Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2024-01-05
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   22
Sección:   Empleo y Educación
Centimetraje:   28x24

Pie de Imagen
La PAES para este proceso de admisión se rindió entre el 27 y 29 de noviembre pasados.
Las Últimas Noticias
Mineduc busca impedir que universidades difundan rankings de colegios y otros estudios
Abogada analiza la polémica PAES: “Los datos estadísticos no necesitan protección”
La información oficial recién podría conocerse en abril, señala comunicado de la Subsecretaría de Educación Superior.
Polémica ha causado la inédita petición del Ministerio de Educación a las universidades de no dar a conocer rankings de colegios, estudios o análisis con los datos de la reciente Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). A través de un correo, el Mineduc instruyó a las instituciones a utilizar la información de los postulantes sólo para análisis internos, evitando difundirlos a los medios de comunicación. Frente a cualquier infracción, advierte, se dará aviso a la Superintendencia de Educación. El motivo de esta restricción se encontraría en la ley N° 19.628 que protege la vida privada, asegura a través de un comunicado la Subsecretaría de Educación Superior. 'Esta normativa tiene como objeto y razón principal el resguardo de los derechos de las y los estudiantes, especialmente su derecho al respeto de la vida privada y a la protección de sus datos personales, constitucionalmente consagrado.

En atención a ello, la Subsecretaría debe cumplir estrictamente con la autorización específica que realiza cada estudiante al momento de inscribir la PAES, la cual habilita el tratamiento y uso de sus datos solo para la gestión de los procesos de admisión y matrícula, resguardo que se debe adoptar en las bases de datos -nominadas con Rut- que utilizan las instituciones educativas', señala el documento. La información de los postulantes tradicionalmente permite conocer el rendimiento en la PAES según zona geográfica o por el tipo de establecimiento de egreso, entre otras variables. Ahora, para realizar cruces de ese tipo habrá que esperar hasta abril, cuando los datos se harán públicos una vez que 'sean debidamente anonimizados', agrega el comunicado.

¿Datos personales?

Trinidad Laborde, abogada especialista en protección de datos y compliance del estudio Ecija Otero, no está de acuerdo jurídicamente con la postura que tomó el Mineduc. 'El dato personal va a ser relativo a cualquier información concerniente a una persona natural identificada o identificable. Así, mi nombre es un dato personal, mi apellido es un dato personal. Pero en el momento en que deja de estar ligado a una persona específica, deja de ser un dato personal', plantea.

'Cuando la universidad entrega a los medios de comunicación un ranking que te dice 'el promedio de puntaje de los alumnos fue 800 puntos' eso no es un dato personal; es un dato agregado, porque no tienes cómo saber qué puntaje sacó Juanito Pérez que vive en la comuna de Temuco, por ejemplo. No da ninguna información de una persona determinada y los datos estadísticos o agregados no necesitan protección', establece. La abogada destaca que el Demre (organismo encargado de realizar la PAES) le entrega a los planteles toda la información de los postulantes. 'Van con Rut: la universidad conoce el dato de la persona natural y tiene el dato personal. Lo que hacen es un análisis y lo convierten en datos globales, grupales', comenta.

'Hay un poco de incongruencia. Si hubiese un minuto en que se podrían poner en riesgo los datos personales -habría que hacer un análisis un poco más extenso sobre eso- podría ser en el minuto en que la universidad está haciendo el análisis, pero en ningún caso sería cuando la universidad comparte el dato con la prensa', opina. 'Es un poco contradictorio que se permite utilizar el documento para análisis interno de las instituciones, pero se prohíba difundirlo de manera masiva', concluye.

Recuadro
Prioridades al revés

Hugo Lavados, rector de la Universidad San Sebastián, explica que el Mineduc ha entregado información general sobre las brechas que evidenció la PAES. 'Lo que se muestra en todos los casos es que la diferencia es grande entre quienes estudiaron en colegios particulares pagados respecto a quienes lo hicieron en colegios particulares subvencionados o establecimientos fiscales', señala. 'La diferencia entre los particulares subvencionados y los fiscales es menor. Por lo tanto, la gran brecha tiene que ver con los estudiantes de la educación particular respecto a los demás', detalla.

'No es algo novedoso y se ha demostrado, independientemente de cuál sea el objetivo de la prueba. Hemos pasado por la antigua Prueba de Aptitud Académica (PAA); luego una prueba de selección que medía más bien conocimiento de materias, como fue la PSU; ahora está esta prueba, que se supone que mide capacidades, habilidades y competencias. Cualquiera haya sido el propósito de la prueba a lo largo del tiempo, las brechas entre estos perfiles de establecimientos no se han acotado', lamenta. ¿Cómo se aborda? 'La evidencia científica muestra que donde realmente hay que poner el acento es en la educación preescolar. Desafortunadamente, hemos estado poniendo las prioridades al revés, porque se han priorizado más los recursos en la educación superior', postula.
Pie de pagina
OSCAR VALENZUELA-