libre y universal. Además, nos presentan la enorme oportunidad, a las facultades de educación, de desarrollar sistemas de educación más abiertos y flexibles, incorporando en los currículos de formación inicial de manera relevante -y no marginal-, la preparación en competencias digitales.
Pais: Chile
|
Región: Los Ríos
|
Fecha: 2022-10-29
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 9
|
Sección: - Correo
|
Centimetraje: 12x19
|