Pais:   Chile
Región:   Los Lagos
Fecha:   2023-01-29
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   7
Sección:   
Centimetraje:   867x35

Pie de Imagen
LUIS CHACÓN COLABORA CON LA TOMA DE MUESTRAS DEL RÍO YELCHO. AHÍ VIVE HACE MÁS DE 50 AÑOS.
El Llanquihue
Proyecto busca impulsar normativas para proteger ríos ubicados en la Patagonia norte
ANTE LA SEQUÍA. Idea liderada por U. Católica de la Santísima Concepción involucra a lugareños y estudiantes del Puelo, Cisnes, Yelcho, Palena y Aysén. Aspiran cuidar últimas concentraciones de ríos libres y sanos del planeta.
Los días de don Luis Chacán comienzan temprano, alrededor de las cinco de la mañana, casi siempre preparando sus implementos para cruzar desde su casa en el río Yelcho hasta la otra orilla, que lo conecta con Chaitén.
Ha vivido más de 50 años allí y conoce el río como si fuera suyo. Lo ha navegado desde que tiene memoria y reconoce perfectamente los horarios de las mareas. Por eso, cuando supo que alumnos del Colegio Almirante Juan José Latorre de Chaitén, liderados por la profesora de Biología y Química, María Eugenia Cárcamo, necesitaban muestras de agua del río para estudiarlas, no dudó dos veces en subirse a su bote una vez por semana para cargar baldes al establecimiento educacional. Dice que no entiende mucho de ciencia, pero sabe que su labor permite el análisis de las aguas.
No es difícil entender la devoción que siente por el río. El Yelcho, cuya cuenca se origina en Argentina y recorre 246 kilómetros hasta desembocar en el Pacífico, es uno de los cinco ríos que estudia y analiza un equipo interdisciplinario de científicos y profesionales de universidades y centros de investigación de excelencia del centro-sur de Chile, liderado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), apoyados por comunidades locales, a través del Fondo de Investigación Estratégica en Sequías 2021. Las otras cuatro son Puelo, Cisnes, Palena y Aysén.
La ciencia, pero también el amor por la riqueza natural que ofrece la Patagonia, es lo que motiva a personas como Gerardo Domenech e Irene Urquízar, en Puelo; a Francisca González y sus compañeros del colegio de Chaitén; a Nataly Brito y Alejandra González, en Puerto Raúl Marín Balmaceda; o Adelina Tello, en Puerto Cisnes, a trabajar mano a mano con científicos, en el proyecto que tiene como fin último acelerar que se dicten Normas Secundarias de Calidad Ambiental (ver recuadro) en estas cinco cuencas. ¿El motivo? Proteger tanto la salud de los ríos como la de los sistemas costeros donde desembocan, especialmente relevante en escenario de sequía.
Un lugar único

Sage Fox es biólogo acuático de la Universidad Estatal de Oregon, Estados Unidos, actualmente becario Fullbright en la UCSC. Ha tenido la posibilidad de recorrer y trabajar en distintos lugares, incluyendo Ecuador y seis Estados del oeste de los Estados Unidos.
"Hay algo único en la Patagonia: todavía quedan bosques gigantes, ríos grandes y libres, y un paisaje completo no tan intervenido. En este sentido, Patagonia es única. Es un laboratorio natural para estudiar el cambio climático y sus efectos en el comportamiento de ríos y sistemas costeros", señala el investigador.
La Patagonia chilena cuenta con una de las concentraciones de ríos libres y sanos más altas del planeta. Y en medio de esas aguas caudalosas y bosques húmedos, hablar de sequía es todo un desafío. Pero para Fox es una tarea que vale la pena.
"En el norte de Chile ya se ve el impacto de la sequía, pero en el sur queda tanta agua que la gente no nota variaciones. Sin embargo, esta parte del mundo no puede escapar del cambio climático. Vamos a ver más derretimiento de glaciares, que por un tiempo va a aumentar los caudales, mientras las precipitaciones podrían disminuir. Por eso es importante que las comunidades sepan lo valiosos que son sus ríos, porque todavía queda esta gran oportunidad de proteger, gestionar y cuidar esta zona tan única", afirma.
Información robusta

De acuerdo al director del proyecto y académico de la UCSC, Dr. Jorge León-Muñoz, "la Dirección General de Aguas, con todos los esfuerzos que hace, solo puede monitorear estos ríos tres o cuatro veces al año. Ahora, en cambio, estamos obteniendo muestras semanales".
"Queremos que, a través de la ciencia, las comunidades se reconozcan como integrantes de uno de los conjuntos de ríos libres y sanos más vastos del planeta. Con este proyecto vamos a generar información robusta, de alta utilidad, para que los tomadores de decisión se den la oportunidad de declarar como prioritario que estos ríos tengan NSCA".
La iniciativa abarca una evaluación del impacto de las sequías sobre la firma hidrológica de los ríos tributarios; análisis de riesgo colaborativo sobre los impactos de las sequías hidrológicas en el sistema de fiordos y canales; y estimación sobre posibles costos y beneficios de dictar NSCA. De acuerdo a la investigadora residente del CIEP, Anna Astorga, "a la fecha llevamos más de 25 muestras por río, lo que es diez veces más de lo que el Estado puede abarcar, es un muestreo colaborativo inédito. Es muy esperanzador trabajar en un proyecto que busca concretamente la conservación de las cuencas. El gran interés que estamos generando es la semilla que queremos ver crecer".
25 muestras por río acumula a la fecha el equipo a cargo del proyecto, lo que supera ampliamente el mismo trabajo que realiza el Estado.

Recuadro
¿Qué es una nsca?
Las NSCA son instrumentos de gestión ambiental que apuntan a regular la presencia de contaminantes, con el objetivo de prevenir que estos puedan representar un riesgo para la protección o la conservación ambiental, o la preservación de la naturaleza. Actualmente, solo existen tres ríos con NSCA (Maipo, Biobío y Serrano) y dos lagos (Villarrica y Llanquihue).

Pie de pagina
Redacción-