Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-04-27
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A8
|
Sección: Vida - Ciencia - Tecnología
|
Centimetraje: 18x19
|
Pie de Imagen
Este estudio muestra la importancia de considerar la duración de la siesta y plantea que las siestas cortas podrían ofrecer beneficios únicos, dicen los autores.
Estudio con más de 3 mil adultos en España:
Las siestas largas elevan el riesgo de obesidad y de presión arterial alta
Dormir más de 30 minutos durante el día también se asocia a problemas relacionados con enfermedades cardíacas y diabetes. Esto no ocurriría con siestas más cortas.
Dormir durante el día tiene el potencial de afectar la calidad del sueño nocturno, la función cognitiva y los procesos metabólicos. Y ahora, un nuevo estudio dirigido por investigadores del Brigham and Women's Hospital (EE.UU.) encontró que aquellas personas que dormían siestas de 30 minutos o más (denominadas siestas largas) tenían mayores probabilidades de tener un índice de masa corporal más alto, presión arterial más alta y un grupo de otras afecciones asociadas con enfermedades cardíacas y diabetes (síndrome metabólico) en comparación con los que no tomaban siesta.
Sin embargo, en quienes tomaban siestas cortas, también conocidas como 'siestas energéticas', este mayor riesgo de obesidad y alteraciones metabólicas no estaba presente. 'No todas las siestas son iguales. La duración y otros factores específicos pueden afectar los resultados de salud de una siesta', dijo la autora principal, Marta Garaulet. 'Un estudio anterior que realizamos en una gran población en el Reino Unido encontró que las siestas estaban asociadas con un mayor riesgo de obesidad.
Queríamos determinar si esto sería cierto en un país donde las siestas están más arraigadas culturalmente, en este caso España, así como también cómo se relaciona la duración de las siestas con la salud metabólica'. Los investigadores examinaron datos de 3.275 adultos, específicamente personas de la región española de Murcia. Se midieron las características metabólicas de referencia de los participantes en la U. de Murcia y una encuesta recopiló detalles adicionales sobre sus siestas y otros factores de estilo de vida. Así, el equipo de investigación descubrió que las personas que dormían siestas largas tenían un índice de masa corporal más alto y eran más propensas a tener síndrome metabólico que aquellas que no dormían siestas. Además, en comparación con el grupo sin siesta, el de adultos con siesta prolongada tuvo valores más altos de circunferencia de la cintura, niveles de glucosa en ayunas, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica.
Los investigadores encontraron que, a diferencia de las siestas cortas, las largas se asociaron con un horario más tardío para dormir y comer, con una mayor ingesta de energía en el almuerzo, así como el consumo de cigarros. 'Muchas instituciones se están dando cuenta de los beneficios de las siestas cortas, principalmente para la productividad laboral, pero también cada vez más para la salud en general. Si los estudios futuros corroboran aún más las ventajas de las siestas más cortas, creo que eso podría ser la fuerza impulsora detrás del descubrimiento de las duraciones óptimas de las siestas y un cambio cultural en el reconocimiento de los efectos a largo plazo en la salud y los aumentos de productividad que pueden derivarse de esto', dijo el coautor del estudio, Frank Scheer.
Nex Prensa Escrita
Estudio con más de 3 mil adultos en España:
Las siestas largas elevan el riesgo de obesidad y de presión arterial alta
Dormir más de 30 minutos durante el día también se asocia a problemas relacionados con enfermedades cardíacas y diabetes. Esto no ocurriría con siestas más cortas.
Dormir durante el día tiene el potencial de afectar la calidad del sueño nocturno, la función cognitiva y los procesos metabólicos. Y ahora, un nuevo estudio dirigido por investigadores del Brigham and Women's Hospital (EE.UU.) encontró que aquellas personas que dormían siestas de 30 minutos o más (denominadas siestas largas) tenían mayores probabilidades de tener un índice de masa corporal más alto, presión arterial más alta y un grupo de otras afecciones asociadas con enfermedades cardíacas y diabetes (síndrome metabólico) en comparación con los que no tomaban siesta.
Sin embargo, en quienes tomaban siestas cortas, también conocidas como 'siestas energéticas', este mayor riesgo de obesidad y alteraciones metabólicas no estaba presente. 'No todas las siestas son iguales. La duración y otros factores específicos pueden afectar los resultados de salud de una siesta', dijo la autora principal, Marta Garaulet. 'Un estudio anterior que realizamos en una gran población en el Reino Unido encontró que las siestas estaban asociadas con un mayor riesgo de obesidad.
Queríamos determinar si esto sería cierto en un país donde las siestas están más arraigadas culturalmente, en este caso España, así como también cómo se relaciona la duración de las siestas con la salud metabólica'. Los investigadores examinaron datos de 3.275 adultos, específicamente personas de la región española de Murcia. Se midieron las características metabólicas de referencia de los participantes en la U. de Murcia y una encuesta recopiló detalles adicionales sobre sus siestas y otros factores de estilo de vida. Así, el equipo de investigación descubrió que las personas que dormían siestas largas tenían un índice de masa corporal más alto y eran más propensas a tener síndrome metabólico que aquellas que no dormían siestas. Además, en comparación con el grupo sin siesta, el de adultos con siesta prolongada tuvo valores más altos de circunferencia de la cintura, niveles de glucosa en ayunas, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica.
Los investigadores encontraron que, a diferencia de las siestas cortas, las largas se asociaron con un horario más tardío para dormir y comer, con una mayor ingesta de energía en el almuerzo, así como el consumo de cigarros. 'Muchas instituciones se están dando cuenta de los beneficios de las siestas cortas, principalmente para la productividad laboral, pero también cada vez más para la salud en general. Si los estudios futuros corroboran aún más las ventajas de las siestas más cortas, creo que eso podría ser la fuerza impulsora detrás del descubrimiento de las duraciones óptimas de las siestas y un cambio cultural en el reconocimiento de los efectos a largo plazo en la salud y los aumentos de productividad que pueden derivarse de esto', dijo el coautor del estudio, Frank Scheer.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-04-27
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A8
|
Sección: Vida - Ciencia - Tecnología
|
Centimetraje: 18x19
|