Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-11-27
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 2
|
Sección: Suplemento
|
Centimetraje: 32x28
|
Pie de Imagen
Verónica Figueroa Huencho, subsecretaria de Educación Superior.
La Tercera - Acceso a la Educación Superior
Verónica Figueroa Huencho, subsecretaria de Educación Superior
"La PAES supone un incentivo para que los estudiantes sientan que están mejor preparados para rendir la prueba"
La nueva evaluación de acceso a la educación superior ha introducido noveodos cambios, entre ellos el cambio en la escala de medición.
Como panelista del Ciclo de Conversatorios para el Acceso a la Educación Superior, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, profundizó en lo que será la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), y en los desafíos que las universidades tienen a propósito de este cambio, como, por ejemplo, la diversificación de sus estudiantes. En la conversación destacó el trabajo que ha realizado el Gobierno en esta materia, con la implementación del programa PACE, que permite el acceso a la educación superior a estudiantes de enseñanza media destacados y provenientes de contextos vulnerables; o el fortalecimiento al acceso a carreras de pedagogía, en especial por el déficit importante de profesionales de esta área en distintas regiones del país. En cuanto a la PAES, uno de los principales cambios es la escala de puntajes, que varió de 150 a 850 puntos, a un espectro de los 100 a 1000 puntos.
"El puntaje anterior lo que hacía era dejar una misma proporción de estudiantes en determinados rangos y no pretendía hacer una comparación de cuanto habían mejorado las habilidades y conocimientos. El cambio de escala permite hacer una comparación entre la prueba de invierno y la prueba de verano que son distintas en términos de cobertura", aseguró la subsecretaria. Además, otra modificación es que los estudiantes que dan la PAES más de una vez, podrán guardar su puntaje hasta dos años, para postular con el mejor resultado de cada prueba. "La PAES, que trae hartas novedades y cambios, supone un incentivo para que las y los estudiantes sientan que están mejor preparados para rendir la prueba", agregó Figueroa. Estos cambios mantienen atentas a las universidades que se deben adaptar a este nuevo sistema.
Sumado a esto, el nuevo proceso trajo consigo la eliminación de restricciones de postulación que mantenían ciertas instituciones, como el de no hacer valida una postulación si es que la universidad escogida no se encontraba dentro de las tres primeras preferencias de un estudiante. Otro cambio relevante es el nuevo número de opciones a la que los jóvenes podrán postular, dado a que se incrementó de 10 a 20 la cantidad de carreras e instituciones que pueden inscribir, pero que serán escogidas en un estricto orden de prioridad. Ante un aumento en las posibilidades y la amplia gama de oferta académica, es que la subsecretaria de Educación Superior entregó las siguientes recomendaciones:
• Informarse: "Es una decisión importante, nosotros como ministerio tenemos acceso a una sede de información respecto de las instituciones que están adscritas al Sistema de Admisión Única. Pueden entrar y ver cuántos son los años de acreditación qué tienen las instituciones, cual es la presencia territorial, cual es las ofertas de carreras y sus requisitos. La información está para que se hagan una mirada más amplia posible de esa carrera".
• Priorizar las opciones: "Ampliamos el tipo de preferencias que pueden tener aquellos que postulen a las carreras. Dado a los cambios que tenemos, hay información que está disponible en las universidades de procesos anteriores y puntajes de corte. Al momento de postular a las opciones priorice el orden de preferencias a su carrera y a la universidad". Los resultados de la PAES serán entregados el martes 3 de enero y los estudiantes tendrán hasta el 6 del mismo mes para seleccionar las opciones a las que desean postular.
Nex Prensa Escrita
Verónica Figueroa Huencho, subsecretaria de Educación Superior
"La PAES supone un incentivo para que los estudiantes sientan que están mejor preparados para rendir la prueba"
La Tercera - Acceso a la Educación Superior
La nueva evaluación de acceso a la educación superior ha introducido noveodos cambios, entre ellos el cambio en la escala de medición.
Como panelista del Ciclo de Conversatorios para el Acceso a la Educación Superior, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, profundizó en lo que será la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), y en los desafíos que las universidades tienen a propósito de este cambio, como, por ejemplo, la diversificación de sus estudiantes. En la conversación destacó el trabajo que ha realizado el Gobierno en esta materia, con la implementación del programa PACE, que permite el acceso a la educación superior a estudiantes de enseñanza media destacados y provenientes de contextos vulnerables; o el fortalecimiento al acceso a carreras de pedagogía, en especial por el déficit importante de profesionales de esta área en distintas regiones del país. En cuanto a la PAES, uno de los principales cambios es la escala de puntajes, que varió de 150 a 850 puntos, a un espectro de los 100 a 1000 puntos.
"El puntaje anterior lo que hacía era dejar una misma proporción de estudiantes en determinados rangos y no pretendía hacer una comparación de cuanto habían mejorado las habilidades y conocimientos. El cambio de escala permite hacer una comparación entre la prueba de invierno y la prueba de verano que son distintas en términos de cobertura", aseguró la subsecretaria. Además, otra modificación es que los estudiantes que dan la PAES más de una vez, podrán guardar su puntaje hasta dos años, para postular con el mejor resultado de cada prueba. "La PAES, que trae hartas novedades y cambios, supone un incentivo para que las y los estudiantes sientan que están mejor preparados para rendir la prueba", agregó Figueroa. Estos cambios mantienen atentas a las universidades que se deben adaptar a este nuevo sistema.
Sumado a esto, el nuevo proceso trajo consigo la eliminación de restricciones de postulación que mantenían ciertas instituciones, como el de no hacer valida una postulación si es que la universidad escogida no se encontraba dentro de las tres primeras preferencias de un estudiante. Otro cambio relevante es el nuevo número de opciones a la que los jóvenes podrán postular, dado a que se incrementó de 10 a 20 la cantidad de carreras e instituciones que pueden inscribir, pero que serán escogidas en un estricto orden de prioridad. Ante un aumento en las posibilidades y la amplia gama de oferta académica, es que la subsecretaria de Educación Superior entregó las siguientes recomendaciones:
• Informarse: "Es una decisión importante, nosotros como ministerio tenemos acceso a una sede de información respecto de las instituciones que están adscritas al Sistema de Admisión Única. Pueden entrar y ver cuántos son los años de acreditación qué tienen las instituciones, cual es la presencia territorial, cual es las ofertas de carreras y sus requisitos. La información está para que se hagan una mirada más amplia posible de esa carrera".
• Priorizar las opciones: "Ampliamos el tipo de preferencias que pueden tener aquellos que postulen a las carreras. Dado a los cambios que tenemos, hay información que está disponible en las universidades de procesos anteriores y puntajes de corte. Al momento de postular a las opciones priorice el orden de preferencias a su carrera y a la universidad". Los resultados de la PAES serán entregados el martes 3 de enero y los estudiantes tendrán hasta el 6 del mismo mes para seleccionar las opciones a las que desean postular.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2022-11-27
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 2
|
Sección: Suplemento
|
Centimetraje: 32x28
|