Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-03-06
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 8
|
Sección:
|
Centimetraje: 30x25
|
Rodrigo Valdés y participación laboral femenina: "Hay retorno económico en esta discusión"
"Si movemos 10 puntos porcentuales la participación laboral femenina, el producto (PIB) crecería -por una vez- más de 4 puntos", dijo alto funcionario del FMI en un seminario de Icare. Por su parte, la economista Andrea Repetto y la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez, abogaron por la pronta aprobación en el Congreso del proyecto de ley de sala cuna universal.
-Luego que el lunes el Banco Mundial publicara su informe "La mujer, la empresa y el derecho", que abarcó 190 países y alertó por el contexto en que participan las mujeres en la economía y frente a las diferencias que tienen con los hombres, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, señaló este martes que buscar mayor participación laboral de la mujer también implica un retorno económico.
"Si yo tomo lo números de Chile, en que podrían trabajar hasta 8,3 millones de personas, hoy día están 4,4 millones, hay un total de 10 millones en la fuerza laboral, es súper simple el cálculo: yo llego a que si movemos 10 puntos porcentuales la participación laboral femenina, el producto (PIB) crecería -por una vez, es un cambio de nivel- más de 4 puntos, por lo tanto,hay retorno económico en esta discusión y que también tenemos que considerar", dijo el exministro de Hacienda en un seminario organizado por Icare. Enfatizó que, "más allá de todas las cuestiones más bien éticas, por un lado, de justicia, también hay un retorno económico".
En cuanto a los salarios sostuvo que si bien la brecha de género en los últimos 10 años en Chile ha bajado, sigue siendo muy amplia. Precisó que en los salarios se puede dar una discusión sobre si "las mujeres también trabajan en cosas distintas, con educación distinta, tienen experiencia distinta. La verdad es que si uno trata de tomar en cuenta todas estas cuestiones, igual encuentra brechas grandotas", añadió.
Sostuvo que en Chile hay un problema en el mercado laboral, tanto de participación como de brechas de salarios, que cuesta explicar. "Eso lo sabíamos, pero es muy interesante ver que esto existe en muchos países y, segundo, más importante todavía, es que se pueden hacer cambios grandes".
También indicó que el FMI está haciendo su aporte en esta área. "Hay temas nuevos (...), críticos para la macroeconomía, y el tema de género hemos descubierto que es crítico para la macroeconomía".
Valdés explicó que el FMI otorga ayuda financiera a los países que están en problemas; hacer vigilancia anual de los países que lo aceptan y ayudar en el desarrollo de capacidades y otorgar asistencia técnica.
Sobre la vigilancia anual, a través del denominado artículo 4, indicó que, por ejemplo, en cuanto a los salarios fiscales recién se está empezando a discutir si se debieran tener indicadores de gasta por género.
Las economistas Andrea Repetto y Susana Jiménez, en el marco del seminario de Icare, abogaron por la pronta aprobación en el Congreso, del proyecto de ley de Sala cuna universal. Por un lado, Repetto, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, Citando el trabajo de la última premio Nobel de Economía, Claudia Goldin, expuso sobre la importancia de generar condiciones para que las mujeres no queden rezagadas en el mundo laboral y/o sus carreras se vean afectadas.
La experta lamentó el rezago que ha tenido este proyecto presentado durante el segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera y, ante esto, identificó los nudos que ve en el proyecto y que se pueden destrabar para su avance. También alertó que son temas que, de una forma u otra, se vienen discutiendo, y sin solución, hace casi 15 años.
"Hay una queja de que son sólo para las madres trabajadoras, y nuevamente seguimos en esto de que estamos asociando a las mujeres todo lo que tenga que ver con la crianza de los niños, y nos estamos olvidando de la parentalidad, de la corresponsabilidad", comentó Repetto, ya que en las propuestas se contextualiza como una medida sólo para hijos de madres trabajadoras.
La economista estimó que el beneficio de sala cuna se debe extender al personal con monto independiente del tamaño de la empresa. Una implementación gradual y con cobro del 0,4% de las remuneraciones imponibles planteó para este tema.
Además, criticó que se hable de una cobertura hasta los dos años: "¿Qué hacemos después de que los niños y las niñas cumplen dos años y tienen que entrar al prekínder o al kinder posteriormente? Hay un espacio de tiempo en que no hay necesariamente un cuidado cubierto".
