Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-12-24
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B12
|
Sección: Economía y Negocios
|
Centimetraje: 53x27
|
Sector proyecta llegada de 1.778.361 turistas extranjeros este verano
Vacaciones 2024: Litoral central y los lagos del sur mantienen su atractivo, pese a alza de hasta 34% en el precio de los arriendos
Un desafiante 2023 no ha impedido que los chilenos se desplieguen por Chile y Latinoamérica, en busca de descanso. El aumento de 22% en los pasajes aéreos respecto a 2023, anticipa un alza de 17% en el turismo extranjero y 11% en el interno, consolidando la recuperación pospandemia del sector.
Un aumento de las reservaciones en los lagos del sur y en la costa, el incremento de 22% en la demanda de boletos aéreos, y la llegada de 17% más de turistas extranjeros este verano, marcarán un repunte importante para la industria del turismo en Chile, este verano.
Atrás quedan los desalentadores resultados del sector durante la pandemia, y así lo evidencian las proyecciones de la Subsecretaría de Turismo, quienes estiman que esta temporada se realizarán 27.893.093 viajes internos con pernoctación, es decir, un 10,9% más que el mismo periodo de 2023 y un 7,3% más en relación a la temporada estival 2020 (la última prepandemia).
A su vez, proyectan que esta temporada alta —desde el 15 de diciembre 2023 al 15 de marzo 2024— aterricen en Chile 1.778.361 turistas extranjeros, 17,5% de incremento en comparación con este periodo en 2023.
Por su parte, la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) estima en US$ 3.230 millones los ingresos por turismo receptivo para 2024, que crece 9% respecto al año 2019, con un gasto promedio de US$ 635 por turista.
Las playas del litoral central y los paisajes lacustres del sur de Chile serían los favoritos para quienes buscan dejar atrás un exigente 2023.
Según datos de la plataforma Airbnb, las búsquedas de espacios situados en el litoral central y en los lagos del sur han aumentado en comparación con el año pasado. Este verano, Rupanco, en Los Lagos; Isla de Pascua; y Riñihue, en Los Ríos, son los destinos que destacan como tendencia según las búsquedas realizadas por usuarios chilenos.
No obstante, las tres principales regiones de destino seguirán siendo Valparaíso, que recibirá 6.329.886 viajes (22,7%), Metropolitana con 3.850.824 viajes (13,8%) y O'Higgins, con 2.539.894 viajes recibidos (9,1%), de acuerdo a los datos de la Subsecretaría de Turismo.
Estas estimaciones coinciden con las de Fedetur, que anticipa que las zonas más visitadas por los turistas chilenos en temporada alta serán: el litoral central Algarrobo-Santo Domingo, con un 9% del total de viajes; Santiago y alrededores, con un 10%; Araucanía Lacustre (Pucón, Villarrica y alrededores) con un 5%; La Serena - Coquimbo, con un 5%; Litoral Norte - Papudo, con un 4%; Viña del Mar - Concón, con un 4%; y zonas rurales de O'Higgins y Maule, con un 3% cada una.
Y conforme crece la popularidad de estos destinos, también suben los precios. Según datos aportados por Portal Inmobiliario, de las 10 comunas preferidas en temporada estival, Puchuncaví y Villarrica son las que registran mayor alza en los valores de arriendo diario de casas: un aumento del 34% para la primera, llegando a una media de $199.897 diarios, y 26% para la segunda, que también alcanza un valor medio del orden de $199.000.
Para el valor de arriendo diario de departamentos, en tanto, la mayor alza de precios es en Concón; un 34% más caro que en 2023 y con una media de $99.948.
Entre los principales destinos analizados, El Tabo figura con el arriendos de casas más económico, con una media de $47.975 diarios. En el otro extremo, Zapallar tiene el más caro, con $279.865 diarios promedio.
En el caso de los departamentos, Santo Domingo es el destino con arriendos diarios más elevados, con una media de $214.899, y también El Tabo tendría los valores más bajos, con un promedio de $54.972 el día.
Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers Chile afirma, en cambio, que los arriendos muestran una tendencia a la estabilidad, dado principalmente por el ajuste de gastos en la economía. Por otra parte, señala que 'los lugares más tradicionales del litoral central, van a contar con mucho menos turistas argentinos, dada la dramática crisis que vive el país vecino'.
Añade que los lugares de mayor oferta, como son las opciones en el litoral central, en el área de La Serena y Coquimbo, y en Villarrica y Pucón, 'pueden mostrar bajas de precios, por el mayor poder de negociación de las personas y familias, al dilatar la decisión de arriendos', aclara.
Esto se confirma con los datos de Portal Inmobiliario. Pucón es el único destino cuyos precios han bajado, llegando a una media de $157.419 el día en un departamento, y aunque solo es 0,6% menor a 2023, da cuenta de ciertos hábitos que han ido reconfigurando el mapa turístico local.
Entre los nuevos destinos, está Chiloé. Según Jetsmart, los usuarios han mostrado una creciente preferencia por esta isla.
La presidenta de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, destaca al valle del Elqui como un destino en auge, preferido por chilenos y extranjeros, aunque el destino predilecto seguiría siendo la zona entre Algarrobo y Santo Domingo. 'El chileno se hospeda en un 70% en casas de familiares o amigos, y es esta zona donde está la mayor cantidad de segundas viviendas', sostiene Kouyoumdjian.
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, afirma que 'las perspectivas para la próxima temporada estival son muy positivas. Esperamos 11% más de viajes que la temporada anterior y 7% más en relación al mismo periodo, antes de la pandemia. Da cuenta que más chilenos están optando por viajar dentro de nuestro país en el verano'.
Sin embargo, sostiene, la tendencia es que más chilenos viajarán fuera del país, este verano.
Aventura latinoamericana y nuevos destinos favoritos
De los cinco destinos con mayores reservas para estadías fuera de Chile en 2024 —según datos de Airbnb— tres están en Brasil. Ipojuca, Itacaré y Porto figuran como las principales tendencias, en gran medida, por la combinación entre sus playas y una oferta con valores accesibles.
Punta del Este en Uruguay y Santo Domingo en República Dominicana completan el top cinco de los destinos preferidos, principalmente gracias a las ventajas del idioma.
Desde las aerolíneas, en tanto, proyectan una fuerte demanda. Latam Airlines señala que sumará más de 16.000 vuelos a su oferta global, respecto del mismo período 2022 - 2023. Esto debido al aumento de 22% que se proyecta para la demanda, en comparación con el mismo periodo anterior.
La aerolínea Sky, en tanto, espera que viajen más de 1.1 millones de pasajeros dentro de Chile, durante enero y el 15 de marzo de 2024; un 18% más que en 2023.
Jaime Fernández, gerente de Ventas Sky Airlines, señala que Buenos Aires, Río de Janeiro y Lima son las rutas externas más apetecidas y proyectan transportar más de 250.000 pasajeros a esos destinos.
Para Víctor Mejía, chief commercial officer de Jetsmart Airlines, los países preferidos son en cambio Brasil, Perú y Colombia. Y específicamente playas como Florianópolis, Foz de Iguazú y Río de Janeiro.
Pero además de la oferta latinoamericana, los chilenos se han sumado a la fiebre global por visitar el destino de moda en 2024: París. Además de sus tradicionales atractivos, el próximo año será sede de los Juegos Olímpicos, impulsando las búsquedas mundiales de alojamientos, vuelos o paquetes de viaje.
Airbnb señala que el aumento de las búsquedas para el período entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2024 ha crecido más de siete veces, en comparación con el año anterior.
Chile recupera terreno
Si bien la llegada de turistas extranjeros sigue siendo 22% más baja que el mismo periodo prepandemia, Helen Kouyoumdjian explica que estos datos han mejorado y les permite ser optimistas. 'Vimos que a partir del mes de octubre, la llegada de extranjeros aumentó un 8%, por lo que creemos que habrá un muy buen verano, lo que de paso, beneficiará a todas las ciudades de Chile', afirma.
