Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-12-23
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 6-7
|
Sección: Suplemento - ANIVERSARIO PULSO | 12 AÑOS
|
Centimetraje: 33x47
|
Pie de Imagen
Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, asumió su cargo en marzo de 2022.
Ricardo Ramos, gerente general de SQM, encabeza las negociaciones con Codelco por el litio.
Heike Paulmann dejó a la presidencia de Cencosud en diciembre. La sucesión está abierta.
Andrónico Luksicdejará Quiñenco la próxima semana. En su reemplazo asumirá Pablo Granifo.
Gastón Bottazzini renunció a Falabella con fecha 1 de enero de 2024. Su reemplazo aún no se resuelve.
Chris Bannister volvió a WOM este año con la tarea de recuperar una firma con problemas en varios frentes.
10 empresas a las que hay que ponerle ojo en 2024
En su mayoría, enfrentaron situaciones difíciles en 2023 y aguardan con esperanza el próximo año. Perdieron a sus ejecutivos principales, o mostraron resultados financieros o productivos adversos, o enfrentaron decisiones gubernamentales o judiciales que pusieron en entredicho sus operaciones. Todos creen que en el siguiente ejercicio las cosas irán mejor, sobre todo aquellas cuyas vías de solución dependen de sí mismas, más que de otros. El problema está en las empresas que, como las isapres o los casinos, su futuro depende de que el Congreso o la Fiscalía Nacional Económica les dé suficiente viabilidad.
1. Codelco, con la mente puesta en la producción
La cuprífera estatal prevé terminar este año con una producción de 1,315 millones de toneladas, con una caída del orden del 10% respecto al año pasado y lejos de los 1,7 millones que exhibía en 2021. Sus ejecutivos han dicho que en 2023 tocaron fondo, pues será 'el año de menor producción de la década' y que 'a partir de 2024 comenzará paulatinamente la recuperación, en la medida que se incorporen los proyectos estructurales, lo que implicará retomar niveles de 1,7 millones de tonelada hacia 2030'.
El próximo año, entonces, será vital. Codelco, que hasta ahora augura producir 1,34 millones de toneladas (en su informe trimestral a marzo revelará su guía oficial), tiene no sólo la meta, sino la obligación de demostrar que cumple con sus compromisos. De eso dependen los aportes que le entrega al Fisco y que este año, con suerte, alcanzarán los US$1.400 millones comprometidos. A septiembre, los aportes llegaron a US$1.102 millones, un 43,9% menos que a igual fecha del 2022. Y de ello depende el pago de su deuda de US$20 mil millones, puesto en duda por los recortes de calificación crediticia de Moody's, Fitch y esta semana, la más dura, pues fue de dos escalones, de Standard & Poor's. La compañía espera invertir unos US$4 mil millones en promedio al año hasta el 2020, US$2.300 millones de ellos a sus proyectos estructurales, claves para cumplir sus metas, de los cuales el 2024 debieran entregarse Traspaso Andina y Rajo Inca en Salvador.
Pero el desafío de la producción no es el único. Está pendiente el resultado de su negociación para una alianza con SQM para la explotación en el litio en el salar de Atacama, para lo cual su presidente, Máximo Pacheco, se puso como plazo el 31 de diciembre, aunque muchos coinciden en que probablemente ese plazo se extienda.
2. SQM: la vida depende del litio
El 14 de septiembre del 2022, la acción de la minera no metálica tocó un máximo de $104 mil, en medio del boom del precio del litio, su principal producto, que llegó a transarse a un peak de US$88 mil la tonelada. Hoy la acción se cotiza en torno a los $50 mil, y el litio se transa a US$13 mil la tonelada. A eso se ha sumado la incertidumbre respecto al futuro de la compañía, cuyo negocio principal está en riesgo a contar de 2030.
Es que los contratos de arriendo de SQM con la corporación estatal Corfo para extraer litio del salar de Atacama vencen en seis años y la idea del actual gobierno, planteada en su Estrategia Nacional del Litio, comunicada en abril, es que el Estado sea socio mayoritario en una futura alianza con los privados interesados. SQM, entonces, inició en mayo una negociación para asociarse con Codelco, cuyo plazo autoimpuesto por la estatal expira el 31 de diciembre. Fuentes de la compañía no quisieron confirmar o desmentir si este plazo podría extenderse, pero un reciente y optimista informe de la corredora LarrainVial apuntó a que las conversaciones debieran cerrarse positivamente, 'más temprano que tarde'.
