Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2023-10-25
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B9
Sección:   Economía y Negocios
Centimetraje:   23x26

Pie de Imagen

Luis Miguel realizó diez conciertos en Chile entre agosto y septiembre, y anunció que hará dos más en marzo de 2024. Su masiva recepción ejemplifica la demanda que existe por espectáculos de música en vivo tras la pandemia. AFP
El Mercurio
El año pasado se contabilizaban 7,3 millones de tickets vendidos, versus 4 millones en 2019:
Tras crisis en el sector de espectáculos, las entradas vendidas en 2022 casi doblan a las del período prepandemia
Pese a esta situación, el 57% de las productoras reporta tener igual o peor situación financiera que previo a la pandemia, debido al endeudamiento que adquirieron y el alza de costos.
Diez conciertos realizó Luis Miguel en Chile entre agosto y septiembre, y recientemente anunció dos fechas más para marzo en el Estadio Nacional. Este es un ejemplo que refleja el aumento en la demanda por eventos en vivo que se ha evidenciado tras dos años en que este tipo de instancias estuvieron fuertemente restringidas por la crisis sanitaria.
En detalle, en 2022 los tickets vendidos alcanzaron 7.306.807, según una encuesta realizada por el Observatorio Digital de la Música Chilena. En contraste, en 2019 se vendieron 4.015.399 entradas, mientras que durante los años de la pandemia la venta no superó los dos millones.
El aumento en la venta de entradas se explica por la mayor realización de eventos. En 2019, se organizaron 9.595 eventos, de acuerdo con la información recopilada desde las ticketeras. En contraste, en 2022 se realizaron 21.127 espectáculos musicales, un alza de 220% en comparación con la prepandemia. Por otro lado, en los años 2020 y 2021 se realizaron 4.685 y 5.184 eventos, respectivamente.
Causas
Para Felipe Mujica, gerente del programa nacional de economía creativa impulsado por Corfo, Chilecreativo, una de las razones detrás del alza en eventos es el revenge consumption o consumo de “desquite” pospandemia. Este fenómeno “ha favorecido el gasto de los consumidores en experiencias, un fenómeno global que también ha tocado a Chile. Hay una mayor demanda por actividades presenciales, y los espectáculos musicales son una parte muy importante de esa economía del ocio y tiempo libre”, afirma.
El incremento en la venta de entradas se explica también por la reprogramación de los eventos suspendidos en 2020 y 2021, afirma Mujica. De acuerdo con la información entregada por las productoras de los eventos, un 26,1% corresponde a tickets reprogramados tras la pandemia.
Costos
La recuperación en el número de espectáculos también ha significado mayores costos para las productoras. En el caso de la inversión publicitaria, en 2022 se gastaron $1.174 millones por este concepto. En cambio, el gasto en publicidad rondó los $220 millones en los años 2020 y 2021.
Otro gasto que ha aumentado, producto de la mayor cantidad de shows realizados, es el pago por los derechos de autor. El estudio aclara que las productoras están obligadas a abonar el 5% del total recaudado por la venta de entradas para el pago de este ítem. En 2022, este costo ascendió a $19 millones, cuando en 2021 se gastó $1 millón y en 2020, $10 millones. Esta cifra se explica porque ese año se realizó el Festival de Viña antes de que se impusiesen las restricciones por la crisis sanitaria.
Además, la coyuntura económica por la que pasa el país, como el alza del tipo de cambio, también ha repercutido en un aumento de los costos para las productoras de espectáculos. Jorge Ramírez, gerente general de la Asociación gremial de empresas productoras de entretenimiento y cultura (Agepec), indica que esta es una industria “fuertemente indexada al valor del dólar”, por costos como los honorarios de los artistas, los pasajes y cargas. “Además, los gastos en servicios generales, como luces y sonido, también se incrementaron, pues muchos de ellos tienen créditos en dólares por la renovación de sus equipos. Y la producción de espectáculo tiene además otros costos altos: visas de trabajo, etc.”, añade.
¿Recuperación?
A pesar de los mejores resultados, el 57% de las productoras dice encontrarse en igual o peor estado financiero que antes de la pandemia y el estallido. En contraste, el 43% de las productoras estima encontrarse en mejor situación financiera que antes de la pandemia, de acuerdo con la encuesta aplicada a principios de 2023.
“No todas las productoras han tenido resultados similares; algunas no pudieron resistir el tiempo de total cierre y otras capitalizaron en el regreso de muy buena manera, pues supieron elegir o tener contenidos de altísima demanda”, dice Ramírez.
A esto se le suma el nivel de endeudamiento que “acarrean dos años de total parón, ya que este sector fue el primero en detenerse y el último en volver. Además de los créditos que muchos pidieron, no se han resuelto todavía”, afirma. Es más, la encuesta informa que el 85,7% de las productoras tuvo que acceder a algún crédito durante 2020 y 2021.

Recuadro

>>
>>El consumo de “desquite” pospandemia ha favorecido el gasto de los consumidores en experiencias, un fenómeno global que también ha tocado a Chile”.
Felipe Mujica,
GERENTE DE CHILECREATIVO
Esta es una industria fuertemente indexada al valor del dólar. Además, muchas (productoras) tienen créditos en dólares por la renovación de sus equipos”.
Jorge Ramírez,
GERENTE GENERAL DE AGEPEC
Pie de pagina
CATALINA MUÑOZ-KAPPES