Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2023-09-28
Tipo:   Suplemento
Página(s):   10
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   40x29

Pie de Imagen
Pedro Álamos, gerente general de ProREP. ProREP
ProREP busca fortalecer la colaboración, fomentar una mayor conciencia y reforzar el compromiso del sector industrial para lograr un impacto real en el cumplimiento de la normativa. ProREP
El Mercurio - Edición Especial
Pedro Álamos, gerente general de ProREP:
“Nuestro objetivo es que las empresas cumplan con la Ley REP y aumenten el reciclaje y circularidad de sus envases”
A pocos días de la puesta en marcha de las metas y obligaciones de la Ley REP para envases y embalajes, ProREP apunta al cumplimiento de la normativa por parte de las empresas.
El 16 de septiembre comenzaron a regir las exigencias asociadas a la Ley 20.920 (Ley de Responsabilidad Extendida del Productor) para el producto prioritario Envases y Embalajes (EyE). ProREP ya cuenta con más de 350 empresas asociadas y continúa reforzando su trabajo entre el sector público y privado para expandir los canales de comunicación hacia las empresas que afectas y fomentar el cumplimiento de la normativa.
Los porcentajes de reciclaje en la categoría no domiciliaria por tipo de envase para el año 2023 son desafiantes y ambiciosos. Se exige la valorización del 13% para productos plásticos, 48% para cartón y 23% para el metal.
'Los números reflejan la necesidad de implementar medidas más efectivas para la gestión de estos materiales y alcanzar las metas que promueven una economía circular y sostenible', afirma Pedro Álamos, gerente general de ProREP.
Un dato relevante es que los residuos de envases y embalajes de origen industrial representan un 40% del total de los generados en el país como residuos. Por ende, esta cifra subraya la magnitud del desafío que enfrenta ProREP, especialmente en lo que respecta a materiales con tasas de reciclaje industrial más bajas, como aquellos de plásticos y metales.
ProREP tiene el respaldo y la experiencia internacional de RIGK, en Alemania, y Valipac, en Bélgica —dos Sistemas de Gestión consolidados en Europa—, y cuenta actualmente con más de 350 empresas socias pertenecientes a sectores como plástico, químico, agroalimentario, automotriz y minería, entre otros.
'Una de las principales razones por las cuales las empresas se adhieren a ProREP se debe a que es la forma más costo efectiva para cumplir las metas de recolección y valorización impuestas por el Decreto Supremo 12/2020 y porque nuestro valor agregado radica en que estamos constantemente buscando espacios de innovación para reducir la cantidad de envases introducidos en el mercado por los productores', señala el ejecutivo.
Los objetivos de ProREP se alinean con los de la Ley REP y son complementados de manera efectiva. La principal misión es reducir la cantidad de residuos generados por envases y embalajes industriales y, al mismo tiempo, aumentar su reciclaje, reutilización y retornabilidad. Esto adquiere relevancia en el ámbito industrial, con una clara oportunidad de mejorar la gestión de los utilizados en procesos productivos.
Asimismo, la estrategia de ProREP se enfoca en colaborar estrechamente con las empresas, lo que los ha llevado a implementar diversos grupos de trabajo para abordar desafíos específicos que no pueden resolverse únicamente a través de la regulación. Estos incluyen casos complejos o clústeres industriales con problemáticas particulares.
'Creemos que, con la participación tanto de quienes enfrentan los problemas como de proveedores y valorizadores, podemos diseñar soluciones dirigidas a problemas específicos', manifiesta Álamos.
Un ejemplo de esto es que, en sectores como la construcción y la gestión de residuos de envases y embalajes asociados a aceites lubricantes, así como en el manejo de envases peligrosos, es esencial contar con enfoques personalizados, innovativos o de ecodiseño. En estas situaciones, las metas por sí solas no son suficientes, y ProREP cumple un rol fundamental.
En este contexto, ProREP ha respaldado un acuerdo de producción limpia liderado por la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) para mejorar aspectos vitales para la implementación efectiva de la ley, como la trazabilidad. El desafío es estandarizar las variables que se miden, declaran y confirman en los sistemas de gestión, estableciendo un lenguaje común en todo el flujo de información y materiales entre generadores de residuos y empresas gestoras. La coordinación y estandarización son esenciales para garantizar el éxito.
Dado que ProREP desempeña un papel crucial en el proceso de cumplimiento del área industrial, el sistema de gestión ofrecerá un seminario en Concepción el próximo 20 de octubre, que contará con la participación de representantes del Ministerio del Medio Ambiente, recicladores de base y RIGK Alemania, expertos en creación y manejo de sistemas de gestión en Europa. La actividad será una instancia única para la discusión y capacitación sobre la Ley REP en regiones, ya que brindará a las empresas de diferentes sectores la oportunidad de comprender la relevancia de adherirse a un sistema de gestión y de contribuir significativamente al cumplimiento de esta ley.
'El evento será en Concepción, como una forma de refrendar nuestro compromiso con las regiones, poniendo atención en que ellas estén igualmente cubiertas y que la información se difunda para que puedan dar cumplimento a la Ley REP', finaliza Pedro Álamos.