Otro punto que identificó fue el de potenciar calidad y evitar disparidades de la oferta de sala cuna. Así, Repetto estimó que el Ministerio de Educación debe tener la capacidad para fiscalizar y asegurar la calidad de dichos establecimientos. Permitir que el sector público participe y reciba fondos efectivos en igualdad de condiciones y avanzar en cumplimiento de coeficientes técnicos y en profesionalización.
Sobre las condiciones políticas para el avance de la sala cuna, pidió "convicción y requiere también de generosidad política y de los actores que están detrás de estos distintos ámbitos, de lo educativo y laboral".
En tanto, Susana Jiménez, vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), se refirió a las brechas laborales. "En la actualidad tenemos brechas de participación laboral del 20% y brechas salariales del orden de 15% o 16%, que es importante. Y no es porque las mujeres sepan menos o estudien menos, todo lo contrario, los estudios indican que tienen más años de escolaridad y académicos, más años de formación, y que dedica más tiempo al trabajo cuando se combina las labores remuneradas y las no remuneradas".
Sin embargo, aseguró que "la maternidad, que es un privilegio para las mujeres, tiene costos importantes, porque hay un desigual acceso al empleo y a remuneraciones mejores, y además los deberes de cuidado que no son sólo los niños, también son los adultos mayores, recaen y se concentran principalmente en las mujeres y eso también es causal, no solo de menor participación laboral formal, sino que también de más alta informalidad en las mujeres. Y consecuencia de lo anterior, la pobreza de ingresos tiene finalmente rostro de mujer y esa se prolonga incluso hasta la jubilación.
En cuanto a posibles mecanismos que contrarresten la desigualdad laboral, Jiménez sostuvo que en política pública hay mucho que hacer, pero que existen medidas que van como la mejora en el acceso a sala cuna, la eliminación de "sesgos en textos académicos, igualar regulaciones de hombres y mujeres que competen la crianza y el cuidado, pensando en todo lo que es posnatal y fuero, que no es igualarlo es dar mayor flexibilidad, otorgar flexibilidades laborales, ampliar la oferta de cuidado, eliminar diferencia en la edad de jubilación, yo creo que eso es algo que políticamente es muy difícil, pero que es indudable".
"Partir de la base de eliminar todo tipo de discriminación tácita o explícita en la contratación y promoción de hombres y mujeres, pero también hay medidas para promover la corresponsabilidad", acotó Jiménez.
Pie de pagina
Por P. San Juan / E. Carrizo / I. Quiroga
Nex Prensa Escrita
Rodrigo Valdés y participación laboral femenina: "Hay retorno económico en esta discusión"
"Si movemos 10 puntos porcentuales la participación laboral femenina, el producto (PIB) crecería -por una vez- más de 4 puntos", dijo alto funcionario del FMI en un seminario de Icare. Por su parte, la economista Andrea Repetto y la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez, abogaron por la pronta aprobación en el Congreso del proyecto de ley de sala cuna universal.
-Luego que el lunes el Banco Mundial publicara su informe "La mujer, la empresa y el derecho", que abarcó 190 países y alertó por el contexto en que participan las mujeres en la economía y frente a las diferencias que tienen con los hombres, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, señaló este martes que buscar mayor participación laboral de la mujer también implica un retorno económico.
"Si yo tomo lo números de Chile, en que podrían trabajar hasta 8,3 millones de personas, hoy día están 4,4 millones, hay un total de 10 millones en la fuerza laboral, es súper simple el cálculo: yo llego a que si movemos 10 puntos porcentuales la participación laboral femenina, el producto (PIB) crecería -por una vez, es un cambio de nivel- más de 4 puntos, por lo tanto,hay retorno económico en esta discusión y que también tenemos que considerar", dijo el exministro de Hacienda en un seminario organizado por Icare. Enfatizó que, "más allá de todas las cuestiones más bien éticas, por un lado, de justicia, también hay un retorno económico".
En cuanto a los salarios sostuvo que si bien la brecha de género en los últimos 10 años en Chile ha bajado, sigue siendo muy amplia. Precisó que en los salarios se puede dar una discusión sobre si "las mujeres también trabajan en cosas distintas, con educación distinta, tienen experiencia distinta. La verdad es que si uno trata de tomar en cuenta todas estas cuestiones, igual encuentra brechas grandotas", añadió.
Sostuvo que en Chile hay un problema en el mercado laboral, tanto de participación como de brechas de salarios, que cuesta explicar. "Eso lo sabíamos, pero es muy interesante ver que esto existe en muchos países y, segundo, más importante todavía, es que se pueden hacer cambios grandes".
También indicó que el FMI está haciendo su aporte en esta área. "Hay temas nuevos (...), críticos para la macroeconomía, y el tema de género hemos descubierto que es crítico para la macroeconomía".