3. Falabella busca un CEO para salir del chaparrón
El 1 de enero de 2024 deja Falabella su gerente general corporativo, Gastón Bottazzini. Mientras, el directorio le encargó al head hunter Egon Zehnder que realice una búsqueda en Chile y en Sudamérica para un reemplazante. El 6 de septiembre, Bottazzini renunció al cargo donde ha estado por cinco años, periodo en el que su acción cayó un 56%, desde más de $5.300 en febrero de 2019 hasta los $2.200 actuales. Pasó así de una valorización bursátil de US$20 mil millones a unos US$6.400 millones hoy.
Un momento que se ve reflejado en sus resultados financieros, que a septiembre acumulaban pérdidas por $9.794 millones, tras ganar $161.796 millones en el mismo periodo de 2022, dado un desempeño adverso de sus tiendas en Chile y su banco en Colombia y Chile.
El nuevo CEO de Falabella deberá entonces hallar la forma de cambiar la curva de rendimiento, en un retailer cuya estrategia de omnicanalidad ha sido criticada desde su imagen de marca (cambió de logo y color corporativo) hasta por cómo enfrentó la competencia de grandes e-commerce como Mercado Libre. Esta semana, el directorio nombró al gerente de Administración y Finanzas, Alejandro González, como gerente general interino. Así, el reemplazo oficial de Bottazzini deberá esperar a 2024.
4. Cencosud: Las dudas sobre su gobierno
Sin gerente general titular y con un sorpresivo cambio en la presidencia del directorio, la lupa sobre Cencosud no está en sus negocios, los que mostraron la mayor resiliencia entre los retailers chilenos. A diferencia de otros operadores de gran tamaño -como Falabella o Ripley, que perdían dinero al tercer trimestre-, Cencosud mostraba saludables ganancias.
Los problemas de Cencosud no están en sus operaciones en Argentina, Colombia, Perú, Brasil, Estados Unidos y Chile, sino en sus oficinas corporativas. El 17 de octubre renunció Matías Videla, tras ser multado por uso de información privilegiada. Y su reemplazo sigue pendiente. Pero a un aguacero siguió otro: el 5 de diciembre renunció la presidenta, Heike Paulmann, aduciendo razones personales que parecían ocultar diferencias en la familia que integran su padre, Horst Paulmann, y sus hermanos Manfred y Peter. En su lugar asumió el brasileño Julio Moura (71 años), cuya designación suena más bien a transitoria. Y ahí es donde asoma Manfred Paulmann, el primogénito.
La duda podría despejarse en la junta de abril, pero no hay señales: el actual directorio de nueve integrantes se eligió en 2022 y su renovación corresponde recién en 2025. 'El directorio definirá la duración de este mandato', dijo Moura sobre sí mismo días después.
5. Latam Airlines quiere alzar el vuelo
La aerolínea dejó atrás su amarga reorganización por el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos producto de los efectos de la pandemia. Y en 2023 volvió a alzar el vuelo: a septiembre acumulaba ganancias por US$499 millones, volviendo al top ten del ranking chileno, tras perder US$1.202 millones a igual fecha del año pasado, con un incremento en ingresos operacionales del 26%, impulsados principalmente por los pasajeros.
En capacidad, este año las operaciones de pasajeros han subido hasta el 90,8% de los niveles de 2019, año pre-Covid, medido en asientos por kilómetro disponibles (ASK). Latam espera crecer entre 12% y 14% en 2024, para superar el ASK de 2019 en el primer trimestre. En el mercado doméstico de Brasil, prevé subir entre 7% y 9%. Y para carga, estima un aumento del 10% al 12% en toneladas-kilómetro disponibles (ATK).
En lo financiero, prevé un Ebitdar ajustado (utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación, amortización y costos de arriendo) récord de US$ 2.600 millones a US$ 2.900 millones, y reducir su nivel de endeudamiento (deuda financiera neta/Ebitdar ajustado) a 1,8-2,0 veces, cerca de la mitad de lo que tenía cuando salió del Capítulo 11. Y a nivel de liquidez, Latam espera contar con hasta US$3.000 millones para fines de 2024.
