Pais:   Chile
Región:   Araucanía
Fecha:   2023-06-05
Tipo:   Suplemento
Página(s):   4-5
Sección:   Suplemento - ENTREVISTA
Centimetraje:   30x48
El Austral El Diario de la Araucanía - Campo Sureño
Andrea García, directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, profundiza en los alcances de la iniciativa
Directora de Odepa plantea los desafíos detrás de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria
La personera, además, explica cómo surgió la idea de iniplementar esta estrategia y detalla cuáles son las medidas concretas que se realizarán para fortalecer la seguridad alimentaria.
La directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Andrea García, entregó detalles de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria. La personera recalca que con esta iniciativa se busca hacer frente al "desafío de fortalecer la seguridad alimentaria, cambiando el paradigma de que la seguridad alimentaria se alcanza, exclusivamente, mediante el impulso de Chile Potencia (Exportadora) Alimentaria y reconociendo el valor de lo local en el sistema alimentario".

-¿Cómo nació la idea de hacer una Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria?

- La Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria, conformada en junio de 2022, se constituyó con la finalidad de generar una Política y Acuerdo Nacional sobre Soberanía Alimentaria y Nutricional - comprometida en el Programa de Gobierno del presidente Gabriel Boric Font - para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes e inclusivos.

El trabajo de la Comisión tuvo una primera etapa en que se formuló un Plan de Contingencia Alimentaria, que permitió enfrentar oportunamente el complejo escenario internacional en un contexto de alza histórica del precio de alimentos e insumos necesarios para su producción. A mayo de 2023, el 96% de las medidas se encuentran implementadas o en proceso de implementación.

En una segunda etapa nos planteamos la idea de diseñar la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria.

¿Cuál fue el núcleo de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria?

- Nos enfrentamos al desafío de fortalecer la seguridad alimentaria, cambiando el paradigma de que la seguridad alimentaria se alcanza, exclusivamente, mediante el impulso de Chile Potencia (Exportadora) Alimentaria y reconociendo el valor de lo local en el sistema alimentario. ¿Cómo lo abordamos? incorporando el concepto de soberanía a esta seguridad alimentaria.

-¿A qué se refiere con soberania alimentaria?

-Considerando que no existe una definición única de soberanía alimentaria, la estrategia aborda el concepto como: el resguardo del derecho a la alimentación, a través del fortalecimiento de los patrimonios que conforman la base del sistema alimentario nacional, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional pre sente y futura.

-¿Qué son los patrimonios?

-Los patrimonios son entendidos como el conjunto de bienes materiales e inmateriales que son parte del sistema alimentario nacional y que son susceptibles de valoración económica, social, ambiental y cultural. Se les ha otorgado el carácter de patrimonios debido a su rol fundamental en el sistema alimentario, siendo necesario fortalecerlos, resguardarlos y preservarlos para garantizar la seguridad alimentaria actual y de las futuras generaciones.

-¿Cuáles son los patrimonios que identifica la Estrategia?

-Esta Estrategia identifica cinco patrimonios del sistema alimentario: Recursos Productivos, Naturales y Biodiversidad; Canales de Comercialización Agroalimentarios y Pesqueros; Humano y Sociocultural; Dietas Saludables; y Sanitario e Inocuidad. Asimismo, incorpora diez aspectos transversales que han sido considerados en la formulación y que deben abordarse en su implementación, estos son: Enfoque de género; Sustentabilidad; Cambio climático; Asociatividad; Educación y capacitación; Territorio; Transición socioecológica justa; Jóvenes; Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i); y Trabajo decente.

-¿Cómo se desarrolló el trabajo de la Estrategia?.

-La Estrategia se construyó mediante un trabajo participativo, que incluyó talleres, seminarios y una consulta ciudadana. Dichos espacios recogieron las impresiones de 8 ministerios , 55 instituciones públicas, incluyendo gobiernos regionales y comunales, 84 instituciones privadas, 24 instituciones académicas, 3 organismos internacionales y 43 personas naturales. Este proceso contó con la participación de 335 personas.

-¿Cuáles son las medidas concretas de la Estrategia?

-Juntos Más Barato: Entrega capacitaciones en educación financiera a las familias, con el fin de que continúen a lo largo del tiempo desarrollando compras colectivas, que les permitan contar con un ahorro permanente en sus ingresos. (Fosis)

•Microbancos de Alimentos: Los microbancos son una instancia de recuperación de alimentos que por distintas razones no se han podido comercializar. Durante 2023 se implementarán 70 nuevos microbancos, para alcanzar 79 a nivel nacional (Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Nuble, Biobío, Los Ríos). (Elige Vivir Sano)

•Bolsillo Familiar Electrónico: Consiste en un abono mensual de $13.500 por carga familiar que busca compensar el alza en el precio de los alimentos. Es parte del paquete de medidas del plan de Seguridad Económica del Gobierno. (Minecon)

• Proyecto de Ley de Ferias Libres: Es un proyecto de ley que permitirá el mejor desarrollo de las ferias libres, reconociendo su rol en la seguridad alimentaria y nutricional de la población más vulnerable. Es impulsado por la Mesa Nacional de Ferias Libres, y se presentará durante el segundo semestre 2023. (Minecon)

*Nuevas Guías Alimentarias Para Chile: Orientan a la población para mantener una buena salud nutricional y promover mejores hábitos alimentarios. Dentro de sus principios se encuentran el promover alimentos nutritivos, inocuos y sostenibles; potenciar sistemas alimentarios sostenibles; privilegiar alimentos frescos, naturales y mínimamente procesados; considerar la diversidad de los territorios y de la estacionalidad; apreciar la importancia de las preparaciones caseras; y respetar las culturas. (Mm-sal)

•I+D para la seguridad y soberanía alimentaria: Incorporación de una línea de diversificación productiva sostenible, que impulse la seguridad y soberanía alimentaria en la convocatoria del programa de investigación "Tecnologías avanzadas 2023". (ANID)

*Semillas Tradicionales para la AFCI: Busca regenerar y multiplicar semillas de cultivos tradicionales en los bancos de germoplasma de IN IA, con el fin de restituir y entregar dichas semillas a las organizaciones de agricultores y comunidades indígenas. (INIA)

•Lanzamiento el Programa de Fortalecimiento a la Producción Sostenible de Cultivos Tradicionales. Programa que busca fortalecer la producción sustentable de cultivos tradicionales, en respuesta a la disminución de superficie cultivada. (Inclap)

•Nueva ley de riego en tramitación. Permitirá enfrentar los desafíos productivos y alimentarios del país y que contribuya a generar un desarrollo rural justo y sustentable. (CNR).

'Se implementará en Chillón el Centro Nacional de Bioinsumos. Implementación del Centro Nacional de Bioinsumos en Chillón, que coordinará el desarrollo tecnológico en insumos nacionales de origen microbiológico, con el fin de enfrentar plagas y enfermedades agrícolas, así como el estrés de los cultivos frente al cambio climático con una menor huella en el uso de agroquírnicos. (I nia).

Recuadro
Nos enfrentamos al desafío de fortalecer la seguridad alimentaria, cambiando el paradigma che que la seguridad alimentaria se alcanza, exclusivamente, mecliante el impulso de Chile Potencia (Exportadora) Alimentaria y reconociendo el valor de lo Íocal en el sistema alimentario. ¿Cómo lo abordamos? incorporando el concepto de soberanía a esta seguridad alimentaria".
Pie de pagina
--