Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-03-11
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A9
|
Sección: Educación
|
Centimetraje: 17x26
|
Pie de Imagen
“En el mundo educativo, lo clave es desarrollar habilidades para resolver problemas de forma adecuada” y una forma de poder enseñarlo es a través de la programación, dice Claudia Jaña, de Kodea. EL MERCURIO
Su postura es que la inteligencia artificial hará esta tarea por las personas:
CEO de Nvidia causa polémica al decir que las nuevas generaciones no deberían aprender a programar
El debate continúa abierto. Algunos expertos plantean que aprender sobre informática no es solo entender sobre código, sino que permite desarrollar el pensamiento algorítmico y adquirir habilidades para la resolución de problemas, lo que será útil en el futuro.
“Voy a decir algo. Y ese algo va a sonar completamente opuesto a lo que la gente siente”.
Con esas palabras, durante la Cumbre Mundial de Gobiernos —evento que se celebró en Dubái y que invitó a expertos a discutir sobre futurismo e innovación tecnológica—, el director ejecutivo de la empresa de software Nvidia, Jensen Huang advirtió que lo que vendría a continuación causaría revuelo.
“Probablemente recuerden que durante los 10 o 15 últimos años, prácticamente todos los que han estado en un escenario como este han dicho ‘es vital que sus hijos aprendan informática. Todo el mundo debería aprender a programar'. Pero es casi exactamente lo contrario”.
Huang entonces explicó que dado el avance de los modelos de inteligencia artificial generativa, capaces de generar código, los humanos debiesen enfocar su energía en otras áreas. Biología, educación, agricultura y manufactura fueron parte de las sugerencias que entregó.
“Es nuestro trabajo crear tecnología informática que haga que nadie tenga que programar y que el lenguaje de programación sea el lenguaje humano. Todo el mundo es ahora un programador. Ese es el milagro de la inteligencia artificial”, señaló.
Poco después de que el video que lo muestra diciendo estas palabras se popularizara en redes sociales, John Carmack, programador de juegos estadounidense, apoyó la idea y respondió a un usuario diciendo que “programar nunca fue la fuente de valor, y la gente no debería apegarse demasiado a ello. La resolución de problemas es la habilidad clave”.
Dividir problemas
Respecto a la polémica generada, Matías Greco, director de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la U. San Sebastián, comenta que “es cierto que los lenguajes de programación se están haciendo más cercanos al lenguaje natural, lo que se conoce como nivel de abstracción, y que eso junto con la aparición de la inteligencia artificial generativa está cambiando el proceso de cómo programamos y cómo enseñamos programación”.
Sin embargo, “el aprender programación y desarrollar el pensamiento algorítmico nos entrega grandes habilidades en la resolución de problemas y dividir grandes problemas en problemas más pequeños, que nos permitan abordarlos uno a uno de manera sistémica”, dice.
El especialista recuerda que “la mayor parte de los descubrimientos científicos de las últimas décadas están relacionados con la programación y el uso de computadores” y hace un paralelo con las calculadoras: si bien estas existen hace mucho, “es mundialmente aceptado que los niños deben aprender aritmética” porque los habilita “a aprender otras cosas, como también a desenvolverse mejor en la vida”.
Claudia Jaña, gerenta de Educación en Fundación Kodea, complementa diciendo que “en el mundo educativo, lo clave es desarrollar habilidades para resolver problemas de forma adecuada. En el contexto digital, hay que tener competencias de pensamiento computacional que se desarrollan de forma más efectiva y comprobada a través de la programación; por lo tanto, es clave que los niños y niñas aprendan Ciencias de la Computación”.
Jaña destaca que para ser un ciudadano digital competente, se debe poder entender “que el mundo está intermediado por la tecnología” y ser capaz “de intervenir y actuar frente a ella. Por ejemplo, cuestionarse si una solución tecnológica responde correctamente a un problema o dolor, o bien reconocer que existen sesgos y riesgos cuando se interactúa con ella. De lo contrario programar por programar no genera valor en los aprendizajes”.
