Pais:   Chile
Región:   Aysén
Fecha:   2023-12-29
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   6
Sección:   Regional - Opinión
Centimetraje:   30x6
El Divisadero
Desestacionalizar el turismo
Concluidas las tradicionales fiestas de fin de año, arranca la temporada de vacaciones de verano, el mejor período para el sector por el mayor volumen de demanda que se registra en los tres primeros meses de cada año, lo que le permite a la mayoría de las pymes del sector a lo largo del país, tener a veces un colchón para mantenerse el resto de los meses.

Y es que aparte del ciclo estival, después quedan los fines de semana largo y las vacaciones de invierno y septiembre como momentos de un flujo más importante para el rubro, pero el tránsito es muchas veces largo entre períodos de mayor y menor demanda sobre los cuales se debe saber navegar para asegurar la sostenibilidad de los servicios turísticos.

Realidad que es particularmente más evidente en las zonas turísticas de regiones lejanas al centro del país, como es el caso de Aysén que, si bien en temporada alta recibe a visitantes extranjeros de latitudes distantes, que vienen a disfrutar de los incomparables paisajes que brinda este destino, igual debe sortear períodos largos de escasa o casi nula demanda.

Por eso es importante que la industria turística tenga la capacidad de desestacionalizar la actividad, de manera que no se concentre exclusivamente en ciertos períodos del año, ya que además de hacer más compleja la operación de los emprendimientos, resulta fundamental que exista una demanda constante para atraer inversión de nuevos y más proyectos turísticos, y para ello es clave que sean rentables en el tiempo.

En el caso de Aysén, la región cuenta con múltiples y potentes atractivos durante todo el año, pero que aún no están puestos en valor con infraestructura habilitante, lo que permitiría ampliar la posibilidad de una mayor demanda nacional e internacional, haciendo más interesante la atracción de inversión, mejorando la competitividad del destino y de los emprendimientos locales en torno al turismo.

Para lograr eso, se requiere que la región se prepare adecuadamente para atraer a esos distintos públicos, y ahí hay desafíos impostergables, como mejorar la conectividad en la región, tanto para facilitar la llegada de turistas, como para el traslado de los mismos por la región durante su estadía, lo que es parte de un programa mayor de mejoramiento continuo de la infraestructura pública que permita ofrecer servicios turísticos de calidad.

Las recurrentes falencias en materia de conectividad que se registran en Aysén, en nada contribuyen a ese propósito, y es lo que le venimos planteando con insistencia a las autoridades sectoriales locales y nacionales. Son ellos los que deben liderar y alinear el plan de desarrollo turístico de la región, facilitando la labor de las empresas locales de turismo para desarrollar sus emprendimientos.

En este sentido, la institucionalidad más que contribuir, se transforma con frecuencia en una cortapisa para el crecimiento de la actividad, ante excesivos y lentos trámites que se exigen y que entorpecen el avance y modernización del sector.

En este propósito resulta esencial reforzar la alianza público-privada para alinear los objetivos y ponerlos en marcha. Se trata de un gran desafío para el 2024.
Pie de pagina
Jaime Guazzini Narbona Presidente Federación de Empresas de Turismo de Chile, FEDETUR-