Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-04-17
|
Tipo: Internet
|
Sección: Mercados
|
URL: Link
|
Autor: Iván Weissman S
|
El presidente Gabriel Boric va a la boca del lobo
Presentado por:¡Buenas y feliz lunes! “El poder es como un violín. Se toma con la izquierda y se toca con la derecha”. La frase es del gran escritor uruguayo Eduardo Galeano, pero muchos empresarios chilenos la adoptaron luego de los dos gobiernos de derecha de Sebastián Piñera. Y me pareció apropiada para explicar el contexto del encuentro de la Enade de este jueves, donde el Presidente Gabriel Boric va a la boca del lobo y con la oportunidad de asumir el protagonismo en el evento anual donde se reúnen el mundo empresarial con el político en un solo lugar y durante todo el día.
Hay gente en La Moneda y en el sector privado que cree que hay una gran oportunidad de que esta edición del encuentro represente un punto de inflexión para avanzar en grandes acuerdos, sobre todo en pensiones, impuestos, salud y el tema seguridad.
Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.
1
1- EL PRESIDENTE SE METE EN LA BOCA DEL LOBOQué va a pasar. Este jueves 20, los empresarios y políticos más importantes y poderosos de Chile se juntan en la versión 2023 del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), la tradicional cita de los empresarios a la que convoca cada año Icare. Y el protagonista será sin duda el Presidente Gabriel Boric.
Clima complejo. Enade ocurre a menos de tres semanas de que votemos a los 50 miembros del Consejo Constitucional, que serán los que tendrán la responsabilidad de redactar la nueva propuesta de Carta Magna, en medio de un clima político crispado, la inversión frenada (salvo la extranjera), el desempleo al alza, la inflación aún no completamente controlada y con la crisis de seguridad ciudadana apoderándose de la agenda.
En ese contexto, el Gobierno de Gabriel Boric negocia una reforma de pensiones que está congelada y una reforma tributaria que tiene que arrancar de cero luego del fracaso de su primera propuesta en el Congreso. Por su parte, los empresarios están en pleno proceso de volver a generar confianzas y ser un actor legitimado ante la sociedad.
Hay quienes dicen que no hay que criticar la grieta, “ya que es por ahí por dónde entra la luz”. La ENADE se hace cargo de que la grieta que existe y lo crispado del ambiente, pero busca encontrar puntos de acuerdo. El lema de este año es “Concordia Discors” o “la Conexión de la Divergencia”, que era el mismo con que se había convocado la versión prevista para fines del 2019, que debió suspenderse tras la crisis social ocurrida ese año.
Por qué nos debería importar lo que pasa en la Enade. Es el único encuentro que reúne al Gobierno, políticos, empresarios, altos ejecutivos y líderes de la sociedad civil en un día. El PIB de Chile y la cabeza política del país, todos reunidos en un solo lugar, todo en una jornada. Y en momentos en que la grieta eclipsa los acuerdos, es una oportunidad para conversar y conocerse mejor.
Una oportunidad para avanzar en los acuerdos y derribar prejuicios. Hay interés, señalan empresarios consultados, por conocer qué dirán el Mandatario y su ministro de Hacienda, Mario Marcel, acerca de los grandes temas pendientes: reformas, proceso constitucional, la recuperación económica y la crisis de seguridad, aunque el tema central de todo el evento estará centrado en la necesidad de llegar a grandes y transversales acuerdos, puntualizan desde Icare.
El sello de Karen Thal. Será la primera vez que Icare, y por ende la Enade, esté presidido por una mujer, Karen Thal, y quienes conocen los detalles de la organización anuncian que su sello será claramente perceptible. Se ha sabido que ella ha estado supervisando cada detalle y que se ha preocupado de hablar personalmente con las autoridades de Gobierno, con los dirigentes de la CPC, y confirmando la participación de dirigentes del mundo pyme, dirigentes sindicales y de la sociedad civil.
La señal que quiere dar Icare no es menor: que el mundo de la empresa está compuesto por una gama amplia de emprendedores, pequeñas, medianas y grandes empresas.
El temor de muchos empresarios y en los sectores moderados del mundo político lo verbalizó Thal en una entrevista en Ex-Ante: allí dijo que, sin acuerdos, “podemos llegar perfectamente a un 2023 con una Constitución rechazada, sin Reforma Tributaria, sin reforma de pensiones, con la crisis de seguridad ciudadana sin avances”.
Los optimistas expresan que ojalá esta versión de la Enade sea un punto de inflexión para que terminemos el año con una nueva Constitución y una reforma de pensiones y una tributaria aprobadas con amplio apoyo.
Para leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2
2- UNA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS PARA TOMAR PALCOSerá una asamblea para tener palco o asientos en primera fila. No pasa a menudo en Chile, donde los conflictos se resuelven en privado. Este martes los accionistas de Falabella se reúnen en la Asamblea Anual con un directorio dividido y con dos de los principales accionistas y miembros del pacto controlador, José Luis del Río y Juan Cúneo Solari -representado en la mesa por su hija Paola Cúneo-, apuntando a la cabeza de la empresa, Carlo Solari. No hay riesgo de que el presidente del directorio no siga a cargo, la familia tiene los votos para que continúe ahí, pero será en un clima más tensionado.
