Pais: Chile
|
Fecha: 2023-04-24
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 32
|
Sección: Suplemento - Expomin
|
Centimetraje: 17x23
|
CÓMO VA LA CARRERA POR LA ELECTROMOVILIDAD EN LAS OPERACIONES
La movilidad eléctrica es uno de los pilares para cumplir las metas fijadas en la Política Energética Nacional de convertir a Chile en un país carbono neutral al año 2050. En ese contexto, el aporte que la minería está haciendo es clave.
La industria minera está entre las más contaminantes del país y su actividad es la que más genera dióxido de azufre, según el Inventario Nacional de la Calidad del Aire publicado el año pasado. Pero también es la que ha dado los avances más decididos al incorporar la electromovilidad en su operación, uno de los pilares fundamentales para lograr la carbono neutralidad.
Son varios los ejemplos que los expertos mencionan en esa línea.
Miguel Zauschkevich, presidente de la Cámara Minera de Chile, destaca iniciativas como el transporte de pasajeros fuera de faena con buses eléctricos en Anglo American, Codelco, SQM, Minera Candelaria y Compañía Minera del Pacífico, además de la incorporación de palas y grúas horquillas eléctricas.
Patricio Valdivia, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), destaca el Plan de Carbono Neutralidad que Codelco está implementando, con la meta de que a 2030 la minería subterránea cuente con flotas 100% eléctricas. 'Estamos hablando de cerca de tres mil equipos móviles eléctricos implementados', dice, mientras menciona otras iniciativas de la estatal como los camiones autónomos de Chuquicamata, o el prototipo demostrativo de camioneta eléctrica con pilas de combustible en base a hidrógeno para El Teniente, en colaboración con la USM.
Zauschkevich destaca que el año pasado Anglo American dio a conocer el primer camión minero propulsado por hidrógeno verde en la mina de platino Mogalakwena, en Sudáfrica. 'Fue diseñado para su plena operación gracias a su sistema de propulsión híbrido de una batería de hidrógeno de 2 MW, generando más energía que su predecesor a diésel, con una capacidad de carga de 290 toneladas', dice, mientras explica que la participación de Chile fue importante en ese piloto porque en 2021 la empresa generó la primera molécula de H2 verde para vehículos cero carbono del país, 'la primera experiencia de la compañía con la llamada energía del futuro'.
Zauschkevich añade que lo importante es que esto permee a todo el sector. En ese sentido, celebra que la compañía de mediana minería Cemin anunciara a fines del año pasado el inicio de la fase de prueba del primer camión tolva 100% eléctrico, para reforzar su compromiso por disminuir la emisión de CO2 en sus operaciones.
El académico de la USM, en tanto, dice que a pesar de los avances, no hay que olvidar un tema que puede convertirse en un obstáculo en el futuro: 'Se está quedando un poco atrás la oferta de infraestructura de carga, que aún en Chile depende de dos actores principales: Copec y Enel'.
Nex Prensa Escrita
CÓMO VA LA CARRERA POR LA ELECTROMOVILIDAD EN LAS OPERACIONES
La movilidad eléctrica es uno de los pilares para cumplir las metas fijadas en la Política Energética Nacional de convertir a Chile en un país carbono neutral al año 2050. En ese contexto, el aporte que la minería está haciendo es clave.
La industria minera está entre las más contaminantes del país y su actividad es la que más genera dióxido de azufre, según el Inventario Nacional de la Calidad del Aire publicado el año pasado. Pero también es la que ha dado los avances más decididos al incorporar la electromovilidad en su operación, uno de los pilares fundamentales para lograr la carbono neutralidad.
Son varios los ejemplos que los expertos mencionan en esa línea.
Miguel Zauschkevich, presidente de la Cámara Minera de Chile, destaca iniciativas como el transporte de pasajeros fuera de faena con buses eléctricos en Anglo American, Codelco, SQM, Minera Candelaria y Compañía Minera del Pacífico, además de la incorporación de palas y grúas horquillas eléctricas.
Patricio Valdivia, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), destaca el Plan de Carbono Neutralidad que Codelco está implementando, con la meta de que a 2030 la minería subterránea cuente con flotas 100% eléctricas. 'Estamos hablando de cerca de tres mil equipos móviles eléctricos implementados', dice, mientras menciona otras iniciativas de la estatal como los camiones autónomos de Chuquicamata, o el prototipo demostrativo de camioneta eléctrica con pilas de combustible en base a hidrógeno para El Teniente, en colaboración con la USM.
Zauschkevich destaca que el año pasado Anglo American dio a conocer el primer camión minero propulsado por hidrógeno verde en la mina de platino Mogalakwena, en Sudáfrica. 'Fue diseñado para su plena operación gracias a su sistema de propulsión híbrido de una batería de hidrógeno de 2 MW, generando más energía que su predecesor a diésel, con una capacidad de carga de 290 toneladas', dice, mientras explica que la participación de Chile fue importante en ese piloto porque en 2021 la empresa generó la primera molécula de H2 verde para vehículos cero carbono del país, 'la primera experiencia de la compañía con la llamada energía del futuro'.
Zauschkevich añade que lo importante es que esto permee a todo el sector. En ese sentido, celebra que la compañía de mediana minería Cemin anunciara a fines del año pasado el inicio de la fase de prueba del primer camión tolva 100% eléctrico, para reforzar su compromiso por disminuir la emisión de CO2 en sus operaciones.
El académico de la USM, en tanto, dice que a pesar de los avances, no hay que olvidar un tema que puede convertirse en un obstáculo en el futuro: 'Se está quedando un poco atrás la oferta de infraestructura de carga, que aún en Chile depende de dos actores principales: Copec y Enel'.
Pais: Chile
|
Fecha: 2023-04-24
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 32
|
Sección: Suplemento - Expomin
|
Centimetraje: 17x23
|