Pais: Chile |
Región: Tarapacá |
Fecha: 2024-02-04 |
Tipo: Prensa Escrita |
Página(s): 6 |
Sección: Actualidad |
Centimetraje: 27x24 |
Entrando al segundo mes del año, el gremio turístico hace sus primeros balances respecto al primer mes del 2024. Enero si bien no fue malo para el rubro, está por debajo de las expectativas que proyectaban, asegura el presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de Iquique, Jorge Platero.
-Ya transcurrido el primer mes del año. ¿Qué balance pueden hacer en materia turística en la región?
- La verdad es que ha sido positivo, dentro de la normalidad en verano considerando que tuvimos esta baja tremenda de lo que era minería durante los últimos meses, por lo tanto es positivo. No es la proyección que teníamos. La verdad es que nosotros pensamos que esta cifra iba a estar por encima del 90%, como era antes de la pandemia. Pero como decía, es una mezcla entre turismo y minería. Es positivo pero no es lo ideal para una ciudad turística como Iquique.
Esto es un síntoma de que algo estamos haciendo mal. Faltan muchas cosas por mejorar como el tema comunicacional, de difundir los encantos de Iquique y Tarapacá al resto del país como se hace en otras regiones. No vemos en la tele u otros medios que se promocione la región comodestino.
-¿Llegaron extranjeros?
-Si bien hemos notado la llegada de turistas extranjeros como argentinos o bolivianos no llegamos a números de años anteriores. Para afrontar esto, creo que es necesario que trabajen mancomunadamente actores tanto públicos como privados para mejorar la difusión, en particular con Sernatur y los municipios de la región.
Hemos notado que actividades para promocionar el destino en ferias turísticas u otro tipo de instancias en ciudades y países vecinos han ido disminuyendo, lo cual, claramente nos afecta. Sé que hay cosas que se están haciendo, pero no es suficiente. Más que criticar queremos ayudar a solucionar esta situación, es por eso que estamos siempre abiertos a debatir y compartir ideas.
-¿Cómo se están reinventando para afrontar apps de alojamiento como Airbnb?
-Viendo las plataformas digitales como una oportunidad en vez de una amenaza. Si bien manejan precios en algunos casos inferiores a la oferta que ofrecemos los hoteleros, la clave está en innovar. Nosotros al menos vendemos y nos damos a conocer harto por redes sociales y apps como Booking para reservar las habitaciones.
Hemos tenido varias plataformas digitales propias para difundir tanto hotelería como otros servicios. A pesar de esto, siento que tener plataformas distintas confunden al visitante. Creo que debemos aunar esfuerzos para tener una sola plataforma que integre todo, desde gastronomía, alojamientos, tours entre otra información de interés para quienes nos visitan.
-¿Siente que falta innovar en la oferta turística de la región?
-Yo creo que ya estamos innovando. Tours operadores están de a poco ofreciendo nuevas rutas y salir de lo clásico como Humberstone o Pica. En el Tamarugal es donde mayor innovación vemos en estos instantes, con nuevos hoteles, cabañas, gastronomía que salen de lo tradicional y que han cautivado a los turistas.
Como gremio del turismo tenemos el deber de prolongar la estadía lo más posible de quienes nos visitan. ¿Cómo lo hacemos? Innovando con panoramas atractivos. No queremos ser solamente aquella escapada de viernes a domingo, queremos que se queden la semana completa. La clave para que Tarapacá vuelva ser este destino fuerte que ha sido años anteriores es innovar.
Oferta que no necesariamente tienen que apuntar siempre al turista extranjero o de otras regiones, también al de la propia región, que sale poco a conocer lo suyo. Allí si ponemos los esfuerzos, y motivamos a los tarapaqueños a recorrer su zona, sin duda que genera en el rubro una oportunidad, expandiendo la cartera de clientes a la que pueden llegar a ofrecer sus servicios y de paso que el local se empape de cultura e historia de la región, la cual indirectamente será transmitida por los mismos tarapaqueños a los foráneos que nos visiten. Una forma que también es válida para difundir lo nuestro con el mundo.
-¿Cree que es desventajoso para el turismo tener un terminal aéreo que ha perdido rutas internacionales e interregionales?
-Sin duda. Tenemos un hermoso aeropuerto, con todas la comodidades pero que ha perdido en los últimos años vuelos que nos podrían atraer visitantes. Acá claramente hubo un problema de planificación, ya que este remodelado terminal aéreo cuenta con una zona especial y habilitada para vuelos internacionales que no se está ocupando. Esperamos que prontamente se puedan reanudar estas rutas junto a las interregionales, que también inciden en la llegada de turistas y que se han perdido con el tiempo.
-¿Qué expectativas tienen para el resto del año?
- Como te decía, retomar el ritmo que teníamos antes de la pandemia. Creo que en semana santa se definirá todo, ya que es la fecha más importante que tenemos respecto a llegada de turistas. Si bien festividades como La Tirana atraen a una gran cantidad de visitantes a la región o las vacaciones de invierno son fechas de alta demanda para nosotros, Semana Santa supera a todas la anteriores, por lo tanto dependiendo de cómo nos vaya, podemos tomar el pulso de cómo se vendrá lo que nos queda de 2024, que recién está empezando.
Antes de la pandemia teníamos muchas llegadas, por ejemplo, durante la segunda quincena de diciembre o la primera de marzo. Fechas que antes eran esperadas por el rubro hotelero ante la alta demanda que existía, lo cual cambió post pandemia.
El turismo nos beneficia a todos, no solo a los hoteleros, gastronómicos o tours operadores, también al comerciante, al artesano, al que arrienda vehículos. Esa es la mentalidad que debemos tener y por ende es vital y esencial trabajar mancomunadamente, unidos.
"En el Tamarugal es donde mayor innovación vemos (en materia turística)
"
"