Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2024-03-14
Tipo:   Suplemento
Página(s):   2
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   42x20

Pie de Imagen
El índice se lanzó hace un año en una ceremonia en que se presentó a un grupo de 'embajadoras del empoderamiento digital femenino'. Macarena Pérez
El Mercurio - Innovacion
Resultados del Índice de Empoderamiento Digital Femenino:
¿Una nueva brecha? Mujeres se sienten menos empoderadas para crear productos y contenidos digitales
Estudio aplicado en 2023 por Fundación Kodea midió ocho dimensiones para evaluar la confianza de las mujeres en sus capacidades digitales y la resiliencia que demuestran en el uso de tecnología.
Hace un año, fundación Kodea lanzó una iniciativa pionera en el país. Se propuso medir la confianza de las mujeres en sus capacidades digitales y la resiliencia que demuestran en el uso de tecnología. Y para ello, junto con el apoyo de Accenture y de BHP Foundation, elaboró el primer Índice de Empoderamiento Digital Femenino en Chile.
En específico, la idea fue evaluar ocho dimensiones: Agencia Digital, o el grado en que las tecnologías digitales permiten a las personas ejercer plenamente sus derechos; Autoeficacia Digital, o la creencia en las propias competencias digitales para desenvolverse de manera efectiva y lograr los resultados deseados; Curiosidad Digital, o el interés por experimentar y descubrir las oportunidades que brindan las tecnologías; Resiliencia Digital, o la percepción de capacidad para sobreponerse a las dificultades en la interacción con las tecnologías; Responsabilidad Digital, o la percepción sobre prácticas de seguridad, veracidad, confiabilidad y posibles consecuencias para terceros; Templanza Digital, o la apertura al momento de interactuar con tecnologías; Efectividad Digital, o el uso efectivo de tecnologías digitales en la vida cotidiana, y Valoración Digital, o la importancia que se le asigna al uso de tecnologías digitales en la vida cotidiana.
Luego de meses de trabajo de campo, en que la medición fue contestada por más de 2.600 personas, el análisis acaba de ver la luz. A nivel de género, los hombres reportan índices de empoderamiento digital significativamente mayores que las mujeres en Curiosidad Digital, Valoración Digital, Autoeficacia Digital, Resiliencia Digital y Agencia Digital. En cambio, las mujeres reportan mayores niveles de empoderamiento en la dimensión de Responsabilidad Digital.
'Los acelerados avances en las tecnologías digitales plantean un desafío para las personas que no son plenamente capaces de utilizarlas y que pueden sentirse excluidas de la sociedad. Estamos convencidos que las habilidades digitales son un factor habilitador de resiliencia y empoderamiento, ya que potencia la autonomía económica, acceso a servicios financieros, mejores oportunidades laborales; fortalece el ejercicio de ciudadanía a través del acceso a información y espacios de participación. Por eso desde Kodea, queremos hacer un aporte para mitigar los efectos de inequidad que produce la brecha digital', dice Karla Cantuarias, gerenta de Sensibilización de Fundación Kodea.
Los resultados son llamativos por los contrastes que arrojan. Por ejemplo, la disposición positiva hacia las tecnologías digitales convive en las consultadas con una subutilización de estas en la práctica cotidiana. En general, la mayoría de las personas usan la tecnología para actividades recreativas y funcionales simples, como trámites, compra venta y comunicación.
Así, mientras casi todas usan tecnología para acceder a la web o hacer videollamadas, solo 47% de las entrevistadas refieren poder usar programas de ofimática (como Word, Excel y PowerPoint, entre otros) sin ayuda. Por otra parte acciones relacionadas con la creación de contenidos ya sea para redes sociales, material audiovisual, web o a través de la programación muestran bajos porcentajes.
'Esta discrepancia parece tener que ver principalmente con el impacto de la pandemia, en el marco de la cual las principales habilidades que las personas tuvieron que desarrollar fueron las digitales funcionales. La nueva revolución tecnológica asociada a la inteligencia artificial, plantea nuevos desafíos relacionados con la creación de contenidos y productos digitales que puedan ser utilizados para resolver problemas de la vida cotidiana', explica Andreas Hein, líder de Estudios de Fundación Kodea.
En el factor generacional, las mujeres adultas jóvenes (18-30) obtienen puntajes más altos en casi todas las dimensiones en comparación con el grupo de 31 a 70 años. A su vez, las mujeres con menor nivel educacional muestran una actitud menos favorable y menor apertura hacia los cambios tecnológicos, y reportan un uso efectivo de la tecnología sustantivamente menor.
'El tiempo es algo que no nos sobra a las mujeres. Por eso, aprender a utilizar las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías es clave: abre espacio para que podamos hacer mejor nuestro trabajo, estar más con la familia y tener más tiempo personal. Las mismas mujeres podemos trabajar por superar las brechas digitales de formas tan sencillas como ir buscando tutoriales, instrucciones o sugerencias en plataformas de amplio uso como Google o YouTube', asegura Alejandra Garcés, directora BHP Foundation
El índice está disponible en la página web www.empoderamientodigital.cl. Para este 2024, Kodea está modelando un proyecto de autoaprendizaje para mujeres en habilidades y competencias para el emprendimiento digital que espera liberar próximamente.

Recuadro
>>'ESTAMOS CONVENCIDOS QUE LAS HABILIDADES DIGITALES SON UN FACTOR HABILITADOR de resiliencia y empoderamiento'.
Karla Cantuarias
Gerenta de Sensibilización de Kodea.
'LAS MISMAS MUJERES PODEMOS TRABAJAR POR SUPERAR LAS BRECHAS DE FORMAS tan sencillas como ir buscando tutoriales en plataformas de amplio uso'.
Alejandra Garcés
Directora de BHP Foundation Chile.
Pie de pagina
Manuel Fernández B.-