6. Isapres, otra vez en la cuerda floja
No es una empresa, sino una industria que probablemente marque todo el próximo año, pues la viabilidad de las aseguradoras privadas de salud, donde cotizan 2,8 millones de chilenos, pende de un hilo que hoy tiene en sus manos el Congreso. Allí se está tramitando una norma que adelante el alza de planes ligado al Índice de Costos de la Salud y otra ley 'corta' que, entre otras medidas, propone que todos los cotizantes paguen su 7% de cotización y atribuciones a la Superintendencia de Salud.
Estas entidades privadas han sido doblemente golpeadas, por un fallo del noviembre de 2022 que les ordenó ceñirse a la tabla única de factores de riesgo de la superintendencia, y por otro de agosto del 2023, que le puso un tope al alza de sus precios GES. Pero la asociación gremial que agrupa a las aseguradoras dice que estas iniciativas legales son insuficientes para darles la viabilidad financiera necesaria, especialmente porque ya el próximo mes debe hacerse efectivo la devolución de los sobrecobros realizados por el GES y la consecuente caída mensual del 12% promedio, calculan, en sus ingresos. Esta semana, el gremio sufrió un remezón con la renuncia de Banmédica y Vida Tres, que tomaron un camino propio para hacer frente a las políticas de gobierno.
7. Dreams-Enjoy, a la espera de la Fiscalía
A raíz de una denuncia anónima, la Fiscalía Nacional Económica abrió en febrero del 2022 una investigación en contra de las tres mayores empresas de casinos de juegos del país, Enjoy, Dreams y Marina del Sol, por posible colusión para acordar no presentarse a las licitaciones públicas de concesión de casinos que realiza la Superintendencia del ramo. Un mes antes, las dos primeras empresas habían anunciado sus intenciones de fusionarse. En agosto del año pasado, la FNE llegó incluso a allanar las residencias de los principales ejecutivos de las tres empresas. Posteriormente se supo que Marina del Sol colaboraba con la fiscalía usando la figura de delación compensada. En abril de este año, Dreams y Enjoy dejaron caer su negociación de alianza. Pero hay uno de ellos que podría salir más perjudicado. A septiembre, Dreams acumulaba ganancias por $8 mil millones, 108% más que a igual fecha del año pasado, y su clasificación de riesgo local se mantiene con perspectiva favorable, según Humphreys. Enjoy, en tanto, sumaba pérdidas por $ 71.512 millones, 40% más que en 2022 debido a sus altos costos financieros, y con clasificaciones de riesgo en baja debido al debilitamiento de sus flujos de caja.
Aunque el desafío de la FNE es mutuo, en lo operacional y financiero Enjoy es el que deberá bregar más fuerte.
8. Socovesa combate sus deudas y las altas tasas
Es el mayor desarrollador de viviendas de Chile, en un sector atomizado, golpeado por bajas ventas y tasas de interés altísimas que estrecharon su liquidez. La firma de la familia Gras perdió US$ 16 millones a septiembre, pero su mayor talón de Aquiles era una deuda corriente que creció hasta sorprendentes US$ 750 millones y que asfixió sus finanzas: por ello, Socovesa contrató este año dos líneas de financiamiento por 1 millón de UF cada una, con el BancoEstado y el BCI, y con un fondo de LarrainVial, por la que paga UF+ 10%.
La firma suspendió el inicio de varias obras para ajustar su oferta e ir rebajando su deuda consolidada hacia fines de 2024.
Socovesa dice que como ha bajado la inflación, han caído las tasas y 'también la proyección de los costos financieros de la empresa'. Y que tras el ajuste macro de 2022-23, espera un trienio 2024-2026 de crecimiento moderado para la industria inmobiliaria.
'En este escenario base, se proyecta que la industria residencial debiera volver a crecer entre un 5% y 10% al año. Empresas Socovesa presupuesta volver a crecer en su nivel de promesas con respecto al 2023 y, en la medida que el mercado lo permita, comenzar a lanzar nuevos proyectos de forma selectiva', afirma.
