Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2022-11-27
Tipo:   Suplemento
Página(s):   6-7
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   36x55

Pie de Imagen
Leonor Varas, directora del DEMRE; Francesca Ravizza, periodista de radio Duna, y Juan Eduardo Vargas, vicerrector Académico de la Universidad Finis Terrae.

Leonor Varas y Juan Eduardo Vargas
La Tercera - Acceso a la Educación Superior
Importantes modificaciones
Cómo la PAES ayudará a disminuir la presión entre los estudiantes
Quedan horas para que miles de jóvenes comiencen un nuevo proceso de Admisión que promete ser mucho más flexible con los estudiantes. Con un enfoque que va más allá del saber, evaluando el cómo se usa el conocimiento, la PAES busca medir el contenido real enseñado y ser más específica con los intereses de los postulantes.
Tras una larga espera, mañana lunes se inicia la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), un proceso de selección universitaria que trae consigo una serie de novedades que favorecerán el ingreso a los estudiantes. Estas nuevas condiciones buscan disminuir la presión existente ante una evaluación midiendo principalmente si es que los postulantes saben realmente aplicar las materias enseñadas en sus etapas de educación secunda ria.

Para conocer más a fondo los cambios que acompañan a esta nueva prueba, Leonor Varas, directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, y Juan Eduardo Vargas, vicerrector Académico de la Universidad Finis Terrae, estuvieron presentes en la segunda mesa de conversación del Ciclo de conversatorios para el Acceso a la Educación Superior. En la instancia los panelistas destacaron el nuevo enfoque de la prueba, que además de sumar una prueba más en el año, concentró su contenido para evaluar si los estudiantes son capaces de manejar los conocimientos exigidos. "La diferencia más importante con la PSU es la gran reducción de contenido, porque si uno quiere evaluar qué son capaces de hacer con los contenidos que les enseñaron, tenemos que estar seguros de que esos contenidos si se los enseñaron, y ver qué tan competentes son para usarlos", comentó Leonor Varas, directora del DEMRE. Parte de esta estrategia es la implementación de la prueba de Matemáticas 2 (M2), que está dirigida a aquellos estudiantes que postulen a carreras que exijan su rendición, como el caso de algunas ingenierías.

Al ser la primera vez que se realiza esta prueba muchas instituciones educacionales han tomado como medida solo exigir la M2 rendida sin un puntaje establecido, y en el caso de los postulantes que dieron la PDT de Matemáticas, no exigir la nueva prueba en su proceso de selección. Ante los nuevos cambios en las ponderaciones, las universidades han tenido que reajustar muchas de sus exigencias, algunas que podrían beneficiar a los estudiantes. "Si antes había universidades que establecían un puntaje mínimo para postular de manera centralizada, hoy la gran mayoría de las universidades eliminaron ese puntaje mínimo y dejaron solamente el puntaje de corte que estableció el comité, de 458 puntos. Esto porque no saben cómo va a evolucionar esta combinación de nuevos factores", indicó Juan Eduardo Vargas, vicerrector Académico de la Universidad Finis Terrae. La PAES busca entregar un alivio a los miles de jóvenes que todos los años buscan ingresar a la educación superior.

A diferencia de años anteriores, desde este proceso se puede postular con el mejor puntaje por prueba. Es decir, si una persona rindió la PDT y ahora realiza la PAES, no tendrá que elegir el mejor puntaje total de cada proceso, sino que puede combinar sus puntajes (el mejor resultado en Matemáticas, Lenguaje, etc.). Además, no es necesario repetir todas las pruebas de cada proceso, sino que puede elegir solo la prueba cuyo puntaje desee mejorar. Este dato es sumamente importante, dado a que los puntajes obtenidos en cada evaluación tienen dos años de vigencia, por foque el estudiante puede realizar su proceso de postulación hasta con tres pruebas rendidas lo que mejora sus posibilidades de ingresar a la opción escogida. "Ahora hay universidades que están haciendo admisión para abrir sus puertas en el segundo semestre en varias carreras, de alguna manera eso le quita la presión sobre los hombros, ya no te juegas la vida", agregó Vargas.

Días previos

La presión vivida por los postulantes fue otro de los temas de conversación, donde destacaron los esfuerzos para que año a año fuera disminuyendo la tensión de los estudiantes, comprendiendo que la prueba no define la vida, e invitaron a conocer todas las opciones antes de tomar una decisión. "Es importante que los estudiantes eviten la presión y que tengan actividades de esparcimiento y en eso los padres son fundamentales. Además, hemos visto que hay una exacerbación a postular exclusivamente a carreras de alto prestigio social y no se mira una gama muy amplia, que permite unas trayectorias laborales muy interesantes", asegura Varas. Para que los estudiantes puedan elegir con mayor tranquilidad, este año se amplió el máximo de opciones que los postulantes pueden escoger, pasando de 10 carreras e instituciones a un total de 20.

Sin embargo, es importante que al momento de inscribirlas se haga en estricto orden de prioridad, ya que el sistema evaluará desde el principio y una vez detecte que el estudiante cumple con los requisitos de una institución, eliminará al resto de las opciones. Otro factor que ayudará a los futuros estudiantes que den la Prueba de Acceso a la Educación Superior es la transparencia que habrá en este proceso con las preguntas. Una vez rendida la PAES a nivel nacional, las pruebas serán subidas al sitio web del DEMRE para que profesores y la próxima generación de postulantes conozcan los cambios que sucedieron. "Es un material que es super bueno y no solo trae infor mación respecto a cómo van a serias pruebas, sino que también familiariza, lo puedes ojear. Todas las noches se van a subir las pruebas recién rendidas, es una medida de transparencia muy audaz", aseguró Leonor Varas. Esta medida busca facilitar el trabajo de los profesores en la preparación de los estudiantes para la PAES de próximos años, ya que pueden conocer los cambios efectuados a comparación de años anteriores.

"Era una práctica común que personas que preparaban para estas pruebas, se inscribieran e intentaran reconstruirla, para tener modelos de prueba y enseñarles a sus futuros estudiantes. Con esta señal de transparencia ya no es necesario", señaló el vicerrector académico de la Universidad Finis Terrae. Una vez entregado los resultados de la PAES se podrá observar otro de los grandes cambios de este proceso de postulación, ya que en esta instancia se pondrá fin al tradicional "Puntaje Nacional, para cambiar a un sistema de reconocimiento llamado "Distinciones de Trayectorias Educativas (DTEr. De esta forma se busca reconocer a 160 estudiantes por su desempeño, y serán determinadas por cuatro categorías: región; colegio al que asistían; pueblos originarios, y situación de discapacidad. Esta iniciativa se llevará a cabo bajo criterios paritarios, para que exista la misma cantidad de hombres y mujeres distinguidos.

Recuadro
270 mil postulantes se inscribieron para dar la PAES, de los cuales un 71,9% son recién egresados de la enseñanza media.

Entre las novedades más importantes de la PAES se encuentra el cambio en la escala de puntajes, dejando atrás los 150-850, para pasar a los 100-1000 puntos.

Las pruebas rendidas serán subidas al sitio web del DEMRE el mismo día del examen, una vez esta se haya realizado a nivel nacional. Días después de este proceso, se subirá nuevamente con las respuestas.
Pie de pagina
Por: Rodrigo M. Ancamil-