Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-11-19
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): D2
|
Sección: Reportajes
|
Centimetraje: 21x27
|
“En un viaje nunca pueden faltar unas zapatillas para caminar”
HELEN KOUYOUMDJIAN
PRESIDENTA DE FEDETUR
—¿De dónde proviene su apellido? ¿Sabe la historia que tiene ese nombre en su familia?
—Mi apellido es de origen armenio. Mis ancestros salieron de ahí a Bulgaria, después a Inglaterra y finalmente a Chile. Como muchos armenios en el mundo, en una diáspora. En el camino se mezclaron con ingleses y escoceses, por eso tengo ancestros de distintos lados.
—Es un apellido difícil de pronunciar. ¿Se lo cambiaban mucho en el colegio, en la universidad?
—Uno desarrolla la personalidad con un apellido así. A veces toma tiempo deletrearlo, contar la historia, y todo eso, pero en general permite romper el hielo. La última broma que me hicieron por mi apellido fue que Kouyoumdjian parece la clave de fábrica de wifi.
—Practicó hockey césped a nivel prácticamente profesional. ¿Por qué ese deporte? ¿Cómo se inició ese interés?
—Me interesó este deporte por la motivación que tuve en el colegio y por mis papás, ya que en mi casa se respiraba deporte. De ahí estuve en la selección chilena y jugué una temporada en Sudáfrica. Me encanta el deporte en equipo; en ese ambiente surgieron grandes amistades y tiene mucho que ver con mi personalidad, porque lucho hasta el final, ya que el partido se juega hasta el último minuto.
—¿Se siente una 'diabla'?
—Sería muy patuda de mi parte sentirme una diabla, pero vibro con ellas. Son unas diosas por todo lo que han logrado y son muy profesionales. El hockey actualmente está en otro nivel. En mi época se jugaba en cancha de pasto y a puro palazo.
—¿Pensó alguna vez vivir del deporte?
—Cuando jugué en Sudáfrica, lo pensé, pero tenía otros intereses también, y después derivé en el turismo, y aquí me quedé.
—Su sobrino y ahijado, Martín, fue medalla de bronce en los 400 metros, en los Panamericanos. ¿Cómo lo vivió? ¿Es su fan?
—Lo vivimos con gran emoción y alegría. Martín es un ser humano maravilloso, además de excelente atleta. En el estadio grité hasta quedar afónica y recordé mucho a mi papá en ese instante, porque sé que estaría muy orgulloso.
—¿Qué es el turismo para usted? Incluso está casada con un ex director nacional de Sernatur.
—El turismo no solo es mi trabajo, es también mi causa, y por lo mismo, en mi casa se vive y respira este tema.
—Como presidenta ejecutiva de Fedetur, ¿qué no puede faltar nunca en la planificación de un viaje?
—Nunca pueden faltar en un viaje unas zapatillas para caminar por la ciudad o subir un cerro, ya que uno nunca sabe qué depara un viaje. Y lo otro que nunca puede faltar son las ganas de conocer nuevas culturas, personas, paisajes y tener una cuota de flexibilidad para cuando no todo sale como estaba planificado.
—¿Qué destino, o experiencia, la hizo querer dedicarse a fomentar esa área?
—Estuve en México trabajando para una cadena hotelera, en un país donde el turismo es política de Estado. Después de eso me propuse aportar con mi grano de arena en Chile.
—¿Qué tiene el turismo en Chile que no esté en ningún otro lugar?
—Naturaleza prístina, diversidad de paisajes y personas distintas, según cómo los ha forjado su historia y geografía.
—¿Cuál fue su peor temor en pandemia, pensando en el sector?
—Mi mayor miedo fue que no terminara nunca la cuarentena. Como soy optimista, siempre pensaba que saldríamos pronto, y en lugar de eso, se extendían las restricciones. Además, muchas empresas del sector desaparecieron, los empleos estaban por el suelo. De hecho, todavía estamos tratando de recuperarnos como rubro.
—Cuando sale de vacaciones, ¿se logra desconectar de su trabajo?
—No tanto como quisiera. Siempre le estoy buscando la quinta pata a todo. Las vacaciones tienen un componente de turismo con sentido. Afortunadamente, mi marido y yo estamos en la misma sintonía.
—Fue a México con el Presidente y ahora lo acompañará en el Apec. ¿Dónde le recomendaría ir al mandatario?
—Como Presidente, ha podido conocer distintos destinos internacionales en sus viajes oficiales, por lo que le recomendaría redescubrir nuestros destinos nacionales desde una mirada de ciudadano, y pueda observar el tremendo potencial que tiene esta actividad para el desarrollo social y económico del país, ya que aporta a la descentralización, a la sustentabilidad y crea empleos de calidad, especialmente en los segmentos que más lo requieren, como son las mujeres y jóvenes.
Recuadro
'Sería muy patuda de mi parte sentirme una diabla, pero vibro con ellas'.
