Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2023-09-10
Tipo:   Suplemento
Página(s):   2
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   19x22

Pie de Imagen
Entre los líderes de la Unidad Popular no había acuerdo sobre la conveniencia de hacer un plebiscito.
El Mercurio - Ediciones Especiales
La idea del plebiscito que nunca se concretó
Aunque es mencionado recurrentemente como la posible salida a la crisis que se vivía en 1973, al interior de la Unidad Popular no había acuerdo unánime en el comité político para realizarlo.
'¡Necesito un plebiscito! ¡Un plebiscito! que nos dé un tiempo, tres meses… Quizás en este plazo las cosas cambien ¿No te das cuenta?'. Según relató el ministro de Justicia de Salvador Allende, Sergio Insunza, en entrevista con El Mostrador en 2003, esas fueron las palabras con que el mandatario le transmitía la urgencia de buscar una salida a la crisis en que se hallaba sumido su gobierno días antes del Golpe.

La idea de que Allende iba a convocar a un plebiscito justo la semana del Golpe ha sido ampliamente debatida. Según testimonios de colaboradores de Allende, esto habría sido planteado a los partidos de la Unidad Popular, ministros y asesores de confianza. Sin embargo, no habría existido acuerdo en ello. Genaro Arriagada escribió en una reciente columna en 'El Mercurio' que el 5 de junio de 1973 Allende presentó la propuesta al Comité Político de la UP y esta fue rechazada.

Allende le habría expresado a algunos cercanos, tales como Carlos Briones (según La Época, en 1994), Luis Corvalán (del libro 'De lo vivido y lo peleado'), Carlos Altamirano ('Altamirano', de Patricia Politzer) y Erich Schnake (La Época', 1994) su disposición a renunciar a la Presidencia de la República en caso de perder la consulta ciudadana, pero el referéndum nunca fue anunciado públicamente.

Tratativas

La alternativa del plebiscito había rondado el ambiente político desde los albores de la presidencia de Allende como mecanismo para llevar a cabo su programa de gobierno en el escenario de que este no fuese aprobado por el Parlamento, particularmente en lo que se refería a la redacción de una nueva 'Constitución del Pueblo'. Esto fue expresamente señalado por el mismo Presidente en una entrevista realizada por el francés Regis Debray en 1971 (Punto Final).

Hacia 1972, Allende vio en el plebiscito una instancia legitimadora con motivo de la reforma a las tres Áreas de la Economía en que mantenía diferencias con el Congreso. Según el asesor de Allende Joan Garcés, junto con plebiscitar dicha reforma, Allende habría propuesto enviar en conjunto una reforma constitucional más amplia, incluyendo la convocatoria a una asamblea constituyente. Sin embargo, en septiembre de 1973, la opción de llamar a referéndum por el proyecto de las tres áreas estaba fuera de plazo.

Según relata Joan Garcés en el libro 'Allende y la experiencia chilena', la primera semana de septiembre de 1973, el comité de la UP se encontraba paralizado por no lograr la unanimidad. El 5 de septiembre, el mandatario expuso las opciones: recurrir a las urnas, un acuerdo con la Democracia Cristiana, formar un gabinete de seguridad y defensa nacional integrado esencialmente por militares o, en caso de no haber acuerdo entre los partidos, un período máximo de tres meses para que él pudiera adoptar decisiones, ya que el gobierno no podía permanecer en la indecisión. Garcés añade que 'el mismo referéndum no era viable ni siquiera como acción estratégica porque se hallaba desprovisto de defensa militar'.

De acuerdo con el historiador Alejandro San Francisco (en el Tomo VI de su obra 'Historia de Chile 1960-2010'), el 8 de septiembre el Presidente Allende volvió a consultar la idea del plebiscito con su Comité Político donde nuevamente no hubo acuerdo. En el PS se oponían a la idea, pues consideraban que se estaba exagerando sobre el diagnóstico de la crisis y el riesgo de perder en las urnas era alto.

Según escribe Daniel Mansuy en su reciente libro, 'el sábado 8 de septiembre, Allende almuerza con Prats. Le habla del eventual plebiscito, pero este le retruca que la iniciativa es inviable. La organización tomaría meses, y al gobierno solo le quedaban horas'.

Pero de acuerdo con lo que describe Sergio Bitar en 'El gobierno de Allende. Chile 1970-1973', el día 10 de septiembre, en un almuerzo al que concurrió junto con José Tohá, Joan Garcés, Carlos Jorquera y Orlando Letelier, entre otros, el Presidente aseveró: 'Esta tarde pronunciaré un discurso ofreciendo una salida política: el plebiscito. Si no alcanzo a comunicarlo hoy lo haré mañana'.

Ese día no hubo anuncio ni tampoco el 11 de septiembre de 1973, cuando el Golpe ya era un hecho. Esa mañana el mandatario se refirió al país en cinco oportunidades entre las 07:55 y las 09:10 horas —las cuatro primeras transmitidas por Radio Cooperativa y la última por Radio Magallanes— y en ninguna de estas mencionó el plebiscito.
Pie de pagina
Pedro Villarino-