Por qué es importante lo que pasa en Falabella. Hasta hace unos años era la empresa chilena de mayor valor en bolsa. En 2017 llegó a valer US$ 25 mil millones. Este año vale cerca de US$ 5.000. En 5 años la empresa ha perdido 75% de su valor. Del casi 30% de las acciones que no están en manos de los controladores, cerca del 40% está en manos de las AFP. También hay presencia importante de fondos institucionales extranjeros.
Parte de los problemas de Falabella son compartidos por la industria del retail y centros comerciales: el estallido social, la pandemia, el boom de consumo de producto por los retiros y los esteroides que le inyectó a la economía el Gobierno de Sebastián Piñera (IFE), seguido por la fuerte contracción en el consumo que estamos viviendo, la inflación y la revolución tecnológica. Pero la crítica que se le hace al liderazgo de la empresa es que no reaccionó a tiempo, ni con las respuestas adecuadas.
Desde Falabella reconocen algunos errores y Solari admite que son los momentos más difíciles de la compañía, pero añade que lo peor ya pasó y la transformación de la firma es radical, y eso trae costos al corto plazo. Los beneficios se verán en el mediano y largo plazo, señala.
Sus cercanos aseguran que está trabajando más duro que nunca y está confiado en el nuevo directorio que asumirá el martes, con Alfredo Moreno (excanciller) y cercano a los Del Río; Germán Quiroga, experto en comercio electrónico brasileño; y Andrés Roccatagliata, representando a las AFP, que por primera vez tienen las acciones necesarias para conseguir un director. “Rocca”, como le dicen en el mercado, lideró Ripley, Enap y, antes, la banca comercial del Santander. Hay consenso en que es un directorio muy superior al que reemplaza.
El primer desafío del nuevo directorio es evitar que Falabella pierda su grado de inversión y sus bonos caigan en la categoría basura. Es la principal preocupación de los inversionistas extranjeros, que han hecho que las acciones de la empresa representen dos tercios de todas las ventas cortas de la bolsa chilena. Ventas cortas es una apuesta a que las acciones van a seguir cayendo.
El 10% de la deuda de Falabella está en manos de las AFP y el 12,4% de las acciones. Hábitat es la que le tiene más fe a la compañía: controla 2,15%. La deuda en bonos supera los US$ 5.000 millones y las AFP tienen más de US$ 500 millones invertidos. Los analistas proyectan que Solari y su equipo tendrán que hacer un drástico recorte de costos y eso implica cerrar tiendas y despedir gente. El 81% de la deuda es a largo plazo y los pagos complicados comienzan en 2028.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3
3- EL COBRE LE ARREBATA LA AGENDA AL LITIO (POR DOS DÍAS)El cobre le quita protagonismo al litio, al menos por esta semana, y todo pasa por la política. Este lunes se decide el destino de uno de los proyectos mineros más importantes para la industria. Será cuando el Comité de Ministros vote si el proyecto de Los Bronces Integrado se hace o no. Son US$ 3.500 millones de inversión que Anglo American ya se comprometió a ejecutar si recibe el OK. Codelco es socio minoritario en esa operación con un 20%.
La señales del Gobierno de Gabriel Boric han sido de que el proyecto se aprobaría. El ministro de Economía, Nicolás Grau, fue bastante explícito en su apoyo, y los que están en favor del proyecto dicen que la única razón por la que se rechazaría es si lo político se impone sobre lo técnico. En juego hay mucho, pero lo más importante es si se podrá seguir haciendo gran minería en la zona central, donde están dos de las mayores operaciones de Codelco y hay mucho cobre.
Fuentes al interior de Anglo American señalan que todo indica que el proyecto tendrá la luz verde, “pero igual que en el fútbol, el partido hay que jugarlo”. Y reiteran que desde el punto de vista ambiental no hay razones para rechazar el proyecto.
Clave en que el Gobierno se incline a aprobarlo fue la propuesta de Anglo American de reemplazar las estufas a leña por calefactores eléctricos en toda la capital, según el Diario Financiero. Eso implica instalar 70.000 equipos y tendría un impacto ambiental significativo en la Región Metropolitana.
Si el lunes la acción estará en La Moneda, el martes se traslada a la Comisión de Hacienda del Senado, donde se vota el proyecto de royalty. Hasta este fin de semana había negociaciones con la oposición, pero hasta el viernes las partes estaban lejanas. El senador Ricardo Lagos Weber (PPD), presidente de la comisión, dijo que este lunes a las 20:00 horas se cierra el plazo de ingreso de indicaciones. O sea, es el límite que las partes tienen para llegar a un acuerdo.