En sintonía con estas perspectivas alentadoras, la Subsecretaría de Turismo proyecta para la temporada estival de 2024, la llegada de 1.778.361 turistas extranjeros, lo que representa un incremento del 17,5% en comparación con el mismo periodo en 2023.
Las proyecciones de la aerolínea Latam también contribuyen a la visión optimista, ya que anticipan un crecimiento del 25% en los viajes en comparación con 2023. Destacan que la mayor parte de los turistas provendrán de Brasil, Estados Unidos, Perú, Australia y Argentina. Este último es el único que no experimenta un crecimiento respecto a 2023. Durante enero y febrero, se observa un notable incremento en la presencia de turistas brasileños.
En el análisis de Jetsmart, en tanto, se destaca que los mercados domésticos ya muestran una recuperación similar a las cifras prepandemia.
Con una expectativa positiva para la llegada de turistas durante esta temporada, pronostican un aumento del 30% en el flujo turístico respecto a la temporada anterior. Además, prevén un factor de ocupación superior al 85%, indicando una fuerte demanda y confianza en la recuperación del sector.
Recuadro
'Las perspectivas para la temporada estival son muy positivas. Esperamos que se realicen un 11% más de viajes que la temporada anterior y un 7% más en relación al mismo período antes de la pandemia'. Verónica Pardo SUBSECRETARIA DE TURISMO
'A partir de octubre, el turismo de extranjeros aumentó un 8%. Creemos que habrá un muy buen verano para el turismo receptivo, lo que beneficiará al turismo en todas las ciudades de Chile'. Helen Kouyoumdjian PRESIDENTA DE FEDETUR
27.893.093 viajes internos con pernoctación se realizarán en Chile este verano, un 10,9% más que el mismo período de 2023.
Nex Prensa Escrita
Sector proyecta llegada de 1.778.361 turistas extranjeros este verano
Vacaciones 2024: Litoral central y los lagos del sur mantienen su atractivo, pese a alza de hasta 34% en el precio de los arriendos
Un desafiante 2023 no ha impedido que los chilenos se desplieguen por Chile y Latinoamérica, en busca de descanso. El aumento de 22% en los pasajes aéreos respecto a 2023, anticipa un alza de 17% en el turismo extranjero y 11% en el interno, consolidando la recuperación pospandemia del sector.
Un aumento de las reservaciones en los lagos del sur y en la costa, el incremento de 22% en la demanda de boletos aéreos, y la llegada de 17% más de turistas extranjeros este verano, marcarán un repunte importante para la industria del turismo en Chile, este verano.
Atrás quedan los desalentadores resultados del sector durante la pandemia, y así lo evidencian las proyecciones de la Subsecretaría de Turismo, quienes estiman que esta temporada se realizarán 27.893.093 viajes internos con pernoctación, es decir, un 10,9% más que el mismo periodo de 2023 y un 7,3% más en relación a la temporada estival 2020 (la última prepandemia).
A su vez, proyectan que esta temporada alta —desde el 15 de diciembre 2023 al 15 de marzo 2024— aterricen en Chile 1.778.361 turistas extranjeros, 17,5% de incremento en comparación con este periodo en 2023.
Por su parte, la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) estima en US$ 3.230 millones los ingresos por turismo receptivo para 2024, que crece 9% respecto al año 2019, con un gasto promedio de US$ 635 por turista.
Las playas del litoral central y los paisajes lacustres del sur de Chile serían los favoritos para quienes buscan dejar atrás un exigente 2023.
Según datos de la plataforma Airbnb, las búsquedas de espacios situados en el litoral central y en los lagos del sur han aumentado en comparación con el año pasado. Este verano, Rupanco, en Los Lagos; Isla de Pascua; y Riñihue, en Los Ríos, son los destinos que destacan como tendencia según las búsquedas realizadas por usuarios chilenos.