Nex Prensa Escrita
“En un viaje nunca pueden faltar unas zapatillas para caminar”
HELEN KOUYOUMDJIAN
PRESIDENTA DE FEDETUR
—¿De dónde proviene su apellido? ¿Sabe la historia que tiene ese nombre en su familia?
—Mi apellido es de origen armenio. Mis ancestros salieron de ahí a Bulgaria, después a Inglaterra y finalmente a Chile. Como muchos armenios en el mundo, en una diáspora. En el camino se mezclaron con ingleses y escoceses, por eso tengo ancestros de distintos lados.
—Es un apellido difícil de pronunciar. ¿Se lo cambiaban mucho en el colegio, en la universidad?
—Uno desarrolla la personalidad con un apellido así. A veces toma tiempo deletrearlo, contar la historia, y todo eso, pero en general permite romper el hielo. La última broma que me hicieron por mi apellido fue que Kouyoumdjian parece la clave de fábrica de wifi.
—Practicó hockey césped a nivel prácticamente profesional. ¿Por qué ese deporte? ¿Cómo se inició ese interés?
—Me interesó este deporte por la motivación que tuve en el colegio y por mis papás, ya que en mi casa se respiraba deporte. De ahí estuve en la selección chilena y jugué una temporada en Sudáfrica. Me encanta el deporte en equipo; en ese ambiente surgieron grandes amistades y tiene mucho que ver con mi personalidad, porque lucho hasta el final, ya que el partido se juega hasta el último minuto.
—¿Se siente una 'diabla'?
—Sería muy patuda de mi parte sentirme una diabla, pero vibro con ellas. Son unas diosas por todo lo que han logrado y son muy profesionales. El hockey actualmente está en otro nivel. En mi época se jugaba en cancha de pasto y a puro palazo.
—¿Pensó alguna vez vivir del deporte?
—Cuando jugué en Sudáfrica, lo pensé, pero tenía otros intereses también, y después derivé en el turismo, y aquí me quedé.
—Su sobrino y ahijado, Martín, fue medalla de bronce en los 400 metros, en los Panamericanos. ¿Cómo lo vivió? ¿Es su fan?
—Lo vivimos con gran emoción y alegría. Martín es un ser humano maravilloso, además de excelente atleta. En el estadio grité hasta quedar afónica y recordé mucho a mi papá en ese instante, porque sé que estaría muy orgulloso.
—¿Qué es el turismo para usted? Incluso está casada con un ex director nacional de Sernatur.
—El turismo no solo es mi trabajo, es también mi causa, y por lo mismo, en mi casa se vive y respira este tema.
—Como presidenta ejecutiva de Fedetur, ¿qué no puede faltar nunca en la planificación de un viaje?
—Nunca pueden faltar en un viaje unas zapatillas para caminar por la ciudad o subir un cerro, ya que uno nunca sabe qué depara un viaje. Y lo otro que nunca puede faltar son las ganas de conocer nuevas culturas, personas, paisajes y tener una cuota de flexibilidad para cuando no todo sale como estaba planificado.
—¿Qué destino, o experiencia, la hizo querer dedicarse a fomentar esa área?
—Estuve en México trabajando para una cadena hotelera, en un país donde el turismo es política de Estado. Después de eso me propuse aportar con mi grano de arena en Chile.
—¿Qué tiene el turismo en Chile que no esté en ningún otro lugar?
—Naturaleza prístina, diversidad de paisajes y personas distintas, según cómo los ha forjado su historia y geografía.
—¿Cuál fue su peor temor en pandemia, pensando en el sector?
—Mi mayor miedo fue que no terminara nunca la cuarentena. Como soy optimista, siempre pensaba que saldríamos pronto, y en lugar de eso, se extendían las restricciones. Además, muchas empresas del sector desaparecieron, los empleos estaban por el suelo. De hecho, todavía estamos tratando de recuperarnos como rubro.
—Cuando sale de vacaciones, ¿se logra desconectar de su trabajo?
—No tanto como quisiera. Siempre le estoy buscando la quinta pata a todo. Las vacaciones tienen un componente de turismo con sentido. Afortunadamente, mi marido y yo estamos en la misma sintonía.
—Fue a México con el Presidente y ahora lo acompañará en el Apec. ¿Dónde le recomendaría ir al mandatario?
—Como Presidente, ha podido conocer distintos destinos internacionales en sus viajes oficiales, por lo que le recomendaría redescubrir nuestros destinos nacionales desde una mirada de ciudadano, y pueda observar el tremendo potencial que tiene esta actividad para el desarrollo social y económico del país, ya que aporta a la descentralización, a la sustentabilidad y crea empleos de calidad, especialmente en los segmentos que más lo requieren, como son las mujeres y jóvenes.
'Sería muy patuda de mi parte sentirme una diabla, pero vibro con ellas'.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-11-19
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): D2
|
Sección: Reportajes
|
Centimetraje: 21x27
|