Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-06-01
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 21
|
Sección: Suplemento - ARQUITECTOS
|
Centimetraje: 26x23
|
URBANISMO SOSTENIBLE: EL GRAN DESAFÍO DE LOS ARQUITECTOS
Más de la mitad de los habitantes del mundo viven en ciudades, cifra que seguirá aumentando en los próximos años. Por ello, arquitectos y urbanistas reflexionan sobre soluciones que satisfagan las necesidades humanas y reduzcan el impacto ambiental.
Aunque las ciudades representan solo 3% del territorio global, son responsables de alrededor del 70% de las emisiones de carbono mundiales y de más del 60% del uso de recursos y, según datos de la ONU, más de la mitad de la población mundial vive en ellas, cifra que llegaría a 60% en 2030.
En Chile, el panorama es siimilar: de acuerdo con datos del INE, para 2035 el 89,1% de la población del país será urbana. Jonathan Barton, investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), perteneciente a las universidades Católica y de Concepción, comenta que 'Chile es uno de los países con mayor tasa de urbanización en el mundo y eso genera desafíos interesantes'.
El investigador acota que este reto se debe ver de forma sistémica, no poniendo el foco exclusivamente en los centros urbanos, ya que estos también requieren de los recursos existentes en los territorios rurales, pero encontrando soluciones eficientes a la posible sobrepoblación en ciudades.'La concentración sin hacinamiento es el gran desafío', expresa.
Juan Eduardo Salinas, director de SUN Arquitectos, cree que la clave está en una planificación adecuada del uso de suelo que facilite el equilibrio entre el desarrollo inmobiliario y la ecología.
'Esta planificación debe regular la concentración de densidades, estipulando radios urbanos limitados, con diversos núcleos autónomos y equipados, un desarrollo industrial zonificado, tecnificado y responsable con el uso de energías renovables, que incentive la economía circular, para reducir el impacto ambiental relacionado, que permita en sus periferias fomentar un desarrollo agrícola sostenible, que promueva la biodiversidad y que no se vea amenazado por cambios legislativos arbitrarios', manifiesta Salinas.
El rol de la arquitectura
Mucho se ha avanzado en esta materia en los últimos años, con transporte público eléctrico, más ciclovías en los diseños urbanos o la incorporación de áreas verdes de menor requerimiento hídrico, por ejemplo, pero los expertos coinciden en que hay espacio para mejorar.
Y ahí, el rol de los arquitectos y urbanistas es vital. Para Salinas, son responsables de la planificación y anticipación a dinámicas de desarrollo, con una visión a largo plazo: 'Nos corresponde trabajar de manera participativa, involucrar a las comunidades, fomentar la participación y la vida comunitaria, hacernos ver y sacar la voz de un gremio silenciado en ámbitos políticos y de planificación urbana, ya que estamos educados para mejorar la calidad de vida de las personas'.
Alberto Gurovich, profesor e investigador del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, va más allá y considera que la construcción de ciudad es, primero que todo, un medio para generar convergencias y apoyo mutuo entre las personas.
'En ese sentido, existe una responsabilidad del arquitecto con la convergencia social: éste debe generar soluciones espaciales o de diseño que permitan la solución de posibles conflictos, además de satisfacer las necesidades más básicas, como de sol y sombra o de frío y calor', expone el académico.
Jonathan Barton mira hacia un futuro cercano y manifiesta que gracias al trabajo de arquitectos en las últimas décadas, la próxima generación de edificación no solo llevará la eficiencia energética a otro nivel, sino que además cambiará la concepción de vivienda o edificios, desarrollando obras que generen su propia energía a través de muros o techos, y también innovando en el uso de materiales reciclados y reciclables, para disminuir la generación de escombros en el sector. 'Tenemos que comenzar a ver también a las casas como objetos de reciclaje', sostiene.
Nex Prensa Escrita
URBANISMO SOSTENIBLE: EL GRAN DESAFÍO DE LOS ARQUITECTOS
Más de la mitad de los habitantes del mundo viven en ciudades, cifra que seguirá aumentando en los próximos años. Por ello, arquitectos y urbanistas reflexionan sobre soluciones que satisfagan las necesidades humanas y reduzcan el impacto ambiental.
Aunque las ciudades representan solo 3% del territorio global, son responsables de alrededor del 70% de las emisiones de carbono mundiales y de más del 60% del uso de recursos y, según datos de la ONU, más de la mitad de la población mundial vive en ellas, cifra que llegaría a 60% en 2030.
En Chile, el panorama es siimilar: de acuerdo con datos del INE, para 2035 el 89,1% de la población del país será urbana. Jonathan Barton, investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), perteneciente a las universidades Católica y de Concepción, comenta que 'Chile es uno de los países con mayor tasa de urbanización en el mundo y eso genera desafíos interesantes'.
El investigador acota que este reto se debe ver de forma sistémica, no poniendo el foco exclusivamente en los centros urbanos, ya que estos también requieren de los recursos existentes en los territorios rurales, pero encontrando soluciones eficientes a la posible sobrepoblación en ciudades.'La concentración sin hacinamiento es el gran desafío', expresa.
Juan Eduardo Salinas, director de SUN Arquitectos, cree que la clave está en una planificación adecuada del uso de suelo que facilite el equilibrio entre el desarrollo inmobiliario y la ecología.
'Esta planificación debe regular la concentración de densidades, estipulando radios urbanos limitados, con diversos núcleos autónomos y equipados, un desarrollo industrial zonificado, tecnificado y responsable con el uso de energías renovables, que incentive la economía circular, para reducir el impacto ambiental relacionado, que permita en sus periferias fomentar un desarrollo agrícola sostenible, que promueva la biodiversidad y que no se vea amenazado por cambios legislativos arbitrarios', manifiesta Salinas.
El rol de la arquitectura
Mucho se ha avanzado en esta materia en los últimos años, con transporte público eléctrico, más ciclovías en los diseños urbanos o la incorporación de áreas verdes de menor requerimiento hídrico, por ejemplo, pero los expertos coinciden en que hay espacio para mejorar.
Y ahí, el rol de los arquitectos y urbanistas es vital. Para Salinas, son responsables de la planificación y anticipación a dinámicas de desarrollo, con una visión a largo plazo: 'Nos corresponde trabajar de manera participativa, involucrar a las comunidades, fomentar la participación y la vida comunitaria, hacernos ver y sacar la voz de un gremio silenciado en ámbitos políticos y de planificación urbana, ya que estamos educados para mejorar la calidad de vida de las personas'.
Alberto Gurovich, profesor e investigador del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, va más allá y considera que la construcción de ciudad es, primero que todo, un medio para generar convergencias y apoyo mutuo entre las personas.
'En ese sentido, existe una responsabilidad del arquitecto con la convergencia social: éste debe generar soluciones espaciales o de diseño que permitan la solución de posibles conflictos, además de satisfacer las necesidades más básicas, como de sol y sombra o de frío y calor', expone el académico.
Jonathan Barton mira hacia un futuro cercano y manifiesta que gracias al trabajo de arquitectos en las últimas décadas, la próxima generación de edificación no solo llevará la eficiencia energética a otro nivel, sino que además cambiará la concepción de vivienda o edificios, desarrollando obras que generen su propia energía a través de muros o techos, y también innovando en el uso de materiales reciclados y reciclables, para disminuir la generación de escombros en el sector. 'Tenemos que comenzar a ver también a las casas como objetos de reciclaje', sostiene.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-06-01
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 21
|
Sección: Suplemento - ARQUITECTOS
|
Centimetraje: 26x23
|