Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2023-05-18
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   I4
Sección:   Innovación
Centimetraje:   51x18
El Mercurio
Categoría Consolidación:
Los proyectos emergentes que buscan impactar en agro, salud, finanzas y educación
Una plataforma que forma hábitos financieros, un sistema que financia proyectos didácticos de profesores, un campo que produce vegetales al lado de los supermercados y prótesis que sanan más allá de lo físico son las iniciativas que ganaron en esta ocasión.
• Alfi: Gamificación para la alfabetización financiera

Según la OCDE, el déficit de educación financiera es una de las principales causas de desigualdad en América Latina. Ese es el problema que decidieron enfrentar los socios Carlos Vargas y Víctor Morales a través de ALFI.

Se trata de una plataforma digital que utiliza la gamificación para atraer y educar a los usuarios de manera lúdica y entretenida sobre finanzas personales. Una de sus características clave es su enfoque en el cambio de comportamiento. A través de 'serious games', transforma la manera en que los usuarios interactúan con las finanzas, generando un aprendizaje efectivo.

En línea con las recomendaciones de la OCDE, la aplicación entiende la educación financiera como un proceso integral que abarca no solo la entrega de información, sino también el cambio de comportamiento y la oferta de productos financieros adecuados. Con este fin, ALFI busca establecer una conexión entre los contenidos de mayor interés para sus usuarios y las ofertas de productos financieros que se adapten a sus perfiles. 'Queremos que sepan cómo buscar el mejor producto y que sean capaces de identificar las mejores condiciones con el objetivo de alcanzar una buena salud financiera, que les permita dormir tranquilos por la noche', comenta Vargas.

Desde su creación en Chile, ALFI ha logrado expandirse formalmente a Colombia, México y El Salvador, y también ha establecido algunos convenios en Perú. Sus fundadores valoran el ganar Tecla 6, porque más allá de un premio 'es un acompañamiento para el futuro y para poder llegar a más gente'.

Con 230 mil usuarios activos, los desarrolladores de ALFI tienen grandes aspiraciones. Su sueño es convertir esta aplicación en una plataforma científica que impacte de manera significativa en el cambio de comportamiento y contribuya directamente a la inclusión financiera en todo el mundo, combatiendo así la desigualdad social.

• Farmtastica: Reinventando la agricultura sin tierra ni sol

Maricruz Larrea y Eduardo Vásquez, amigos de la infancia y oriundos de la Región de Valparaíso, han visto cómo el entorno natural de su zona se ha transformado. Eduardo, dedicado toda su vida a temas de automatización de sistemas, monitoreo y control remoto, le aseguró a Maricruz que podía hacer algo al respecto: 'Te apuesto que puedo hacer un cultivo sin requerir tierra, sol o nada'. Maricruz aceptó el desafío y le dijo: 'Si logras hacer esto en tu casa, hagamos algo. Cuenta conmigo'.

Ese es el origen de Farmtastica, startup que está desarrollando granjas modulares de ambiente controlado para cultivar vegetales a escala comercial, permitiendo cosechar durante todo el año, independientemente de los factores estacionales, climáticos o geográficos. Gracias a la implementación de tecnología y adaptación agronómica, logran replicar los factores óptimos de crecimiento para las especies, automatizando el proceso. Utilizando un sistema de torres de hidroponía vertical, luces LED, bombas de aire y de agua, control de temperatura y humedad, todo lo cual es monitoreado con sensores que se comunican con el software diseñado especialmente para automatizar el proceso en respuesta a cada variedad y especie que se esté cultivando.

Actualmente, Farmtastica cuenta con una granja piloto para Walmart y producen a solo metros de la sala de ventas. 'Estamos ahí desde la semilla hasta la cosecha, el empaquetamiento y la puesta del producto en góndolas. Entregamos productos cosechados el mismo día, todos los días', detalla la cofundadora. Esto no solo reduce emisiones de CO2: también eleva la vida útil y carga nutricional de sus productos, reduce el uso de agua en 95%, y combate el desperdicio de alimentos pues las cosechas se ajustan a los hábitos de consumo diarios.

Los cofundadores de Farmtastica reconocen que están interesados en los mercados de Brasil y México, ya que consideran que su innovación apunta directamente a ciudades con gran cantidad de consumidores.