Para el Gobierno es clave apurar lo del royalty. El rechazo de una propuesta de reforma tributaria presiona a La Moneda a generar más ingresos de la minería. La semana pasada el Ministerio de Hacienda explicó las nuevas indicaciones del Ejecutivo. Desde la industria las criticaron, pues estiman que la carga tributaria potencial llegaría hasta 50%. Desde la oposición ya advirtieron que apuntan a que se baje a 43%. Diversos medios informaron en estos últimos días que Hacienda podría aceptar bajar hasta el 47%.
La semana pasada la clasificadora de riesgo Fitch publicó un informe que asegura que las mineras chilenas podrían absorber un royalty cercano al 42%.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
4
4- EL MEJOR GRÁFICO DEL MUNDOEl mejor gráfico del mundo es la creación de Lindsey Poulter, una diseñadora y desarrolladora de visualización de datos de Nueva York. Se trata de un gráfico interactivo que, usando información del Banco Mundial, permite comparar 29 dimensiones del desarrollo (ingresos, acceso al agua, entre 137 países).
Este ejemplo que utilizo yo, compara a Chile con América Latina y con países de ingresos altos. En promedio, Chile está por sobre el resto de la región en 83% de las dimensiones analizadas. En derechos políticos estamos en el quintil más alto, en acceso a electricidad top de América Latina. Hagan clic en el enlace y atrévanse a jugar y comparar. Es simple y claro.
Se puede elegir una dimensión en particular, un país, comparar regiones, etc. Este trabajo se llevó el Gran Premio en la última edición del World Dataviz Prize 2023creado por Information is Beautiful.to
Para ver el gráfico interactivo y jugar con las diferentes opciones, haz clic en este enlace o en la imagen.Un mensaje de la Asociación de AFPPara más información haz click en la imagen
Según el Global Pension Transparency Benchmark, Chile realiza una mejor gestión de costos administrativos de su sistema de pensión que Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca.
En este sentido, nuestro país tiene un sistema maduro y descentralizado, que en comparación con Europa y América, muestra comisiones menores, las cuales han ido bajando sostenidamente en el tiempo.
La información completa se encuentra en este enlace o haciendo clic en la imagen.5
5- LA SEMANA EN REDES: MCDONALD’S Y ROBOTSLos robots se toman McDonald’s y las consecuencias sociales y económicas podrían ser enormes. En los últimos dos meses la cadena de comida rápida (chatarra, dirían algunos) ha abierto locales en Texas, Denver, Colorado y Las Vegas sin empleados. Estos restaurantes son administrados completamente por robots.
La empresa lo ve como respuesta a la sostenida alza del salario mínimo en Estados Unidos. Ya dijo que 14.000 McDonald’s serán más automáticos y “menos humanos”. Ya en Chile vemos a muchos de sus locales –el del nuevo aeropuerto es el más avanzado– cada vez más automatizados.
En redes generó una conversación acerca de la velocidad a la que la tecnología nos está reemplazando a la hora de trabajar, que es mucho más rápido que la habilidad de la economía de adaptarse y generar empleos que reemplacen a los que desaparecen por la irrupción de los robots.
Los economistas dicen que el impacto no es solo económico sino que también social: esos empleos son la primera puerta de entrada para jóvenes al mundo laboral y crean hábitos y disciplina. Ahora esa oportunidad de a poco desaparece y nuevas alternativas demoran en aparecer.
6
6- SIN TACOS NI CORBATAS
– Un comentario que hizo Mario Marcel en el seminario de BTG y que pasó inadvertido comienza a generar interés entre economistas, empresarios y académicos: Chile está frente a una oportunidad histórica de entrar en un superciclo de crecimiento. Eso sí, es urgente un pacto social.
¿Y qué es lo que nos da esa oportunidad? La transición energética. Ya sabemos que un auto eléctrico necesita casi cinco veces más cobre que uno convencional. A eso sumamos el boom del litio, hidrógeno verde y el cada vez más bajo valor de la energía en Chile, gracias al boom de la energía solar y eólica. El ministro de Hacienda dijo en el seminario que en menos de una década casi no vamos a importar petróleo, ni gas ni carbón. La visión es compartida por un creciente número de economistas, tanto de derecha como más cercanos al oficialismo, y empresarios y ejecutivos de los grandes grupos económicos.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– El FMI y la OCDE presionan para que Chile logre un acuerdo transversal para una reforma tributaria. En la semana el Fondo Monetario Internacional fue claro: Chile necesita una reforma fiscal “lo antes posible”, pues el país requiere recaudar más, ya que existen demandas sociales que hay que financiar. Dijo que hay un gran número de gastos prioritarios en la economía, incluido el gasto social, que sería importante financiar, “y eso requiere más ingresos”. Y añadió que hay suficientes buenas ideas de ambos lados para lograr una buena propuesta.
Por su parte, la OCDE redobló su apuesta y entró en uno de los principales debates levantados en los diálogos tributarios: si Chile recauda mucho o poco en impuestos. A fines de marzo, en el arranque de los diálogos tributarios, el subdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, David Bradbury, presentó números que reflejan lo bajo que se ubica Chile entre los países desarrollados a la hora de recaudar impuestos en relación con el PIB (20% del PIB, siendo la tercera más baja del organismo, y lejos de la media de 34%).