9. WOM: Resolver conflictos para vender
La empresa de telecomunicaciones más disruptiva tendrá que enfrentar un 2024 centrado en cerrar los varios conflictos que abrió este año, de manera de ser 'una empresa que todos quieran comprar', como dijo su gerente general, Chris Bannister, el conocido 'tío Wom', que volvió después de cinco años, a liderarla. Se encontró con que la red 5G que Wom prometió entregar este año se retrasó, según la empresa, por culpa de la burocracia estatal, por lo que inició este mes un proceso de conciliación previo a una demanda contra el Estado chileno ante el Ciadi. Además, ha admitido tener problemas de flujo de caja e impagos con proveedores y juicios laborales, y además se enemistó con su rival ClaroVTR, al que acusó de conductas 'mafiosas' con su televenta.
La empresa dice que en 2024 se focalizará en completar su proyecto 5G, en el segundo semestre, y en avanzar con el procedimiento de conciliación amistosa para resolver las discrepancias con el Estado. Y que, en su proyecto de Fibra Óptica Nacional, en enero entregarán con retraso la Macrozona Centro Sur, y esperan concluir las macrozonas Norte y Arica. En lo financiero, pretenden refinanciar un bono que vence en noviembre de 2024, crecer a dos dígitos en ingresos, Ebitda y clientes, además de reducir el gasto de capital y recuperar el flujo de caja.
10. Quiñenco, el primer año sin un Luksic a la cabeza
El próximo 29 de diciembre y cuatro meses antes de cumplir 70 años, Andrónico Luksic Craig, cabeza de la familia con la mayor fortuna de Sudamérica, dejará la presidencia del directorio del holding industrial del grupo, Quiñenco. También dejará la presidencia de CCU, LQ Inversiones Financieras, las vicepresidencias de Banco de Chile y CSAV, y el directorio de Invexans. Antes, había sido su hermano Guillermo quien estuvo al frente de Quiñenco y antes su padre, Andrónico Luksic Abaroa.
Ahora por primera vez no habrá un integrante de la familia Luksic a la cabeza. Será Pablo Granifo, hoy presidente y antes gerente general del Banco de Chile, quien lidere el conglomerado, y su vicepresidente será el hoy gerente general de Quiñenco, Francisco Pérez Mackenna, quien además será el vice del Banco de Chile y presidente de LQ y CCU. Son hombres con los que Luksic trabaja hace 30 años: una gestión de 'continuidad'. A Quiñenco, donde están Jean Paul Luksic, Andrónico Luksic Lederer y Nicolás Luksic, entrará otra Luksic: Paola.
Pie de pagina
Un reportaje de IGNACIO BADAL--
Nex Prensa Escrita
10 empresas a las que hay que ponerle ojo en 2024
En su mayoría, enfrentaron situaciones difíciles en 2023 y aguardan con esperanza el próximo año. Perdieron a sus ejecutivos principales, o mostraron resultados financieros o productivos adversos, o enfrentaron decisiones gubernamentales o judiciales que pusieron en entredicho sus operaciones. Todos creen que en el siguiente ejercicio las cosas irán mejor, sobre todo aquellas cuyas vías de solución dependen de sí mismas, más que de otros. El problema está en las empresas que, como las isapres o los casinos, su futuro depende de que el Congreso o la Fiscalía Nacional Económica les dé suficiente viabilidad.
1. Codelco, con la mente puesta en la producción
La cuprífera estatal prevé terminar este año con una producción de 1,315 millones de toneladas, con una caída del orden del 10% respecto al año pasado y lejos de los 1,7 millones que exhibía en 2021. Sus ejecutivos han dicho que en 2023 tocaron fondo, pues será 'el año de menor producción de la década' y que 'a partir de 2024 comenzará paulatinamente la recuperación, en la medida que se incorporen los proyectos estructurales, lo que implicará retomar niveles de 1,7 millones de tonelada hacia 2030'.
El próximo año, entonces, será vital. Codelco, que hasta ahora augura producir 1,34 millones de toneladas (en su informe trimestral a marzo revelará su guía oficial), tiene no sólo la meta, sino la obligación de demostrar que cumple con sus compromisos. De eso dependen los aportes que le entrega al Fisco y que este año, con suerte, alcanzarán los US$1.400 millones comprometidos. A septiembre, los aportes llegaron a US$1.102 millones, un 43,9% menos que a igual fecha del 2022. Y de ello depende el pago de su deuda de US$20 mil millones, puesto en duda por los recortes de calificación crediticia de Moody's, Fitch y esta semana, la más dura, pues fue de dos escalones, de Standard & Poor's. La compañía espera invertir unos US$4 mil millones en promedio al año hasta el 2020, US$2.300 millones de ellos a sus proyectos estructurales, claves para cumplir sus metas, de los cuales el 2024 debieran entregarse Traspaso Andina y Rajo Inca en Salvador.
