Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2023-09-19
Tipo:   Internet
Sección:   Noticias
URL:   Link
Autor:   19 de Septiembre de 2023 | 17:00 | Por Martín Garretón, Emol.
Emol.com

¿Cuentas alegres? El dispar balance preliminar del turismo y comercio al término de las Fiestas Patrias
Si bien la mayoría destacó que fue positivo en general, en algunos casos no se superaron las expectativas.
Las consecuencias económicas que dejó la pandemia por coronavirus generó que el turismo sea uno de los sectores más golpeados y por eso, desde que se puso fin a la emergencia sanitaria, las expectativas por volver a los números de 2019 son una constante meta.
Con esa sensación se enfrenta cada evento o fin de semana largo. En este caso, las Fiestas Patrias son una instancia en que se esperan repuntes. Sobre todo, porque este año tuvo cinco días de festejos, por lo que las proyecciones apuntaban a un positivo balance.
Sin embargo, no todos los actores involucrados aseguraron de manera transversal "sacar cuentas alegres". Algunos sí, otros no.
Por ejemplo, Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), dijo a Emol que "hemos visto que las proyecciones que habíamos hecho desde Fedetur se están cumpliendo en gran medida".
Sobre esto último, explicó que estimaron 1,3 millones de viajes con pernoctación -lo cual es un 5% menos de lo que hubo en el 2022- y el desplazamiento "principalmente se ha producido hacia la Región de Valparaíso y la Región de Coquimbo, en su mayor demanda, tomando en consideración los viajeros que salen de la Región Metropolitana".

En ese sentido, expresó que "hemos visto una ocupación en términos de alojamiento, de demanda de servicios, en torno al 50% promedio, donde las mayores alzas han estado en la Región de Valparaíso, propiamente tal, y en la Región de Coquimbo".
Sin embargo, planteó que ahí ven que "las alzas mayores que estimábamos en algunos puntos de estas regiones no se están dando de esa manera y estamos hablando en torno a entre el 50 y 60% de ocupación".
Al respecto, también se refirió la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo. Según dijo a Emol, "los datos preliminares, en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O´Higgins tuvieron en promedio reservas que superaron el 50% y en algunos destinos, como Vicuña y Ovalle (Valle del Elqui), alcanzó hasta el 94% de ocupación".
Según detallaron desde la cartera, La Serena y Coquimbo, tuvieron una ocupación hotelera de un 50%, Pichidangui 55%, La Higuera 64%, La Provincia del Limarí 60%.
Sobre esta región, se destacó que la Fiesta de la Pampilla -que concluye el miércoles 20- "ya se estima que 200 mil personas asistieron a la celebración que volvió a realizarse después de tres años".

Mientras que en la Región de Valparaíso un 55%, siendo Los Andes, Limache y Olmué, los con una mayor ocupación hotelera alcanzando un 90%. Viña y Valparaíso, 45% y en la Región de O´Higgins, Pichilemu totalizó con un 70%.
Sin embargo, la autoridad de Gobierno enfatizó en que la cifra oficial de ocupación hotelera la darán a conocer en algunos días más y "en función de ella podremos tener un panorama global y más certero sobre este fin de semana largo".
Con todo, remarcó que "es muy importante poner en perspectiva estas cifras, ya que muestran el desempeño sólo de un sector, la hotelería, de la enorme cadena de valor del turismo. Cuando proyectamos casi 2 millones de viajes para este fin de semana, indicamos que la mayoría de las pernoctaciones se realizaría en casas de familiares o amigos, por esa razón, debemos mirar con mayor amplitud los resultados del turismo interno, porque de seguro, la gastronomía, artesanía y comercio local tuvieron un fin de semana muy positivo".
Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, fue más cauto y aseguró el balance para el sector gastronómico es "moderadamente positivo, tal vez inferior a las expectativas que muchos habían hecho".
Según explicó, "esto se ve reflejado también por los niveles de ocupación hotelera que hubo en las distintas regiones".
Para Picallo, también está el factor de la realización de la Fiesta de La Pampilla luego de cuatro años. Lo que consideró que "tal vez por ahí hubo también mayores niveles de ocupación".
Asimismo, planteó que hubo algunas situaciones "como el turismo de nieve, que también por las condiciones climáticas permitió que algunos centros de esquí siguieran operando".

Y también, "una salida importante de chilenos hacia Mendoza. Esto por supuesto es una baja para la venta de los restaurantes locales en Chile, pero también es una forma de ir reactivando todos los tipos de turismo que son muy necesarios".
En tanto, desde los propios parques que albergaron gran cantidad de personas durante estos días de celebraciones, la percepción de un buen año es más positiva que negativa.
Pedro Aravena, director ejecutivo de la Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan), institución que organiza las Fondas del Parque O'Higgins, aseguró que "el balance es bastante positivo. Tenemos cifras bastante altas que están en relación un poco a lo que esperábamos".
"¿Si los fonderos sacan cuentas alegres? Entendemos que sí, esperemos hoy día en la noche, pero hasta el momento todos tienen bastante cantidad de ventas. Hay algunos también que se les ha acabado el terremoto, así que al parecer están bastante buenas las ventas", cerró.

La misma situación percibió Zacarías Alarcón, que lideró durante estos días el "Restaurant principal donde Zacarías" en el Parque Padre Hurtado, en la comuna de La Reina.
"Las cuentas ya hemos visto desde nuestra perspectiva que han sido superadas, no lo que nosotros esperábamos, pero por lo menos son positivas. Nosotros tenemos una muy buena gastronomía nacional así que la gente se ha ido contenta y conforme", expresó a Emol.