Los gremios cuestionaron las cifras y aseguran que considerando el nivel de desarrollo y las contribuciones a la seguridad social (AFP e Isapres), la brecha en recaudación es cerca de 2% del PIB y no los 14 puntos que calcula la OCDE. Pero esta semana el organismo produjo nuevas cifras y aseguró que, incluso si se consideran como impuestos las contribuciones privadas a la seguridad social, su ratio aumentaría a 25,5% del PIB, lo que de todas maneras lo mantiene entre los cinco más bajos de la OCDE y lejos de la media de 34,7%.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.– La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) toma nota de la exposición del BCI a la crisis de los bancos regionales en Estados Unidos y le aumentó las exigencias de cargos de capital básico adicionales de 1,5% a 1,75%. La entidad lo mantuvo en calidad de sistémico, junto al Banco de Chile, Banco del Estado, el Santander-Chile, Itaú Corpbanca y Scotiabank Chile.
En el comunicado, la CMF dijo que su decisión de aumentar las exigencias a la entidad de la familia Yarur “se debe principalmente al crecimiento en la participación del banco en los factores ‘tamaño’, ‘interconexión’ y ‘complejidad'”. En 2022 el BCI se convirtió en el mayor banco del país medido por activos y colocaciones, pero un tercio está en su negocio en Estados Unidos, donde controla el City National Bank (CNB) en Florida. Los analistas de Valtin Capital dicen que, al analizar su balance a diciembre de 2022, “se observa que el banco tiene un enfoque importante en el sector inmobiliario, lo que lo hace vulnerable a alzas en las tasas en EE.UU. y su efecto en el mercado inmobiliario en Florida”.
¿Cuánto costaría este cargo adicional al BCI? Según el Diario Financiero la cifra equivale a US$ 151 millones, o casi el 20% de las ganancias del 2022.
– El Banco de Chile se convierte en el Banco de Los Cóndores. Así es, el Banco Chile es el sponsor oficial de la Selección de Chile de rugby en el Mundial Francia 2023. Será la primera vez que Los Cóndores van a un mundial. El monto del auspicio es desconocido.
La historia de los Luksic con el rugby. Todos fueron al colegio The Grange, donde el rugby es parte importante de la educación, y a través de los años ha sido un generador de jugadores que llegaron a representar al país. De los 3 hermanos, Jean Paul, presidente de Antofagasta Minerals, era considerado el mejor jugador y podría haber llegado lejos. Los que lo vieron jugar en su época dicen que, si no fuera por una lesión al hombro, habría llegado a vestir la roja de Los Cóndores.
7
7- AGENDA DE LA SEMANA: TRANQUILA
– Será una semana de grandes eventos de potencial alto impacto político. Además de la Enade del jueves, este martes la Sofofa organiza un seminario “Nuevos Vientos de la Economía” en que la protagonista será la presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa. Viene fresca de atender las reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI. Cualquier señal acerca de lo que el banco está pensando en materia de tasas e inflación, será bienvenida.
– En términos de data y publicaciones, la semana es pobre y lo único de interés real para el mercado será la minuta de la Reunión de Política Monetaria de marzo. Pero no debería tener muchas sorpresas, dado que el Consejo del Banco Central fue clarísimo en su Informe de Política Monetaria de abril: no habrá recorte de tasas hasta que tengan evidencia contundente de que la inflación está en retirada.
8
8- NUNCA HAY QUE SUBESTIMAR A ESTADOS UNIDOSLa portada de la edición de esta semana de The Economist destaca el asombroso desempeño de la economía estadounidense. El foco del extenso reportaje del influyente semanario británico es que el mito de su decadencia relativa es en gran parte eso: un mito.
La editora jefe de la revista destaca que Estados Unidos ha mantenido su historial de décadas como la gran economía más rica, productiva e innovadora del mundo. Y de hecho, “está dejando a sus pares cada vez más en el polvo. Solo aquellos en petroestados y centros financieros súper ricos disfrutan de un mayor ingreso por persona que Estados Unidos”.
Otro dato: las empresas estadounidenses poseen más de una quinta parte de las patentes registradas en el extranjero, más que China y Alemania juntas.
No todo es color de rosas. The Economist advierte que hay una creciente desigualdad y la clase media ha visto menos beneficios que los ricos e incluso los pobres, “que se han beneficiado de un gran aumento en el tamaño de la red de seguridad”. También critica que la política de Estados Unidos “es tóxica” y que la esperanza de vida “se ha visto reducida por los tiroteos y las sobredosis de drogas”.
¿Y entonces? El reportaje sostiene que hablar mal de la economía estadounidense genera políticas pesimistas como el proteccionismo, la reducción de la inmigración y los subsidios gubernamentales que podrían estropear la salsa secreta que ha hecho que Estados Unidos tenga tanto éxito.
Suscríbanse Presentado por:Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.