Pero el desafío de la producción no es el único. Está pendiente el resultado de su negociación para una alianza con SQM para la explotación en el litio en el salar de Atacama, para lo cual su presidente, Máximo Pacheco, se puso como plazo el 31 de diciembre, aunque muchos coinciden en que probablemente ese plazo se extienda.
2. SQM: la vida depende del litio
El 14 de septiembre del 2022, la acción de la minera no metálica tocó un máximo de $104 mil, en medio del boom del precio del litio, su principal producto, que llegó a transarse a un peak de US$88 mil la tonelada. Hoy la acción se cotiza en torno a los $50 mil, y el litio se transa a US$13 mil la tonelada. A eso se ha sumado la incertidumbre respecto al futuro de la compañía, cuyo negocio principal está en riesgo a contar de 2030.
Es que los contratos de arriendo de SQM con la corporación estatal Corfo para extraer litio del salar de Atacama vencen en seis años y la idea del actual gobierno, planteada en su Estrategia Nacional del Litio, comunicada en abril, es que el Estado sea socio mayoritario en una futura alianza con los privados interesados. SQM, entonces, inició en mayo una negociación para asociarse con Codelco, cuyo plazo autoimpuesto por la estatal expira el 31 de diciembre. Fuentes de la compañía no quisieron confirmar o desmentir si este plazo podría extenderse, pero un reciente y optimista informe de la corredora LarrainVial apuntó a que las conversaciones debieran cerrarse positivamente, 'más temprano que tarde'.
3. Falabella busca un CEO para salir del chaparrón
El 1 de enero de 2024 deja Falabella su gerente general corporativo, Gastón Bottazzini. Mientras, el directorio le encargó al head hunter Egon Zehnder que realice una búsqueda en Chile y en Sudamérica para un reemplazante. El 6 de septiembre, Bottazzini renunció al cargo donde ha estado por cinco años, periodo en el que su acción cayó un 56%, desde más de $5.300 en febrero de 2019 hasta los $2.200 actuales. Pasó así de una valorización bursátil de US$20 mil millones a unos US$6.400 millones hoy.
Un momento que se ve reflejado en sus resultados financieros, que a septiembre acumulaban pérdidas por $9.794 millones, tras ganar $161.796 millones en el mismo periodo de 2022, dado un desempeño adverso de sus tiendas en Chile y su banco en Colombia y Chile.
El nuevo CEO de Falabella deberá entonces hallar la forma de cambiar la curva de rendimiento, en un retailer cuya estrategia de omnicanalidad ha sido criticada desde su imagen de marca (cambió de logo y color corporativo) hasta por cómo enfrentó la competencia de grandes e-commerce como Mercado Libre. Esta semana, el directorio nombró al gerente de Administración y Finanzas, Alejandro González, como gerente general interino. Así, el reemplazo oficial de Bottazzini deberá esperar a 2024.
4. Cencosud: Las dudas sobre su gobierno
Sin gerente general titular y con un sorpresivo cambio en la presidencia del directorio, la lupa sobre Cencosud no está en sus negocios, los que mostraron la mayor resiliencia entre los retailers chilenos. A diferencia de otros operadores de gran tamaño -como Falabella o Ripley, que perdían dinero al tercer trimestre-, Cencosud mostraba saludables ganancias.
Los problemas de Cencosud no están en sus operaciones en Argentina, Colombia, Perú, Brasil, Estados Unidos y Chile, sino en sus oficinas corporativas. El 17 de octubre renunció Matías Videla, tras ser multado por uso de información privilegiada. Y su reemplazo sigue pendiente. Pero a un aguacero siguió otro: el 5 de diciembre renunció la presidenta, Heike Paulmann, aduciendo razones personales que parecían ocultar diferencias en la familia que integran su padre, Horst Paulmann, y sus hermanos Manfred y Peter. En su lugar asumió el brasileño Julio Moura (71 años), cuya designación suena más bien a transitoria. Y ahí es donde asoma Manfred Paulmann, el primogénito.
