Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2023-02-06
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   19
Sección:   El Día
Centimetraje:   28x23

Pie de Imagen
'Se da en actividades que son rutinarias en nuestra gente; por ejemplo, en acopios de leña, construcción de casas, camping o senderismo', dice la seremi de la Región de Los Lagos, Karin Solís.

Esta enfermedad infectocontagiosa es causada por la bacteria orientia tsutsugamushi, transmitida por los ácaros de roedores silvestres, como el de la foto.
Las Últimas Noticias
Este año hay una docena de casos en la Región de Los Lagos
Alerta epidemiológica en el sur por el “tifus de los matorrales”
Es una enfermedad infectocontagiosa transmitida por los ácaros de roedores silvestres. Fiebre alta, sarpullido, dolor de cuerpo y de cabeza, son algunos de los síntomas.
Inquietud existe en el sur, específicamente en la Región de Los Lagos, por el incremento en los casos del 'tifus de los matorrales', escenario que llevó a decretar alerta epidemiológica en los establecimientos de salud.

'Se trata de una enfermedad infectocontagiosa causada por la bacteria orientia tsutsugamushi, transmitido por los ácaros de roedores silvestres. Fue diagnosticada en Chile por primera vez en 2006 en un paciente que había estado en Chiloé', comenta el doctor Luis Monasterio, de Mediconsciente / Medismart.

La seremi de Salud de Los Lagos, Karin Solís, se refirió a la forma de transmisión. 'El contagio se produce cuando el ser humano tiene contacto con la naturaleza. Se da en actividades que son rutinarias en nuestra gente; por ejemplo, en acopios de leña, construcción de casas, camping o senderismo. Este ácaro se encuentra habitualmente en ratones silvestres, lo cual produce una inoculación en la persona, generando un cuadro clínico particular', comentó la autoridad, que añadió el año 2022 se contabilizaron apenas 5 enfermos, mientras en lo que va de 2023 ya hay una docena (adultos de 20 a 61 años).

En cuanto a la sintomatología, la autoridad sanitaria explicó que el cuadro 'se caracteriza por fiebre alta (sobre 38°C), manchas, costra negra en la mordedura del ácaro, escalofríos, sudor nocturno y dolor de cuerpo y cabeza'. Benjamín Pizarro, Medical Advisor de Examedi, manifiesta que 'lo más particular es un sarpullido en la piel, que tiene una característica muy particular en el sitio de inoculación denominada escara necrótica. En casos graves, pueden desarrollarse complicaciones como insuficiencia renal y shock', aseveró. Alejandra Beltrán, encargada de Zoonosis de la Seremi de Salud de Los Lagos, dijo que 'muchas de las lesiones han sido en los brazos y el tórax, por el tradicional acarreo de leña que permite el ingreso del agente'.

El médico Benjamín Pizarro describe el tratamiento para sanar. 'Consiste en el uso de antibióticos como la doxiciclina, y puede ser efectivo si se inicia temprano. Es importante que los pacientes sigan las instrucciones y completen el curso completo de antibióticos. En resumen, es una enfermedad infecciosa transmitida por pulgas que puede ser prevenida y tratada con éxito'.

La encargada de Epidemiología de la Seremi de Salud de Los Lagos, Jacqueline Cáceres, informó que 'en general los casos que hemos tenido han sido ambulatorios y no han requerido hospitalización, donde se les indica un tratamiento puntual. Por eso es importante la consulta oportuna'.

Si bien en Chile no se contabilizan fallecidos o cuadros graves, en otros países se reportan casos más complicados e incluso letales cuando existen patologías de base en los pacientes.

La Autoridad Sanitaria llamó a las personas que se exponen a situaciones de riesgo de contagio, a que consideren medidas de prevención como el uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo en contacto con la naturaleza, especialmente si hay que cruzar matorrales o espacios con alta humedad o trasladar leña. Para actividades de camping, elegir lugares limpios y libres de vegetación; y en el caso del trekking, hacerlo por senderos habilitados, evitando internarse por zonas húmedas.
Pie de pagina
FABIÁN SAN MARTÍN-