Valdés explicó que el FMI otorga ayuda financiera a los países que están en problemas; hacer vigilancia anual de los países que lo aceptan y ayudar en el desarrollo de capacidades y otorgar asistencia técnica.
Sobre la vigilancia anual, a través del denominado artículo 4, indicó que, por ejemplo, en cuanto a los salarios fiscales recién se está empezando a discutir si se debieran tener indicadores de gasta por género.
Las economistas Andrea Repetto y Susana Jiménez, en el marco del seminario de Icare, abogaron por la pronta aprobación en el Congreso, del proyecto de ley de Sala cuna universal. Por un lado, Repetto, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, Citando el trabajo de la última premio Nobel de Economía, Claudia Goldin, expuso sobre la importancia de generar condiciones para que las mujeres no queden rezagadas en el mundo laboral y/o sus carreras se vean afectadas.
La experta lamentó el rezago que ha tenido este proyecto presentado durante el segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera y, ante esto, identificó los nudos que ve en el proyecto y que se pueden destrabar para su avance. También alertó que son temas que, de una forma u otra, se vienen discutiendo, y sin solución, hace casi 15 años.
"Hay una queja de que son sólo para las madres trabajadoras, y nuevamente seguimos en esto de que estamos asociando a las mujeres todo lo que tenga que ver con la crianza de los niños, y nos estamos olvidando de la parentalidad, de la corresponsabilidad", comentó Repetto, ya que en las propuestas se contextualiza como una medida sólo para hijos de madres trabajadoras.
La economista estimó que el beneficio de sala cuna se debe extender al personal con monto independiente del tamaño de la empresa. Una implementación gradual y con cobro del 0,4% de las remuneraciones imponibles planteó para este tema.
Además, criticó que se hable de una cobertura hasta los dos años: "¿Qué hacemos después de que los niños y las niñas cumplen dos años y tienen que entrar al prekínder o al kinder posteriormente? Hay un espacio de tiempo en que no hay necesariamente un cuidado cubierto".
Otro punto que identificó fue el de potenciar calidad y evitar disparidades de la oferta de sala cuna. Así, Repetto estimó que el Ministerio de Educación debe tener la capacidad para fiscalizar y asegurar la calidad de dichos establecimientos. Permitir que el sector público participe y reciba fondos efectivos en igualdad de condiciones y avanzar en cumplimiento de coeficientes técnicos y en profesionalización.
Sobre las condiciones políticas para el avance de la sala cuna, pidió "convicción y requiere también de generosidad política y de los actores que están detrás de estos distintos ámbitos, de lo educativo y laboral".
En tanto, Susana Jiménez, vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), se refirió a las brechas laborales. "En la actualidad tenemos brechas de participación laboral del 20% y brechas salariales del orden de 15% o 16%, que es importante. Y no es porque las mujeres sepan menos o estudien menos, todo lo contrario, los estudios indican que tienen más años de escolaridad y académicos, más años de formación, y que dedica más tiempo al trabajo cuando se combina las labores remuneradas y las no remuneradas".
Sin embargo, aseguró que "la maternidad, que es un privilegio para las mujeres, tiene costos importantes, porque hay un desigual acceso al empleo y a remuneraciones mejores, y además los deberes de cuidado que no son sólo los niños, también son los adultos mayores, recaen y se concentran principalmente en las mujeres y eso también es causal, no solo de menor participación laboral formal, sino que también de más alta informalidad en las mujeres. Y consecuencia de lo anterior, la pobreza de ingresos tiene finalmente rostro de mujer y esa se prolonga incluso hasta la jubilación.
En cuanto a posibles mecanismos que contrarresten la desigualdad laboral, Jiménez sostuvo que en política pública hay mucho que hacer, pero que existen medidas que van como la mejora en el acceso a sala cuna, la eliminación de "sesgos en textos académicos, igualar regulaciones de hombres y mujeres que competen la crianza y el cuidado, pensando en todo lo que es posnatal y fuero, que no es igualarlo es dar mayor flexibilidad, otorgar flexibilidades laborales, ampliar la oferta de cuidado, eliminar diferencia en la edad de jubilación, yo creo que eso es algo que políticamente es muy difícil, pero que es indudable".
"Partir de la base de eliminar todo tipo de discriminación tácita o explícita en la contratación y promoción de hombres y mujeres, pero también hay medidas para promover la corresponsabilidad", acotó Jiménez.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-03-06
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 8
|
Sección:
|
Centimetraje: 30x25
|