Nex Prensa Escrita
El presidente Gabriel Boric va a la boca del lobo
Presentado por:¡Buenas y feliz lunes! “El poder es como un violín. Se toma con la izquierda y se toca con la derecha”. La frase es del gran escritor uruguayo Eduardo Galeano, pero muchos empresarios chilenos la adoptaron luego de los dos gobiernos de derecha de Sebastián Piñera. Y me pareció apropiada para explicar el contexto del encuentro de la Enade de este jueves, donde el Presidente Gabriel Boric va a la boca del lobo y con la oportunidad de asumir el protagonismo en el evento anual donde se reúnen el mundo empresarial con el político en un solo lugar y durante todo el día.
Hay gente en La Moneda y en el sector privado que cree que hay una gran oportunidad de que esta edición del encuentro represente un punto de inflexión para avanzar en grandes acuerdos, sobre todo en pensiones, impuestos, salud y el tema seguridad.
Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.
1
1- EL PRESIDENTE SE METE EN LA BOCA DEL LOBOQué va a pasar. Este jueves 20, los empresarios y políticos más importantes y poderosos de Chile se juntan en la versión 2023 del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), la tradicional cita de los empresarios a la que convoca cada año Icare. Y el protagonista será sin duda el Presidente Gabriel Boric.
Clima complejo. Enade ocurre a menos de tres semanas de que votemos a los 50 miembros del Consejo Constitucional, que serán los que tendrán la responsabilidad de redactar la nueva propuesta de Carta Magna, en medio de un clima político crispado, la inversión frenada (salvo la extranjera), el desempleo al alza, la inflación aún no completamente controlada y con la crisis de seguridad ciudadana apoderándose de la agenda.
En ese contexto, el Gobierno de Gabriel Boric negocia una reforma de pensiones que está congelada y una reforma tributaria que tiene que arrancar de cero luego del fracaso de su primera propuesta en el Congreso. Por su parte, los empresarios están en pleno proceso de volver a generar confianzas y ser un actor legitimado ante la sociedad.
Hay quienes dicen que no hay que criticar la grieta, “ya que es por ahí por dónde entra la luz”. La ENADE se hace cargo de que la grieta que existe y lo crispado del ambiente, pero busca encontrar puntos de acuerdo. El lema de este año es “Concordia Discors” o “la Conexión de la Divergencia”, que era el mismo con que se había convocado la versión prevista para fines del 2019, que debió suspenderse tras la crisis social ocurrida ese año.
Por qué nos debería importar lo que pasa en la Enade. Es el único encuentro que reúne al Gobierno, políticos, empresarios, altos ejecutivos y líderes de la sociedad civil en un día. El PIB de Chile y la cabeza política del país, todos reunidos en un solo lugar, todo en una jornada. Y en momentos en que la grieta eclipsa los acuerdos, es una oportunidad para conversar y conocerse mejor.
Una oportunidad para avanzar en los acuerdos y derribar prejuicios. Hay interés, señalan empresarios consultados, por conocer qué dirán el Mandatario y su ministro de Hacienda, Mario Marcel, acerca de los grandes temas pendientes: reformas, proceso constitucional, la recuperación económica y la crisis de seguridad, aunque el tema central de todo el evento estará centrado en la necesidad de llegar a grandes y transversales acuerdos, puntualizan desde Icare.
El sello de Karen Thal. Será la primera vez que Icare, y por ende la Enade, esté presidido por una mujer, Karen Thal, y quienes conocen los detalles de la organización anuncian que su sello será claramente perceptible. Se ha sabido que ella ha estado supervisando cada detalle y que se ha preocupado de hablar personalmente con las autoridades de Gobierno, con los dirigentes de la CPC, y confirmando la participación de dirigentes del mundo pyme, dirigentes sindicales y de la sociedad civil.
La señal que quiere dar Icare no es menor: que el mundo de la empresa está compuesto por una gama amplia de emprendedores, pequeñas, medianas y grandes empresas.
El temor de muchos empresarios y en los sectores moderados del mundo político lo verbalizó Thal en una entrevista en Ex-Ante: allí dijo que, sin acuerdos, “podemos llegar perfectamente a un 2023 con una Constitución rechazada, sin Reforma Tributaria, sin reforma de pensiones, con la crisis de seguridad ciudadana sin avances”.
Los optimistas expresan que ojalá esta versión de la Enade sea un punto de inflexión para que terminemos el año con una nueva Constitución y una reforma de pensiones y una tributaria aprobadas con amplio apoyo.
Para leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2
2- UNA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS PARA TOMAR PALCOSerá una asamblea para tener palco o asientos en primera fila. No pasa a menudo en Chile, donde los conflictos se resuelven en privado. Este martes los accionistas de Falabella se reúnen en la Asamblea Anual con un directorio dividido y con dos de los principales accionistas y miembros del pacto controlador, José Luis del Río y Juan Cúneo Solari -representado en la mesa por su hija Paola Cúneo-, apuntando a la cabeza de la empresa, Carlo Solari. No hay riesgo de que el presidente del directorio no siga a cargo, la familia tiene los votos para que continúe ahí, pero será en un clima más tensionado.