Nex Prensa Escrita
Su postura es que la inteligencia artificial hará esta tarea por las personas:
CEO de Nvidia causa polémica al decir que las nuevas generaciones no deberían aprender a programar
El debate continúa abierto. Algunos expertos plantean que aprender sobre informática no es solo entender sobre código, sino que permite desarrollar el pensamiento algorítmico y adquirir habilidades para la resolución de problemas, lo que será útil en el futuro.
“Voy a decir algo. Y ese algo va a sonar completamente opuesto a lo que la gente siente”.
Con esas palabras, durante la Cumbre Mundial de Gobiernos —evento que se celebró en Dubái y que invitó a expertos a discutir sobre futurismo e innovación tecnológica—, el director ejecutivo de la empresa de software Nvidia, Jensen Huang advirtió que lo que vendría a continuación causaría revuelo.
“Probablemente recuerden que durante los 10 o 15 últimos años, prácticamente todos los que han estado en un escenario como este han dicho ‘es vital que sus hijos aprendan informática. Todo el mundo debería aprender a programar'. Pero es casi exactamente lo contrario”.
Huang entonces explicó que dado el avance de los modelos de inteligencia artificial generativa, capaces de generar código, los humanos debiesen enfocar su energía en otras áreas. Biología, educación, agricultura y manufactura fueron parte de las sugerencias que entregó.
“Es nuestro trabajo crear tecnología informática que haga que nadie tenga que programar y que el lenguaje de programación sea el lenguaje humano. Todo el mundo es ahora un programador. Ese es el milagro de la inteligencia artificial”, señaló.
Poco después de que el video que lo muestra diciendo estas palabras se popularizara en redes sociales, John Carmack, programador de juegos estadounidense, apoyó la idea y respondió a un usuario diciendo que “programar nunca fue la fuente de valor, y la gente no debería apegarse demasiado a ello. La resolución de problemas es la habilidad clave”.
Dividir problemas
Respecto a la polémica generada, Matías Greco, director de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la U. San Sebastián, comenta que “es cierto que los lenguajes de programación se están haciendo más cercanos al lenguaje natural, lo que se conoce como nivel de abstracción, y que eso junto con la aparición de la inteligencia artificial generativa está cambiando el proceso de cómo programamos y cómo enseñamos programación”.
Sin embargo, “el aprender programación y desarrollar el pensamiento algorítmico nos entrega grandes habilidades en la resolución de problemas y dividir grandes problemas en problemas más pequeños, que nos permitan abordarlos uno a uno de manera sistémica”, dice.
El especialista recuerda que “la mayor parte de los descubrimientos científicos de las últimas décadas están relacionados con la programación y el uso de computadores” y hace un paralelo con las calculadoras: si bien estas existen hace mucho, “es mundialmente aceptado que los niños deben aprender aritmética” porque los habilita “a aprender otras cosas, como también a desenvolverse mejor en la vida”.
Claudia Jaña, gerenta de Educación en Fundación Kodea, complementa diciendo que “en el mundo educativo, lo clave es desarrollar habilidades para resolver problemas de forma adecuada. En el contexto digital, hay que tener competencias de pensamiento computacional que se desarrollan de forma más efectiva y comprobada a través de la programación; por lo tanto, es clave que los niños y niñas aprendan Ciencias de la Computación”.
Jaña destaca que para ser un ciudadano digital competente, se debe poder entender “que el mundo está intermediado por la tecnología” y ser capaz “de intervenir y actuar frente a ella. Por ejemplo, cuestionarse si una solución tecnológica responde correctamente a un problema o dolor, o bien reconocer que existen sesgos y riesgos cuando se interactúa con ella. De lo contrario programar por programar no genera valor en los aprendizajes”.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-03-11
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A9
|
Sección: Educación
|
Centimetraje: 17x26
|