Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-05-05
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B7
|
Sección: Economía y Negocios
|
Centimetraje: 12x27
|
Inteligencia artificial y democratización financiera
El análisis crediticio ha sabido adaptarse cada vez más a la inteligencia artificial (IA), entendiendo esta revolución tecnológica como parte de nuestra cotidianidad. En este sentido, Chile y el mundo han experimentado cambios significativos que prometen continuar sorprendiendo al mercado.
Por ejemplo, la IA ha perfeccionado la evaluación de riesgos, adaptándose con precisión a la realidad de individuos y empresas. Antes de la irrupción de esta sofisticada herramienta digital en el ámbito crediticio, los sistemas para determinar si conviene o no otorgar un préstamo y en qué condiciones, se basaban principalmente en datos limitados o subjetivos, como la experiencia de las personas. Esta carencia de información perjudicaba considerablemente a aquellos individuos o empresas con historiales de pago ejemplares, ya que tampoco se disponían de datos para premiar su buena conducta financiera.
Entonces, la IA ha transformado este enfoque al posibilitar el procesamiento de grandes volúmenes de datos, identificando patrones y ponderadores de variables para una evaluación de riesgo más justa y en pocos minutos (lo que antes tardaba días), provocando que hoy en día las personas o compañías tengan más opciones, especialmente para los que tenían dificultades para acceder a financiamiento.
Las plataformas digitales que facilitan el acceso a financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (pymes) han logrado recopilar un gran volumen de información más detallada sobre sus clientes y sus comportamientos de pago gracias a las tecnologías de IA, 'big data' y al análisis de riesgos en línea.
Por ejemplo, el mercado ya cuenta con herramientas de IA para ver riesgos crediticios, que a través de su capacidad de aprendizaje automático ajustan sus criterios de evaluación de manera constante, tomando datos de diferentes fuentes de información tanto públicas como privadas, junto con el historial de pago. Esto permite filtrar los solicitantes de financiamiento de manera más precisa, para logra identificar el 'carácter de riesgo de una empresa' y predecir su capacidad de pago.
Es decir, tener a disposición capacidades de aprendizaje continuo, que se adaptan a medida que se acumula nueva información, facilita notablemente la labor de los actores del mercado crediticio, además les permite entregar financiamiento a clientes que antes eran rechazados, eficiencias en cobranza y reducir incobrables.
La IA ya ha tenido un impacto positivo en este sector, permitiendo una evaluación más equitativa y directa de los clientes según sus datos, lo que ha revolucionado la toma de decisiones financieras, generando una democratización o inclusión.
El futuro de la IA en el ámbito crediticio es prometedor. Si queremos promover la inclusión financiera y garantizar la equidad en el acceso al capital, es crucial aprovechar al máximo su potencial.
Pie de pagina
Felipe Zanberk Cofundador de RedCapital-
Nex Prensa Escrita
Inteligencia artificial y democratización financiera
El análisis crediticio ha sabido adaptarse cada vez más a la inteligencia artificial (IA), entendiendo esta revolución tecnológica como parte de nuestra cotidianidad. En este sentido, Chile y el mundo han experimentado cambios significativos que prometen continuar sorprendiendo al mercado.
Por ejemplo, la IA ha perfeccionado la evaluación de riesgos, adaptándose con precisión a la realidad de individuos y empresas. Antes de la irrupción de esta sofisticada herramienta digital en el ámbito crediticio, los sistemas para determinar si conviene o no otorgar un préstamo y en qué condiciones, se basaban principalmente en datos limitados o subjetivos, como la experiencia de las personas. Esta carencia de información perjudicaba considerablemente a aquellos individuos o empresas con historiales de pago ejemplares, ya que tampoco se disponían de datos para premiar su buena conducta financiera.
Entonces, la IA ha transformado este enfoque al posibilitar el procesamiento de grandes volúmenes de datos, identificando patrones y ponderadores de variables para una evaluación de riesgo más justa y en pocos minutos (lo que antes tardaba días), provocando que hoy en día las personas o compañías tengan más opciones, especialmente para los que tenían dificultades para acceder a financiamiento.
Las plataformas digitales que facilitan el acceso a financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (pymes) han logrado recopilar un gran volumen de información más detallada sobre sus clientes y sus comportamientos de pago gracias a las tecnologías de IA, 'big data' y al análisis de riesgos en línea.
Por ejemplo, el mercado ya cuenta con herramientas de IA para ver riesgos crediticios, que a través de su capacidad de aprendizaje automático ajustan sus criterios de evaluación de manera constante, tomando datos de diferentes fuentes de información tanto públicas como privadas, junto con el historial de pago. Esto permite filtrar los solicitantes de financiamiento de manera más precisa, para logra identificar el 'carácter de riesgo de una empresa' y predecir su capacidad de pago.
Es decir, tener a disposición capacidades de aprendizaje continuo, que se adaptan a medida que se acumula nueva información, facilita notablemente la labor de los actores del mercado crediticio, además les permite entregar financiamiento a clientes que antes eran rechazados, eficiencias en cobranza y reducir incobrables.
La IA ya ha tenido un impacto positivo en este sector, permitiendo una evaluación más equitativa y directa de los clientes según sus datos, lo que ha revolucionado la toma de decisiones financieras, generando una democratización o inclusión.
El futuro de la IA en el ámbito crediticio es prometedor. Si queremos promover la inclusión financiera y garantizar la equidad en el acceso al capital, es crucial aprovechar al máximo su potencial.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2024-05-05
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B7
|
Sección: Economía y Negocios
|
Centimetraje: 12x27
|