Por qué es importante lo que pasa en Falabella. Hasta hace unos años era la empresa chilena de mayor valor en bolsa. En 2017 llegó a valer US$ 25 mil millones. Este año vale cerca de US$ 5.000. En 5 años la empresa ha perdido 75% de su valor. Del casi 30% de las acciones que no están en manos de los controladores, cerca del 40% está en manos de las AFP. También hay presencia importante de fondos institucionales extranjeros.
Parte de los problemas de Falabella son compartidos por la industria del retail y centros comerciales: el estallido social, la pandemia, el boom de consumo de producto por los retiros y los esteroides que le inyectó a la economía el Gobierno de Sebastián Piñera (IFE), seguido por la fuerte contracción en el consumo que estamos viviendo, la inflación y la revolución tecnológica. Pero la crítica que se le hace al liderazgo de la empresa es que no reaccionó a tiempo, ni con las respuestas adecuadas.
Desde Falabella reconocen algunos errores y Solari admite que son los momentos más difíciles de la compañía, pero añade que lo peor ya pasó y la transformación de la firma es radical, y eso trae costos al corto plazo. Los beneficios se verán en el mediano y largo plazo, señala.
Sus cercanos aseguran que está trabajando más duro que nunca y está confiado en el nuevo directorio que asumirá el martes, con Alfredo Moreno (excanciller) y cercano a los Del Río; Germán Quiroga, experto en comercio electrónico brasileño; y Andrés Roccatagliata, representando a las AFP, que por primera vez tienen las acciones necesarias para conseguir un director. “Rocca”, como le dicen en el mercado, lideró Ripley, Enap y, antes, la banca comercial del Santander. Hay consenso en que es un directorio muy superior al que reemplaza.
El primer desafío del nuevo directorio es evitar que Falabella pierda su grado de inversión y sus bonos caigan en la categoría basura. Es la principal preocupación de los inversionistas extranjeros, que han hecho que las acciones de la empresa representen dos tercios de todas las ventas cortas de la bolsa chilena. Ventas cortas es una apuesta a que las acciones van a seguir cayendo.
El 10% de la deuda de Falabella está en manos de las AFP y el 12,4% de las acciones. Hábitat es la que le tiene más fe a la compañía: controla 2,15%. La deuda en bonos supera los US$ 5.000 millones y las AFP tienen más de US$ 500 millones invertidos. Los analistas proyectan que Solari y su equipo tendrán que hacer un drástico recorte de costos y eso implica cerrar tiendas y despedir gente. El 81% de la deuda es a largo plazo y los pagos complicados comienzan en 2028.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3
3- EL COBRE LE ARREBATA LA AGENDA AL LITIO (POR DOS DÍAS)El cobre le quita protagonismo al litio, al menos por esta semana, y todo pasa por la política. Este lunes se decide el destino de uno de los proyectos mineros más importantes para la industria. Será cuando el Comité de Ministros vote si el proyecto de Los Bronces Integrado se hace o no. Son US$ 3.500 millones de inversión que Anglo American ya se comprometió a ejecutar si recibe el OK. Codelco es socio minoritario en esa operación con un 20%.
La señales del Gobierno de Gabriel Boric han sido de que el proyecto se aprobaría. El ministro de Economía, Nicolás Grau, fue bastante explícito en su apoyo, y los que están en favor del proyecto dicen que la única razón por la que se rechazaría es si lo político se impone sobre lo técnico. En juego hay mucho, pero lo más importante es si se podrá seguir haciendo gran minería en la zona central, donde están dos de las mayores operaciones de Codelco y hay mucho cobre.
Fuentes al interior de Anglo American señalan que todo indica que el proyecto tendrá la luz verde, “pero igual que en el fútbol, el partido hay que jugarlo”. Y reiteran que desde el punto de vista ambiental no hay razones para rechazar el proyecto.
Clave en que el Gobierno se incline a aprobarlo fue la propuesta de Anglo American de reemplazar las estufas a leña por calefactores eléctricos en toda la capital, según el Diario Financiero. Eso implica instalar 70.000 equipos y tendría un impacto ambiental significativo en la Región Metropolitana.
Si el lunes la acción estará en La Moneda, el martes se traslada a la Comisión de Hacienda del Senado, donde se vota el proyecto de royalty. Hasta este fin de semana había negociaciones con la oposición, pero hasta el viernes las partes estaban lejanas. El senador Ricardo Lagos Weber (PPD), presidente de la comisión, dijo que este lunes a las 20:00 horas se cierra el plazo de ingreso de indicaciones. O sea, es el límite que las partes tienen para llegar a un acuerdo.