No obstante, las tres principales regiones de destino seguirán siendo Valparaíso, que recibirá 6.329.886 viajes (22,7%), Metropolitana con 3.850.824 viajes (13,8%) y O'Higgins, con 2.539.894 viajes recibidos (9,1%), de acuerdo a los datos de la Subsecretaría de Turismo.
Estas estimaciones coinciden con las de Fedetur, que anticipa que las zonas más visitadas por los turistas chilenos en temporada alta serán: el litoral central Algarrobo-Santo Domingo, con un 9% del total de viajes; Santiago y alrededores, con un 10%; Araucanía Lacustre (Pucón, Villarrica y alrededores) con un 5%; La Serena - Coquimbo, con un 5%; Litoral Norte - Papudo, con un 4%; Viña del Mar - Concón, con un 4%; y zonas rurales de O'Higgins y Maule, con un 3% cada una.
Y conforme crece la popularidad de estos destinos, también suben los precios. Según datos aportados por Portal Inmobiliario, de las 10 comunas preferidas en temporada estival, Puchuncaví y Villarrica son las que registran mayor alza en los valores de arriendo diario de casas: un aumento del 34% para la primera, llegando a una media de $199.897 diarios, y 26% para la segunda, que también alcanza un valor medio del orden de $199.000.
Para el valor de arriendo diario de departamentos, en tanto, la mayor alza de precios es en Concón; un 34% más caro que en 2023 y con una media de $99.948.
Entre los principales destinos analizados, El Tabo figura con el arriendos de casas más económico, con una media de $47.975 diarios. En el otro extremo, Zapallar tiene el más caro, con $279.865 diarios promedio.
En el caso de los departamentos, Santo Domingo es el destino con arriendos diarios más elevados, con una media de $214.899, y también El Tabo tendría los valores más bajos, con un promedio de $54.972 el día.
Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers Chile afirma, en cambio, que los arriendos muestran una tendencia a la estabilidad, dado principalmente por el ajuste de gastos en la economía. Por otra parte, señala que 'los lugares más tradicionales del litoral central, van a contar con mucho menos turistas argentinos, dada la dramática crisis que vive el país vecino'.
Añade que los lugares de mayor oferta, como son las opciones en el litoral central, en el área de La Serena y Coquimbo, y en Villarrica y Pucón, 'pueden mostrar bajas de precios, por el mayor poder de negociación de las personas y familias, al dilatar la decisión de arriendos', aclara.
Esto se confirma con los datos de Portal Inmobiliario. Pucón es el único destino cuyos precios han bajado, llegando a una media de $157.419 el día en un departamento, y aunque solo es 0,6% menor a 2023, da cuenta de ciertos hábitos que han ido reconfigurando el mapa turístico local.
Entre los nuevos destinos, está Chiloé. Según Jetsmart, los usuarios han mostrado una creciente preferencia por esta isla.
La presidenta de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, destaca al valle del Elqui como un destino en auge, preferido por chilenos y extranjeros, aunque el destino predilecto seguiría siendo la zona entre Algarrobo y Santo Domingo. 'El chileno se hospeda en un 70% en casas de familiares o amigos, y es esta zona donde está la mayor cantidad de segundas viviendas', sostiene Kouyoumdjian.
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, afirma que 'las perspectivas para la próxima temporada estival son muy positivas. Esperamos 11% más de viajes que la temporada anterior y 7% más en relación al mismo periodo, antes de la pandemia. Da cuenta que más chilenos están optando por viajar dentro de nuestro país en el verano'.
Sin embargo, sostiene, la tendencia es que más chilenos viajarán fuera del país, este verano.
Aventura latinoamericana y nuevos destinos favoritos
De los cinco destinos con mayores reservas para estadías fuera de Chile en 2024 —según datos de Airbnb— tres están en Brasil. Ipojuca, Itacaré y Porto figuran como las principales tendencias, en gran medida, por la combinación entre sus playas y una oferta con valores accesibles.
