Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2023-04-19
Tipo:   Suplemento
Página(s):   2
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   17x22
El Mercurio - Salud y Bienestar
Consulta remota Rinitis alérgica
¿Cuáles son las alergias de otoño y qué medidas de prevención deben tomarse?

La estimación actual es que, aproximadamente, entre un 35% y un 40% de la población chilena tendría algún tipo de alergia respiratoria, como asma alérgica o rinitis alérgica. Esta última es la más frecuente.

El sistema inmunológico reconoce los antígenos de alérgenos —pólenes y hongos, por ejemplo— como ajenos al organismo. Estos son reconocidos por anticuerpos que secreta el sistema inmune los cuales estimulan ciertas células de la alergia que están en las mucosas nasal y bronquial, y esas células liberan histamina y otros mediadores que producen los síntomas que conocemos como rinorrea (acumulación de líquido a nivel nasal), estornudos, picazón de garganta, etc. Asimismo, las alergias se clasifican de acuerdo a si son persistentes o si son estacionales y se clasifican también según qué alérgenos las causan y qué sistema atacan.

Existe un grupo de personas que tienen un aumento de sus síntomas en otoño y esto se puede explicar por una serie de factores. Por ejemplo, en la actualidad, esta estación es más seca que antes, entonces los pólenes que circulaban más en marzo se han extendido hasta abril. Por lo tanto, las personas sensibles a ellos pueden seguir con síntomas, lo que antes no les pasaba.

Durante otoño, además, hay mayores niveles de maleza y una de las más relevantes para las alergias respiratorias es el paico (chenopodium), que se encuentra principalmente en sitios eriazos.

También es importante considerar que la cantidad de mascotas que hay ahora es mucho más alta que hace unos años.

Sumado a esto, en esta época, al estar más en la casa, se puede estar más en contacto con ciertos hongos que están dentro o fuera del hogar y que también pueden producir alergias. Estos pueden proliferar en la humedad del baño, en ambientes muy cerrados o en la tierra húmeda. Estos se transmiten por esporas que se encuentran en suspensión en el aire.

La alternaria es el hongo que produce mayor cantidad de síntomas de alergia respiratoria y puede estar tanto dentro como fuera de la casa.

Hay que tener en cuenta que los medicamentos para la alergia son solo para los síntomas, es decir, si uno los deja de ocupar, las manifestaciones volverán. Por eso hay que tratar de tener un buen manejo ambiental dentro de lo posible.

Las recomendaciones para evitar las alergias a alérgenos ambientales son tener las ventanas cerradas después de las 6 o 7 de la tarde para prevenir que durante la noche entren los pólenes. Lo ideal, en tanto, es ventilar después de las 11 de la mañana y antes de las 6 de la tarde. Además, si los niveles de pólenes están muy altos, no hay que hacer ejercicio en la mañana ni en la noche. Estos niveles se pueden consultar en la página web polenes.cl. También, si se está cortando el pasto, no hay que acercarse si uno está sensibilizado a estos pólenes.

En tanto, para evitar las alergias a hongos, se deben mantener los baños limpios y secos para evitar la proliferación de estos. Hay ciertos hongos que también pueden aparecer en los sistemas de aire acondicionado y de calefacción por lo que es fundamental mantenerlos limpios.

Si una persona tiene los síntomas antes mencionados y alteran su calidad de vida, es recomendable que consulte con un especialista para tener la medicación indicada y, sobre todo, educar en el manejo ambiental. Una cosa es saber que uno es alérgico, pero sabiendo a qué, es más fácil tratar, ya sea con medidas ambientales como médicas.

Para diagnosticar una alergia, se puede realizar algunos exámenes, el más común es el prick test —o test cutáneo—, con el cual se determina a qué alérgenos la persona está sensibilizada o tiene alergia.
Pie de pagina
Elisa Pereira, inmunóloga del Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias de Clínica Universidad de los Andes.-