Para el Gobierno es clave apurar lo del royalty. El rechazo de una propuesta de reforma tributaria presiona a La Moneda a generar más ingresos de la minería. La semana pasada el Ministerio de Hacienda explicó las nuevas indicaciones del Ejecutivo. Desde la industria las criticaron, pues estiman que la carga tributaria potencial llegaría hasta 50%. Desde la oposición ya advirtieron que apuntan a que se baje a 43%. Diversos medios informaron en estos últimos días que Hacienda podría aceptar bajar hasta el 47%.
La semana pasada la clasificadora de riesgo Fitch publicó un informe que asegura que las mineras chilenas podrían absorber un royalty cercano al 42%.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
4
4- EL MEJOR GRÁFICO DEL MUNDOEl mejor gráfico del mundo es la creación de Lindsey Poulter, una diseñadora y desarrolladora de visualización de datos de Nueva York. Se trata de un gráfico interactivo que, usando información del Banco Mundial, permite comparar 29 dimensiones del desarrollo (ingresos, acceso al agua, entre 137 países).
Este ejemplo que utilizo yo, compara a Chile con América Latina y con países de ingresos altos. En promedio, Chile está por sobre el resto de la región en 83% de las dimensiones analizadas. En derechos políticos estamos en el quintil más alto, en acceso a electricidad top de América Latina. Hagan clic en el enlace y atrévanse a jugar y comparar. Es simple y claro.
Se puede elegir una dimensión en particular, un país, comparar regiones, etc. Este trabajo se llevó el Gran Premio en la última edición del World Dataviz Prize 2023creado por Information is Beautiful.to
Para ver el gráfico interactivo y jugar con las diferentes opciones, haz clic en este enlace o en la imagen.Un mensaje de la Asociación de AFPPara más información haz click en la imagen
Según el Global Pension Transparency Benchmark, Chile realiza una mejor gestión de costos administrativos de su sistema de pensión que Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca.
En este sentido, nuestro país tiene un sistema maduro y descentralizado, que en comparación con Europa y América, muestra comisiones menores, las cuales han ido bajando sostenidamente en el tiempo.
La información completa se encuentra en este enlace o haciendo clic en la imagen.5
5- LA SEMANA EN REDES: MCDONALD’S Y ROBOTSLos robots se toman McDonald’s y las consecuencias sociales y económicas podrían ser enormes. En los últimos dos meses la cadena de comida rápida (chatarra, dirían algunos) ha abierto locales en Texas, Denver, Colorado y Las Vegas sin empleados. Estos restaurantes son administrados completamente por robots.
La empresa lo ve como respuesta a la sostenida alza del salario mínimo en Estados Unidos. Ya dijo que 14.000 McDonald’s serán más automáticos y “menos humanos”. Ya en Chile vemos a muchos de sus locales –el del nuevo aeropuerto es el más avanzado– cada vez más automatizados.
En redes generó una conversación acerca de la velocidad a la que la tecnología nos está reemplazando a la hora de trabajar, que es mucho más rápido que la habilidad de la economía de adaptarse y generar empleos que reemplacen a los que desaparecen por la irrupción de los robots.
Los economistas dicen que el impacto no es solo económico sino que también social: esos empleos son la primera puerta de entrada para jóvenes al mundo laboral y crean hábitos y disciplina. Ahora esa oportunidad de a poco desaparece y nuevas alternativas demoran en aparecer.
6
6- SIN TACOS NI CORBATAS
– Un comentario que hizo Mario Marcel en el seminario de BTG y que pasó inadvertido comienza a generar interés entre economistas, empresarios y académicos: Chile está frente a una oportunidad histórica de entrar en un superciclo de crecimiento. Eso sí, es urgente un pacto social.
¿Y qué es lo que nos da esa oportunidad? La transición energética. Ya sabemos que un auto eléctrico necesita casi cinco veces más cobre que uno convencional. A eso sumamos el boom del litio, hidrógeno verde y el cada vez más bajo valor de la energía en Chile, gracias al boom de la energía solar y eólica. El ministro de Hacienda dijo en el seminario que en menos de una década casi no vamos a importar petróleo, ni gas ni carbón. La visión es compartida por un creciente número de economistas, tanto de derecha como más cercanos al oficialismo, y empresarios y ejecutivos de los grandes grupos económicos.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– El FMI y la OCDE presionan para que Chile logre un acuerdo transversal para una reforma tributaria. En la semana el Fondo Monetario Internacional fue claro: Chile necesita una reforma fiscal “lo antes posible”, pues el país requiere recaudar más, ya que existen demandas sociales que hay que financiar. Dijo que hay un gran número de gastos prioritarios en la economía, incluido el gasto social, que sería importante financiar, “y eso requiere más ingresos”. Y añadió que hay suficientes buenas ideas de ambos lados para lograr una buena propuesta.
Por su parte, la OCDE redobló su apuesta y entró en uno de los principales debates levantados en los diálogos tributarios: si Chile recauda mucho o poco en impuestos. A fines de marzo, en el arranque de los diálogos tributarios, el subdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, David Bradbury, presentó números que reflejan lo bajo que se ubica Chile entre los países desarrollados a la hora de recaudar impuestos en relación con el PIB (20% del PIB, siendo la tercera más baja del organismo, y lejos de la media de 34%).