• DaleProfe: Financiando sueños educativos

DaleProfe nació en 2018, el año en que una encuesta del Centro de Políticas Públicas UC reveló que tres cuartos de los profesores estaban utilizando parte de sus propios recursos para comprar materiales destinados a sus estudiantes. Ante ello, el equipo de la Fundación Larraín Vial identificó que había numerosos profesores motivados por ofrecer experiencias educativas distintas, pero que carecían de los recursos necesarios. Y, en paralelo, existía interés público por contribuir a la educación. El desafío consistía en hacer match de manera concreta, simple, directa y transparente, explica Francisca Medeiros, directora de DaleProfe.

Se trata de la primera plataforma de crowdfunding para la educación, que conecta a profesores con personas dispuestas a apoyar sus proyectos. Los requisitos para que un docente publique sus proyectos en la plataforma son: trabajar en un establecimiento con al menos el 60% de estudiantes en situación de vulnerabilidad, y que los proyectos tengan un presupuesto acotado de entre $300 mil y $350 mil.

Una vez que se alcanza el 100% del financiamiento requerido, DaleProfe compra los materiales y los envía directamente al establecimiento educativo, asegurando la transparencia y la efectividad de las donaciones. Por su parte, los profesores se comprometen a compartir los resultados y agradecer a los donantes del proyecto.

A la fecha, el 92% de los proyectos publicados en DaleProfe han logrado alcanzar el financiamiento necesario, sumando un total de 817 proyectos materializados. De ellos, el 77% son de regiones y han impactado a 86.662 estudiantes en todo Chile.

'Para un profesor interesado en mejorar la educación de sus estudiantes, saber que hay personas que no lo conocen, pero confían en su idea y están dispuestas a financiar proyectos escolares, es una motivación importante para seguir desempeñando su labor de la mejor forma posible. En última instancia, los profesores son agentes de cambio y debemos ayudarlos a acelerar esos cambios', destaca Medeiros.

• My Nipp: Una reconstrucción física y emocional

My Nipp nace de una búsqueda personal. Su fundadora, Beatriz Palma, nació con una fisura palatina que la llevó a transitar por una infancia marcada por el bullying y 11 cirugías en su rostro. Motivada por sentirse más segura, incursionó en el mundo del maquillaje, primero como una herramienta para esconder su 'defecto', hasta que entendió lo potente que podía ser como herramienta para resaltar virtudes, comenta Beatriz.

Sin embargo, sentía que el efecto del maquillaje se diluía demasiado rápido. Así empezó a interesarse en diferentes áreas, como el microblading y la micropigmentación paramédica.

Pero su formación en arquitectura la motivó a ir más allá: se propuso desarrollar una alternativa estética personalizada e hiperrealista del complejo areola-pezón que se pudiera llegar a sentir como parte del cuerpo, tanto física como emocionalmente, para quienes pasaron por una mastectomía debido al cáncer de mama. Así nacen las prótesis My Nipp.

Beatriz se dio cuenta de que las soluciones existentes no eran suficientes para satisfacer las necesidades de las pacientes que habían sufrido mastectomías. Quería ayudar a las mujeres a sentirse escuchadas y apoyadas en su recuperación emocional. "Sé lo que es vivir con una cicatriz visible y que las heridas emocionales que uno arrastra pueden ser más profundas que las físicas', detalla la fundadora de My Nipp.

Desde su lanzamiento, en octubre de 2022, ya cuentan con 50 pacientes activas en Chile, Perú, Argentina y España. A partir de esas experiencias, Beatriz asegura que el resultado es gratificante: 'Estamos generando un impacto social, emocional y psicológico'.

Este año, My Nipp trabajará en la implementación de un programa de madrinas y la campaña '1.000x1.000', que buscará entregar mil prótesis para las mil mastectomías que se realizan en promedio cada año en Chile. Además, lanzarán un nuevo sitio web con un marketplace que aumentará el alcance y la exposición de My Nipp.

'Nos encantaría ser el principal actor en este tipo de prótesis a nivel iberoamericano, con tecnología de punta propia, que nos permita satisfacer las necesidades de cada vez más pacientes, sin mermar la calidad del resultado ni perder la humanización en el proceso', asegura.
Pie de pagina
Fronny di Giammarino-