Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-06-22
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A8
|
Sección: Vida - Ciencia - Tecnología
|
Centimetraje: 19x19
|
Pie de Imagen
La mayor cantidad de material particulado en Coyhaique se produce por la quema de leña residencial, para calefacción o cocción de alimentos.
Es la ciudad con peor calidad del aire en Chile:
Miden la ventilación y contaminantes internos en viviendas de Coyhaique
La nueva investigación, que comenzó este mes, analiza niveles de CO2 y de material particulado, entre otros. La idea es replicarla en Santiago.
Este mes comenzó un estudio que prueba la ventilación y mide los contaminantes internos en viviendas en Coyhaique. La meta es diseñar sistemas que aseguren la calidad del aire interior en casas o departamentos. Este proyecto Fondecyt es desarrollado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) de la U. Católica y la U. de Concepción, en colaboración con la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Aysén, entre otras instituciones participantes. 'Estamos haciendo mediciones en cinco viviendas sociales, que han sido reacondicionadas —esto incluye mejorar el aislamiento térmico de la casa e incorporar sistemas de ventilación—, a través de planes del Estado, y cinco domicilios en los cuales no se ha intervenido', explica Waldo Bustamante, director del Cedeus que lidera la investigación.
A través de sensores, en estos recintos están recolectando datos sobre la temperatura, humedad relativa, niveles de CO2 y material particulado, así como formaldehído, un contaminante peligroso vinculado a los materiales de construcción, del cual no se conocen mediciones sistemáticas en Chile, según explica Bustamante. También analizan el nivel de infiltración de la contaminación exterior a la vivienda. En Coyhaique, 'la mayor cantidad de material particulado se produce por la quema de leña residencial (calefacción o cocción a leña), que se emite al exterior a través de los ductos de evacuación, pero reingresa a la vivienda por diversas razones, entre otras, imperfecciones en la construcción o sistemas de ventilación inadecuados (por ejemplo, sin filtros)', señala el investigador.
Asimismo, 'las estufas a gas licuado y keroseno, que expulsan todo su gas de combustión en el interior, también contaminan los hogares', agrega. Por ello, 'con esta información y simulaciones en software especializados en ventilación, diseñaremos sistemas que permitan asegurar la calidad del aire interior para, posteriormente, probarlos y aplicarlos en el reacondicionamiento de viviendas en ciudades con alta contaminación atmosférica', acota Bustamante sobre el proyecto que concluye en 2025.
La relevancia de la iniciativa recae en el efecto de los contaminantes en la salud. 'El material particulado más fino (PM2,5) genera enfermedades respiratorias y cardiovasculares', afirma. Consultado al respecto, Francisco Rubilar, ingeniero de Proyectos del Instituto de Medio Ambiente (IMA) de la U. de La Frontera, que no tiene relación con el proyecto, considera que se trata de un aporte, ya que 'cualquier iniciativa de monitoreo sobre calidad del aire interior es necesaria, dado que tenemos muchas ciudades y poblaciones sin información sobre ello en nuestro país'. Si bien ahora se enfocan en Coyhaique, 'porque actualmente es la ciudad con mayor contaminación atmosférica de Chile', Bustamante indica que también harán mediciones idénticas en Santiago, dado que 'la contaminación interior es un problema general en nuestro país'.
Nex Prensa Escrita
Es la ciudad con peor calidad del aire en Chile:
Miden la ventilación y contaminantes internos en viviendas de Coyhaique
La nueva investigación, que comenzó este mes, analiza niveles de CO2 y de material particulado, entre otros. La idea es replicarla en Santiago.
Este mes comenzó un estudio que prueba la ventilación y mide los contaminantes internos en viviendas en Coyhaique. La meta es diseñar sistemas que aseguren la calidad del aire interior en casas o departamentos. Este proyecto Fondecyt es desarrollado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) de la U. Católica y la U. de Concepción, en colaboración con la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Aysén, entre otras instituciones participantes. 'Estamos haciendo mediciones en cinco viviendas sociales, que han sido reacondicionadas —esto incluye mejorar el aislamiento térmico de la casa e incorporar sistemas de ventilación—, a través de planes del Estado, y cinco domicilios en los cuales no se ha intervenido', explica Waldo Bustamante, director del Cedeus que lidera la investigación.
A través de sensores, en estos recintos están recolectando datos sobre la temperatura, humedad relativa, niveles de CO2 y material particulado, así como formaldehído, un contaminante peligroso vinculado a los materiales de construcción, del cual no se conocen mediciones sistemáticas en Chile, según explica Bustamante. También analizan el nivel de infiltración de la contaminación exterior a la vivienda. En Coyhaique, 'la mayor cantidad de material particulado se produce por la quema de leña residencial (calefacción o cocción a leña), que se emite al exterior a través de los ductos de evacuación, pero reingresa a la vivienda por diversas razones, entre otras, imperfecciones en la construcción o sistemas de ventilación inadecuados (por ejemplo, sin filtros)', señala el investigador.
Asimismo, 'las estufas a gas licuado y keroseno, que expulsan todo su gas de combustión en el interior, también contaminan los hogares', agrega. Por ello, 'con esta información y simulaciones en software especializados en ventilación, diseñaremos sistemas que permitan asegurar la calidad del aire interior para, posteriormente, probarlos y aplicarlos en el reacondicionamiento de viviendas en ciudades con alta contaminación atmosférica', acota Bustamante sobre el proyecto que concluye en 2025.
La relevancia de la iniciativa recae en el efecto de los contaminantes en la salud. 'El material particulado más fino (PM2,5) genera enfermedades respiratorias y cardiovasculares', afirma. Consultado al respecto, Francisco Rubilar, ingeniero de Proyectos del Instituto de Medio Ambiente (IMA) de la U. de La Frontera, que no tiene relación con el proyecto, considera que se trata de un aporte, ya que 'cualquier iniciativa de monitoreo sobre calidad del aire interior es necesaria, dado que tenemos muchas ciudades y poblaciones sin información sobre ello en nuestro país'. Si bien ahora se enfocan en Coyhaique, 'porque actualmente es la ciudad con mayor contaminación atmosférica de Chile', Bustamante indica que también harán mediciones idénticas en Santiago, dado que 'la contaminación interior es un problema general en nuestro país'.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-06-22
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A8
|
Sección: Vida - Ciencia - Tecnología
|
Centimetraje: 19x19
|