Los gremios cuestionaron las cifras y aseguran que considerando el nivel de desarrollo y las contribuciones a la seguridad social (AFP e Isapres), la brecha en recaudación es cerca de 2% del PIB y no los 14 puntos que calcula la OCDE. Pero esta semana el organismo produjo nuevas cifras y aseguró que, incluso si se consideran como impuestos las contribuciones privadas a la seguridad social, su ratio aumentaría a 25,5% del PIB, lo que de todas maneras lo mantiene entre los cinco más bajos de la OCDE y lejos de la media de 34,7%.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.– La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) toma nota de la exposición del BCI a la crisis de los bancos regionales en Estados Unidos y le aumentó las exigencias de cargos de capital básico adicionales de 1,5% a 1,75%. La entidad lo mantuvo en calidad de sistémico, junto al Banco de Chile, Banco del Estado, el Santander-Chile, Itaú Corpbanca y Scotiabank Chile.
En el comunicado, la CMF dijo que su decisión de aumentar las exigencias a la entidad de la familia Yarur “se debe principalmente al crecimiento en la participación del banco en los factores ‘tamaño’, ‘interconexión’ y ‘complejidad'”. En 2022 el BCI se convirtió en el mayor banco del país medido por activos y colocaciones, pero un tercio está en su negocio en Estados Unidos, donde controla el City National Bank (CNB) en Florida. Los analistas de Valtin Capital dicen que, al analizar su balance a diciembre de 2022, “se observa que el banco tiene un enfoque importante en el sector inmobiliario, lo que lo hace vulnerable a alzas en las tasas en EE.UU. y su efecto en el mercado inmobiliario en Florida”.
¿Cuánto costaría este cargo adicional al BCI? Según el Diario Financiero la cifra equivale a US$ 151 millones, o casi el 20% de las ganancias del 2022.
– El Banco de Chile se convierte en el Banco de Los Cóndores. Así es, el Banco Chile es el sponsor oficial de la Selección de Chile de rugby en el Mundial Francia 2023. Será la primera vez que Los Cóndores van a un mundial. El monto del auspicio es desconocido.
La historia de los Luksic con el rugby. Todos fueron al colegio The Grange, donde el rugby es parte importante de la educación, y a través de los años ha sido un generador de jugadores que llegaron a representar al país. De los 3 hermanos, Jean Paul, presidente de Antofagasta Minerals, era considerado el mejor jugador y podría haber llegado lejos. Los que lo vieron jugar en su época dicen que, si no fuera por una lesión al hombro, habría llegado a vestir la roja de Los Cóndores.
7
7- AGENDA DE LA SEMANA: TRANQUILA
– Será una semana de grandes eventos de potencial alto impacto político. Además de la Enade del jueves, este martes la Sofofa organiza un seminario “Nuevos Vientos de la Economía” en que la protagonista será la presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa. Viene fresca de atender las reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI. Cualquier señal acerca de lo que el banco está pensando en materia de tasas e inflación, será bienvenida.
– En términos de data y publicaciones, la semana es pobre y lo único de interés real para el mercado será la minuta de la Reunión de Política Monetaria de marzo. Pero no debería tener muchas sorpresas, dado que el Consejo del Banco Central fue clarísimo en su Informe de Política Monetaria de abril: no habrá recorte de tasas hasta que tengan evidencia contundente de que la inflación está en retirada.
8
8- NUNCA HAY QUE SUBESTIMAR A ESTADOS UNIDOSLa portada de la edición de esta semana de The Economist destaca el asombroso desempeño de la economía estadounidense. El foco del extenso reportaje del influyente semanario británico es que el mito de su decadencia relativa es en gran parte eso: un mito.
La editora jefe de la revista destaca que Estados Unidos ha mantenido su historial de décadas como la gran economía más rica, productiva e innovadora del mundo. Y de hecho, “está dejando a sus pares cada vez más en el polvo. Solo aquellos en petroestados y centros financieros súper ricos disfrutan de un mayor ingreso por persona que Estados Unidos”.
Otro dato: las empresas estadounidenses poseen más de una quinta parte de las patentes registradas en el extranjero, más que China y Alemania juntas.
No todo es color de rosas. The Economist advierte que hay una creciente desigualdad y la clase media ha visto menos beneficios que los ricos e incluso los pobres, “que se han beneficiado de un gran aumento en el tamaño de la red de seguridad”. También critica que la política de Estados Unidos “es tóxica” y que la esperanza de vida “se ha visto reducida por los tiroteos y las sobredosis de drogas”.
¿Y entonces? El reportaje sostiene que hablar mal de la economía estadounidense genera políticas pesimistas como el proteccionismo, la reducción de la inmigración y los subsidios gubernamentales que podrían estropear la salsa secreta que ha hecho que Estados Unidos tenga tanto éxito.
Suscríbanse Presentado por:Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-04-17
|
Tipo: Internet
|
Página(s):
|
Sección: Mercados
|
Centimetraje:
|