Pais: Chile
|
Región: Aysén
|
Fecha: 2023-06-09
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 5
|
Sección: Regional - Opinión
|
Centimetraje: 30x7
|
Se realizó en Coyhaique un taller regional para diseñar lo que se ha denominado la 'Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada', la que tiene una perspectiva a diez años y en la que participan diferentes actores públicos y privados del rubro a nivel local. Se trata de una instancia convocada por la Subsecretaria de Turismo con el objetivo de trazar una hoja de ruta para el desarrollo de la actividad turística y que pretende involucrar a diversos actores del sector.
En primera instancia es valioso que exista interés por establecer una estrategia de turismo participativa y descentralizadora, que recoja la experiencia y opinión de los principales actores de esta importante industria para el país. Sin embargo, tan trascendental como contar con una pauta estratégica para avanzar en este propósito, es que dicho plan, una vez que esté listo, se concrete en los términos y plazos acordados, porque el papel aguanta mucho, y ya hay evidencia de que no pocas veces, las intenciones quedan sólo como mera expresión de voluntad y no se termina avanzando según lo planificado. De hecho, más que inventar la rueda al respecto, sería positivo aprovechar los insumos y el trabajo organizado y desplegado que tienen las regiones al respecto.
Aquí en Aysén, por ejemplo, hay 3 Zonas de Interés Turístico con sus respectivas hojas de ruta; también existe un Programa Estratégico Regional (PER) Turismo que tiene siete años y cuenta con su propio plan y proyectos emblemáticos que es urgente impulsar y concretar. Es más, si se reúnen todos estos insumos, podemos decir con claridad que tenemos ahí la Estrategia de Turismo Descentralizada. En Chile tenemos una extraña pulsión por quedarnos atrapados en los diagnósticos, en lo que se debe hacer, pero escaso empuje en el hacer y pasar a la acción para poner en práctica lo que se plantea en ideas. Por eso, muchas veces no se observan avances en aquello que se ha acordado, tanto por falta de liderazgos para encabezar los procesos, como capacidad estratégica para priorizar lo esencial de lo secundario.
Está bien y valoramos que se le dé voz a los actores del turismo en regiones, pero ese valor pierde sentido cuando no pasa de ser eso, una instancia de diálogo. Lograr que el turismo se convierta en una política de Estado y que sea parte de la columna vertebral del desarrollo social y económico del país requiere menos talleres y más acción, aprovechando lo que ya existe y se ha hecho, pero que no se le otorga la relevancia que tiene. En Aysén hay insumos suficientes que se tienen que aprovechar, por lo que hoy es momento de actuar en lugar de continuar diseñando en el aire lo que requiere el turismo para dar un salto sustantivo y aprovechar su máximo potencial.
Pie de pagina
Jaime Guazzini Narbona Presidente Federación de Empresas de Turismo de Chile, FEDETUR-
Nex Prensa Escrita
Se realizó en Coyhaique un taller regional para diseñar lo que se ha denominado la 'Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada', la que tiene una perspectiva a diez años y en la que participan diferentes actores públicos y privados del rubro a nivel local. Se trata de una instancia convocada por la Subsecretaria de Turismo con el objetivo de trazar una hoja de ruta para el desarrollo de la actividad turística y que pretende involucrar a diversos actores del sector.
En primera instancia es valioso que exista interés por establecer una estrategia de turismo participativa y descentralizadora, que recoja la experiencia y opinión de los principales actores de esta importante industria para el país. Sin embargo, tan trascendental como contar con una pauta estratégica para avanzar en este propósito, es que dicho plan, una vez que esté listo, se concrete en los términos y plazos acordados, porque el papel aguanta mucho, y ya hay evidencia de que no pocas veces, las intenciones quedan sólo como mera expresión de voluntad y no se termina avanzando según lo planificado. De hecho, más que inventar la rueda al respecto, sería positivo aprovechar los insumos y el trabajo organizado y desplegado que tienen las regiones al respecto.
Aquí en Aysén, por ejemplo, hay 3 Zonas de Interés Turístico con sus respectivas hojas de ruta; también existe un Programa Estratégico Regional (PER) Turismo que tiene siete años y cuenta con su propio plan y proyectos emblemáticos que es urgente impulsar y concretar. Es más, si se reúnen todos estos insumos, podemos decir con claridad que tenemos ahí la Estrategia de Turismo Descentralizada. En Chile tenemos una extraña pulsión por quedarnos atrapados en los diagnósticos, en lo que se debe hacer, pero escaso empuje en el hacer y pasar a la acción para poner en práctica lo que se plantea en ideas. Por eso, muchas veces no se observan avances en aquello que se ha acordado, tanto por falta de liderazgos para encabezar los procesos, como capacidad estratégica para priorizar lo esencial de lo secundario.
Está bien y valoramos que se le dé voz a los actores del turismo en regiones, pero ese valor pierde sentido cuando no pasa de ser eso, una instancia de diálogo. Lograr que el turismo se convierta en una política de Estado y que sea parte de la columna vertebral del desarrollo social y económico del país requiere menos talleres y más acción, aprovechando lo que ya existe y se ha hecho, pero que no se le otorga la relevancia que tiene. En Aysén hay insumos suficientes que se tienen que aprovechar, por lo que hoy es momento de actuar en lugar de continuar diseñando en el aire lo que requiere el turismo para dar un salto sustantivo y aprovechar su máximo potencial.
Pais: Chile
|
Región: Aysén
|
Fecha: 2023-06-09
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 5
|
Sección: Regional - Opinión
|
Centimetraje: 30x7
|