Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-11-15
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 17
|
Sección: Economía
|
Centimetraje: 19x23
|
Gobierno evalúa establecer tasa de 1% al alojamiento de turistas extranjeros y destinar recursos a promoción
El presidente de Fedetur, Jaime Guazzini, adelantó que se espera una decisión de Hacienda y Economía antes de fin de año.
El presidente de la Federación de Turismo de Chile (Fedetur), Jaime Guazzini, reveló este martes que el Gobierno, en conjunto con los gremios del sector, analiza establecer una tasa adicional de 1% para los turistas extranjeros que pernocten en hoteles.
¿El objetivo? Recaudar fondos y destinarlos a la promoción turística y así dar un nuevo impulso al sector, que aún no retorna a los niveles de prepandemia.
Guazzini expuso ante la comisión de Economía del Senado, donde explicó que actualmente rige la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los extranjeros en el alojamiento turístico, la que opera cuando llega un viajero y aloja en un hotel que, por ejemplo, vale US$ 100 más IVA. En esa situación, se le cobra solo los US$ 100 y no paga IVA, por lo que se le emite una factura de exportación que debe ser pagada en dólares.
'Lo que proponemos y estamos conversando con los ministros de Hacienda y Economía, es que se le agregue una tasa, no es un impuesto o exención de impuesto, una tasa del 1% sobre el valor neto del alojamiento', señaló.
Es decir, con el mismo ejercicio anterior, 'si el hotel vale US$ 100 más IVA, en este caso tendría que pagar US$ 101, manteniendo la exención del IVA', explicó el dirigente gremial.
El representante de las empresas de turismo sostuvo que 'este dólar iría a un fondo de promoción internacional, que en estos momentos se trabaja con Hacienda y Economía para ver la forma de poder ordenar la recaudación de ese dinero y adjuntarlo a los fondos de promoción internacional que el Estado ya dispone a este fin'.
Guazzini aclaró que 'es una tasa adicional del 1% por sobre el valor neto del alojamiento, no tiene nada que ver con el IVA, no es un impuesto, es solo a turistas extranjeros y los chilenos no entran en esto'.
Lo que podría ingresar
En el marco de la instancia parlamentaria, Fedetur detalló que ya han realizado los cálculos y que lo que se podría recaudar es US$ 10 millones adicionales. Si se suman a los US$ 9 millones que se estiman para el año 2024, 'podríamos llegar a cerca de los US$ 20 millones y, por tanto, ya nos permitiría ser competitivos respecto a los países más cercanos que tienen fondos similares para la promoción turística', indicó.
Guazzini informó que hay una comisión técnica que se creó entre Hacienda, Economía y Fedetur de manera de antes de fin de año, tener una propuesta base para iniciar este proceso lo antes posible. 'La idea es que se pueda aplicar para 2024'.
El dirigente instó a los parlamentarios a tener más presente el desarrollo de la industria turística y los beneficios que representa, citando como ejemplo que en un par de décadas Punta Arenas pasó de tener el 3% al 10% del PIB regional exclusivamente por los ingresos del turismo y los beneficios tributarios.
A su juicio, es posible duplicar el 3% que aporta hoy el turismo al PIB nacional y los 500 mil empleos.
El directivo sostuvo que, según cifras 2019, el presupuesto público para promoción turística fue de US$ 100 millones en Perú; US$ 16 millones en Argentina; US$ 23 millones en Colombia y en el caso de Chile US$ 12 millones.
Recuadro
US$ 10 MILLONES SE PREVÉ RECAUDAR
Nex Prensa Escrita
Gobierno evalúa establecer tasa de 1% al alojamiento de turistas extranjeros y destinar recursos a promoción
El presidente de Fedetur, Jaime Guazzini, adelantó que se espera una decisión de Hacienda y Economía antes de fin de año.
El presidente de la Federación de Turismo de Chile (Fedetur), Jaime Guazzini, reveló este martes que el Gobierno, en conjunto con los gremios del sector, analiza establecer una tasa adicional de 1% para los turistas extranjeros que pernocten en hoteles.
¿El objetivo? Recaudar fondos y destinarlos a la promoción turística y así dar un nuevo impulso al sector, que aún no retorna a los niveles de prepandemia.
Guazzini expuso ante la comisión de Economía del Senado, donde explicó que actualmente rige la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los extranjeros en el alojamiento turístico, la que opera cuando llega un viajero y aloja en un hotel que, por ejemplo, vale US$ 100 más IVA. En esa situación, se le cobra solo los US$ 100 y no paga IVA, por lo que se le emite una factura de exportación que debe ser pagada en dólares.
'Lo que proponemos y estamos conversando con los ministros de Hacienda y Economía, es que se le agregue una tasa, no es un impuesto o exención de impuesto, una tasa del 1% sobre el valor neto del alojamiento', señaló.
Es decir, con el mismo ejercicio anterior, 'si el hotel vale US$ 100 más IVA, en este caso tendría que pagar US$ 101, manteniendo la exención del IVA', explicó el dirigente gremial.
El representante de las empresas de turismo sostuvo que 'este dólar iría a un fondo de promoción internacional, que en estos momentos se trabaja con Hacienda y Economía para ver la forma de poder ordenar la recaudación de ese dinero y adjuntarlo a los fondos de promoción internacional que el Estado ya dispone a este fin'.
Guazzini aclaró que 'es una tasa adicional del 1% por sobre el valor neto del alojamiento, no tiene nada que ver con el IVA, no es un impuesto, es solo a turistas extranjeros y los chilenos no entran en esto'.
Lo que podría ingresar
En el marco de la instancia parlamentaria, Fedetur detalló que ya han realizado los cálculos y que lo que se podría recaudar es US$ 10 millones adicionales. Si se suman a los US$ 9 millones que se estiman para el año 2024, 'podríamos llegar a cerca de los US$ 20 millones y, por tanto, ya nos permitiría ser competitivos respecto a los países más cercanos que tienen fondos similares para la promoción turística', indicó.
Guazzini informó que hay una comisión técnica que se creó entre Hacienda, Economía y Fedetur de manera de antes de fin de año, tener una propuesta base para iniciar este proceso lo antes posible. 'La idea es que se pueda aplicar para 2024'.
El dirigente instó a los parlamentarios a tener más presente el desarrollo de la industria turística y los beneficios que representa, citando como ejemplo que en un par de décadas Punta Arenas pasó de tener el 3% al 10% del PIB regional exclusivamente por los ingresos del turismo y los beneficios tributarios.
A su juicio, es posible duplicar el 3% que aporta hoy el turismo al PIB nacional y los 500 mil empleos.
El directivo sostuvo que, según cifras 2019, el presupuesto público para promoción turística fue de US$ 100 millones en Perú; US$ 16 millones en Argentina; US$ 23 millones en Colombia y en el caso de Chile US$ 12 millones.
US$ 10 MILLONES SE PREVÉ RECAUDAR
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-11-15
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 17
|
Sección: Economía
|
Centimetraje: 19x23
|