La duda podría despejarse en la junta de abril, pero no hay señales: el actual directorio de nueve integrantes se eligió en 2022 y su renovación corresponde recién en 2025. 'El directorio definirá la duración de este mandato', dijo Moura sobre sí mismo días después.
5. Latam Airlines quiere alzar el vuelo
La aerolínea dejó atrás su amarga reorganización por el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos producto de los efectos de la pandemia. Y en 2023 volvió a alzar el vuelo: a septiembre acumulaba ganancias por US$499 millones, volviendo al top ten del ranking chileno, tras perder US$1.202 millones a igual fecha del año pasado, con un incremento en ingresos operacionales del 26%, impulsados principalmente por los pasajeros.
En capacidad, este año las operaciones de pasajeros han subido hasta el 90,8% de los niveles de 2019, año pre-Covid, medido en asientos por kilómetro disponibles (ASK). Latam espera crecer entre 12% y 14% en 2024, para superar el ASK de 2019 en el primer trimestre. En el mercado doméstico de Brasil, prevé subir entre 7% y 9%. Y para carga, estima un aumento del 10% al 12% en toneladas-kilómetro disponibles (ATK).
En lo financiero, prevé un Ebitdar ajustado (utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación, amortización y costos de arriendo) récord de US$ 2.600 millones a US$ 2.900 millones, y reducir su nivel de endeudamiento (deuda financiera neta/Ebitdar ajustado) a 1,8-2,0 veces, cerca de la mitad de lo que tenía cuando salió del Capítulo 11. Y a nivel de liquidez, Latam espera contar con hasta US$3.000 millones para fines de 2024.
6. Isapres, otra vez en la cuerda floja
No es una empresa, sino una industria que probablemente marque todo el próximo año, pues la viabilidad de las aseguradoras privadas de salud, donde cotizan 2,8 millones de chilenos, pende de un hilo que hoy tiene en sus manos el Congreso. Allí se está tramitando una norma que adelante el alza de planes ligado al Índice de Costos de la Salud y otra ley 'corta' que, entre otras medidas, propone que todos los cotizantes paguen su 7% de cotización y atribuciones a la Superintendencia de Salud.
Estas entidades privadas han sido doblemente golpeadas, por un fallo del noviembre de 2022 que les ordenó ceñirse a la tabla única de factores de riesgo de la superintendencia, y por otro de agosto del 2023, que le puso un tope al alza de sus precios GES. Pero la asociación gremial que agrupa a las aseguradoras dice que estas iniciativas legales son insuficientes para darles la viabilidad financiera necesaria, especialmente porque ya el próximo mes debe hacerse efectivo la devolución de los sobrecobros realizados por el GES y la consecuente caída mensual del 12% promedio, calculan, en sus ingresos. Esta semana, el gremio sufrió un remezón con la renuncia de Banmédica y Vida Tres, que tomaron un camino propio para hacer frente a las políticas de gobierno.
7. Dreams-Enjoy, a la espera de la Fiscalía
A raíz de una denuncia anónima, la Fiscalía Nacional Económica abrió en febrero del 2022 una investigación en contra de las tres mayores empresas de casinos de juegos del país, Enjoy, Dreams y Marina del Sol, por posible colusión para acordar no presentarse a las licitaciones públicas de concesión de casinos que realiza la Superintendencia del ramo. Un mes antes, las dos primeras empresas habían anunciado sus intenciones de fusionarse. En agosto del año pasado, la FNE llegó incluso a allanar las residencias de los principales ejecutivos de las tres empresas. Posteriormente se supo que Marina del Sol colaboraba con la fiscalía usando la figura de delación compensada. En abril de este año, Dreams y Enjoy dejaron caer su negociación de alianza. Pero hay uno de ellos que podría salir más perjudicado. A septiembre, Dreams acumulaba ganancias por $8 mil millones, 108% más que a igual fecha del año pasado, y su clasificación de riesgo local se mantiene con perspectiva favorable, según Humphreys. Enjoy, en tanto, sumaba pérdidas por $ 71.512 millones, 40% más que en 2022 debido a sus altos costos financieros, y con clasificaciones de riesgo en baja debido al debilitamiento de sus flujos de caja.
