Pais: Chile |
Región: Valparaíso |
Fecha: 2023-07-16 |
Tipo: Prensa Escrita |
Página(s): 3 |
Sección: Actualidad |
Centimetraje: 23x24 |
La seguidilla de restricciones y cierres que se han registrado en el paso Los Libertadores a raíz de los recientes sistemas frontales han generado dolores de cabeza en transportistas y en el sector del turismo, especialmente si se tiene en consideración que el camino internacional es la principal ruta entre Los Andes y Mendoza. Por lo mismo, distintos actores sectoriales y políticos insisten en que se concrete una iniciativa largamente esperada en la zona: la construcción de un túnel de baja altura que posibilite darle continuidad al flujo de personas y de carga, y que permita un mayor desarrollo turístico.
La demanda de un túnel de baja altura se ha acentuado en las últimas semanas, y es que el paso Los Libertadores estuvo cerrado durante dos semanas tras el intenso sistema frontal del pasado mes de junio, y reabrió el 7 de julio, funcionando de manera unidireccional y alternada. Posteriormente, y debido nuevamente a pronósticos climáticos, el pasado martes 11 volvió a cerrar, concretándose la reapertura el jueves 13. Ayer nuevamente se cerró, debido a nevadas y bajas temperaturas, pero -por suerte- duró sólo un día y hoy desde las 8.00 horas estará habilitado para todo tipo de vehículos.
Para la presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, la incerteza que las restricciones generan en el turismo -sobre todo en el complejo Portillo- obliga a pensar en una solución a largo plazo que dé garantías a los distintos sectores.
"Esta situación lo que muestra es que para poder tener un flujo normal que le dé certezas a los operadores turísticos, tanto desde Argentina como de Chile hacia Argentina, es necesario tener una solución que sea más confiable y que permita que haya un flujo normal entre ambos países. Eso es muy importante", declaró Kouyoumdjian
La presidenta ejecutiva de Fedetur agregó que la solución es "contar con un túnel de baja altura para tener un flujo de turismo en ambos sentidos, lo que le daría certeza al sector para funcionar de manera fluida, permitiendo incluso duplicar el número de turistas que nos visitan".
Por su parte, el exministro de Obras Públicas y director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, sostuvo que desde hace tiempo que "Chile debe contar con una conectividad de calidad y permanente con Argentina; nuestra oferta como plataforma de servicios para los productores y el comercio argentino sólo tiene sentido si esa realidad se concreta".
"Nos preciamos de ser un país con una oferta turística de invierno de calidad, pero pasa que no se puede llegar a los centros invernales. Es necesario planificar la infraestructura vial con una perspectiva de largo plazo y ponerse a trabajar en la ejecución de ese plan", añadió Cruz.
El director ejecutivo del CPI aseguró que sería ideal que se concretara el anhelado túnel de baja altura, no obstante, mencionó que el problema es que "cualquier solución como esa es cara y da la impresión que no cumpliría con las prioridades que se desprenden de los criterios de evaluación social de proyectos".
Cruz manifestó que "un paso de baja altura con Argentina sería un gran creador de tráfico de ida y de vuelta", y que considera que "los países para dar saltos importantes en su desarrollo deben hacer apuestas, tal como ahora se está haciendo con el hidrógeno verde. Algo parecido debiera hacerse con la infraestructura de conectividad física con nuestros vecinos: debemos romper nuestro aislamiento, si queremos ser vistos como alternativa interesante para ellos".
La diputada Carolina Marzán (PPD) expresó que el túnel de baja altura "desde hace años que es una necesidad, ya que permitiría un flujo continuo de personas y cargas, fomentando el turismo y disminuyendo costos en logística, potenciando así el desarrollo de los puertos".
La parlamentaria destacó que "en consideración a lo que está sucediendo actualmente, el Gobierno debiese revisar la factibilidad de esta demanda, de manera prioritaria y en coordinación con Argentina".
Algo que comparte la diputada de Renovación Nacional (RN), Camila Flores, quien aseveró que debido a la actual situación del camino internacional urge la toma de definiciones concretas y profundas.
"Los Andes es el puerto terrestre de entrada al país y a la región y que nos conecta con países que desde el punto de vista económico y comercial son estratégicos para Chile. (...) Espero que este Gobierno y todos los que vengan comprendan la importancia que tiene el paso y poder contar, por ejemplo, con este túnel de baja altura que permita tener un flujo más rápido, constante y expedito en materia de personas y carga", puntualizó la parlamentaria.
Su correligionario, el diputado Andrés Longton (RN), subrayó que "claramente la modernización de dicha ruta es extremadamente necesaria, pero acá lo que ha habido es un descriterio total del delegado presidencial provincial de Los Andes, no dimensionando el daño que se le produce a miles de familias que viven del turismo".
Bajo esa premisa, Longton afirmó que "el incremento de los días de cierre en comparación con otros años no tiene precedentes, y claramente quienes trabajan en Portillo y tienen experiencia no han sido escuchados. Le pedimos al Gobierno que recapacite y se ponga en el lugar de dichas familias".
"Chile debe contar con una conectividad de calidad y permanente con Argentina".
Carlos Cruz, Presidente del CPI, Exministro de Obras Públicas
"El Gobierno debiese revisar la factibilidad de esta demanda (túnel de baja altura) de manera prioritaria y en coordinación con Argentina".
Carolina Marzán, Diputada (PPD)