Punta del Este en Uruguay y Santo Domingo en República Dominicana completan el top cinco de los destinos preferidos, principalmente gracias a las ventajas del idioma.
Desde las aerolíneas, en tanto, proyectan una fuerte demanda. Latam Airlines señala que sumará más de 16.000 vuelos a su oferta global, respecto del mismo período 2022 - 2023. Esto debido al aumento de 22% que se proyecta para la demanda, en comparación con el mismo periodo anterior.
La aerolínea Sky, en tanto, espera que viajen más de 1.1 millones de pasajeros dentro de Chile, durante enero y el 15 de marzo de 2024; un 18% más que en 2023.
Jaime Fernández, gerente de Ventas Sky Airlines, señala que Buenos Aires, Río de Janeiro y Lima son las rutas externas más apetecidas y proyectan transportar más de 250.000 pasajeros a esos destinos.
Para Víctor Mejía, chief commercial officer de Jetsmart Airlines, los países preferidos son en cambio Brasil, Perú y Colombia. Y específicamente playas como Florianópolis, Foz de Iguazú y Río de Janeiro.
Pero además de la oferta latinoamericana, los chilenos se han sumado a la fiebre global por visitar el destino de moda en 2024: París. Además de sus tradicionales atractivos, el próximo año será sede de los Juegos Olímpicos, impulsando las búsquedas mundiales de alojamientos, vuelos o paquetes de viaje.
Airbnb señala que el aumento de las búsquedas para el período entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2024 ha crecido más de siete veces, en comparación con el año anterior.
Chile recupera terreno
Si bien la llegada de turistas extranjeros sigue siendo 22% más baja que el mismo periodo prepandemia, Helen Kouyoumdjian explica que estos datos han mejorado y les permite ser optimistas. 'Vimos que a partir del mes de octubre, la llegada de extranjeros aumentó un 8%, por lo que creemos que habrá un muy buen verano, lo que de paso, beneficiará a todas las ciudades de Chile', afirma.
En sintonía con estas perspectivas alentadoras, la Subsecretaría de Turismo proyecta para la temporada estival de 2024, la llegada de 1.778.361 turistas extranjeros, lo que representa un incremento del 17,5% en comparación con el mismo periodo en 2023.
Las proyecciones de la aerolínea Latam también contribuyen a la visión optimista, ya que anticipan un crecimiento del 25% en los viajes en comparación con 2023. Destacan que la mayor parte de los turistas provendrán de Brasil, Estados Unidos, Perú, Australia y Argentina. Este último es el único que no experimenta un crecimiento respecto a 2023. Durante enero y febrero, se observa un notable incremento en la presencia de turistas brasileños.
En el análisis de Jetsmart, en tanto, se destaca que los mercados domésticos ya muestran una recuperación similar a las cifras prepandemia.
Con una expectativa positiva para la llegada de turistas durante esta temporada, pronostican un aumento del 30% en el flujo turístico respecto a la temporada anterior. Además, prevén un factor de ocupación superior al 85%, indicando una fuerte demanda y confianza en la recuperación del sector.
'Las perspectivas para la temporada estival son muy positivas. Esperamos que se realicen un 11% más de viajes que la temporada anterior y un 7% más en relación al mismo período antes de la pandemia'. Verónica Pardo SUBSECRETARIA DE TURISMO
'A partir de octubre, el turismo de extranjeros aumentó un 8%. Creemos que habrá un muy buen verano para el turismo receptivo, lo que beneficiará al turismo en todas las ciudades de Chile'. Helen Kouyoumdjian PRESIDENTA DE FEDETUR
27.893.093 viajes internos con pernoctación se realizarán en Chile este verano, un 10,9% más que el mismo período de 2023.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2023-12-24
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B12
|
Sección: Economía y Negocios
|
Centimetraje: 53x27
|