Aunque el desafío de la FNE es mutuo, en lo operacional y financiero Enjoy es el que deberá bregar más fuerte.
8. Socovesa combate sus deudas y las altas tasas
Es el mayor desarrollador de viviendas de Chile, en un sector atomizado, golpeado por bajas ventas y tasas de interés altísimas que estrecharon su liquidez. La firma de la familia Gras perdió US$ 16 millones a septiembre, pero su mayor talón de Aquiles era una deuda corriente que creció hasta sorprendentes US$ 750 millones y que asfixió sus finanzas: por ello, Socovesa contrató este año dos líneas de financiamiento por 1 millón de UF cada una, con el BancoEstado y el BCI, y con un fondo de LarrainVial, por la que paga UF+ 10%.
La firma suspendió el inicio de varias obras para ajustar su oferta e ir rebajando su deuda consolidada hacia fines de 2024.
Socovesa dice que como ha bajado la inflación, han caído las tasas y 'también la proyección de los costos financieros de la empresa'. Y que tras el ajuste macro de 2022-23, espera un trienio 2024-2026 de crecimiento moderado para la industria inmobiliaria.
'En este escenario base, se proyecta que la industria residencial debiera volver a crecer entre un 5% y 10% al año. Empresas Socovesa presupuesta volver a crecer en su nivel de promesas con respecto al 2023 y, en la medida que el mercado lo permita, comenzar a lanzar nuevos proyectos de forma selectiva', afirma.
9. WOM: Resolver conflictos para vender
La empresa de telecomunicaciones más disruptiva tendrá que enfrentar un 2024 centrado en cerrar los varios conflictos que abrió este año, de manera de ser 'una empresa que todos quieran comprar', como dijo su gerente general, Chris Bannister, el conocido 'tío Wom', que volvió después de cinco años, a liderarla. Se encontró con que la red 5G que Wom prometió entregar este año se retrasó, según la empresa, por culpa de la burocracia estatal, por lo que inició este mes un proceso de conciliación previo a una demanda contra el Estado chileno ante el Ciadi. Además, ha admitido tener problemas de flujo de caja e impagos con proveedores y juicios laborales, y además se enemistó con su rival ClaroVTR, al que acusó de conductas 'mafiosas' con su televenta.
La empresa dice que en 2024 se focalizará en completar su proyecto 5G, en el segundo semestre, y en avanzar con el procedimiento de conciliación amistosa para resolver las discrepancias con el Estado. Y que, en su proyecto de Fibra Óptica Nacional, en enero entregarán con retraso la Macrozona Centro Sur, y esperan concluir las macrozonas Norte y Arica. En lo financiero, pretenden refinanciar un bono que vence en noviembre de 2024, crecer a dos dígitos en ingresos, Ebitda y clientes, además de reducir el gasto de capital y recuperar el flujo de caja.
10. Quiñenco, el primer año sin un Luksic a la cabeza
El próximo 29 de diciembre y cuatro meses antes de cumplir 70 años, Andrónico Luksic Craig, cabeza de la familia con la mayor fortuna de Sudamérica, dejará la presidencia del directorio del holding industrial del grupo, Quiñenco. También dejará la presidencia de CCU, LQ Inversiones Financieras, las vicepresidencias de Banco de Chile y CSAV, y el directorio de Invexans. Antes, había sido su hermano Guillermo quien estuvo al frente de Quiñenco y antes su padre, Andrónico Luksic Abaroa.
Ahora por primera vez no habrá un integrante de la familia Luksic a la cabeza. Será Pablo Granifo, hoy presidente y antes gerente general del Banco de Chile, quien lidere el conglomerado, y su vicepresidente será el hoy gerente general de Quiñenco, Francisco Pérez Mackenna, quien además será el vice del Banco de Chile y presidente de LQ y CCU. Son hombres con los que Luksic trabaja hace 30 años: una gestión de 'continuidad'. A Quiñenco, donde están Jean Paul Luksic, Andrónico Luksic Lederer y Nicolás Luksic, entrará otra Luksic: Paola.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-12-23
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 6-7
|
Sección: Suplemento - ANIVERSARIO PULSO | 12 AÑOS
|
Centimetraje: 33x47
|